Categories: Medicamentos

Iltux Hct 20/12.5 Comprimidos Recubiertos

Para qué sirve Iltux Hct 20/12.5 Comprimidos Recubiertos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada comprimido recubierto de Iltux 20 mg/12.5 mg contiene: Olmesartan Medoxomilo 20.0 mg; Hidroclorotiazida 12.5 mg. Excipientes: Povidona, Croscarmelosa Sódica, Celulosa Microcristalina, Dióxido de Silicio Coloidal, Lactosa, Estearato de Magnesio, Oxido de Hierro Amarillo, Oxido Hierro Rojo, Hipromelosa, Dióxido de Titanio, Macrogol, Polisorbato 80.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al olmesartán medoxomilo, o a cualquiera de los excipientes del producto. Embarazo y lactancia. Anuria (no está recomendada debido al componente hidroclorotiazida). Hipersensibilidad a las drogas sulfonamidas. Insuficiencia hepática moderada a severa, colestasis y desordenes obstructivos biliares. Hipokalemia, hipercalcemia, hiponatrenia y síntomas de hiperuricemia refractarias.

Acción Terapéutica:

Antihipertensivo.

Propiedades:

Acción (farmacología y/o terapéutica a los modos de acción del medicamento en el hombre):

Olmesartán medoxomilo: Antagonistas de angiotensina II. Olmesartán medoxomilo es un potente antagonista selectivo de los receptores de la angiotensina II (tipo AT1) activo por vía oral. Es esperable el bloqueo de todas las acciones de la angiotensina II mediadas por los receptores AT1 independientemente del origen o la ruta de síntesis de la angiotensina II. El antagonismo selectivo de los receptores de la angiotensina II (AT1) produce aumento de los niveles plasmáticos de renina y de las concentraciones de angiotensina I y II, y disminución de las concentraciones plasmáticas de aldosterona. La angiotensina II es la principal hormona vasoactiva del sistema renina-angiotensina-aldosterona y juega un papel fundamental en la fisiopatología de la hipertensión vía receptores de tipo 1 (AT1). En hipertensión, olmesartán medoxomilo produce una disminución dosis-dependiente y de larga duración de la presión arterial. No hay indicios de hipotensión tras la primera dosis, ni de taquifilaxia durante el tratamiento prolongado, ni de efecto hipertensivo de rebote tras la interrupción del tratamiento. La administración 1 vez al día de olmesartán medoxomilo proporciona una disminución eficaz y gradual de la presión arterial durante el intervalo de dosis de 24 horas. La administración 1 vez al día produjo una disminución de la presión arterial similar a la de la administración 2 veces al día con la misma dosis total diaria. Con el tratamiento continuado, las reducciones máximas de la presión arterial se alcanzaron a las 8 semanas del inicio del tratamiento, si bien el efecto reductor de la presión arterial ya fue evidente después de 2 semanas de tratamiento. En caso de utilización junto con hidroclorotiazida, la disminución de la presión arterial es aditiva y la administración conjunta es bien tolerada. El efecto de olmesartán sobre la mortalidad y morbilidad no es todavía conocido. Hidroclorotiazida: La hidroclorotiazida es un diurético tiazídico que actúa sobre los mecanismos de reabsorción de electrolitos en los túmulos renales, incrementando en forma directa la excreción de sodio y de cloro en cantidades aproximadamente equivalentes. Indirectamente, la acción diurética de la hidroclorotiazida reduce el volumen plasmático, con el consiguiente aumento de actividad de la renina plasmática, incremento de la secreción de aldosterona, aumento de la excreción urinaria de potasio y disminución del potasio sérico. El eje renina-aldosterona está mediado por la angiotestina II, de modo que la coadministración de un antagonista de los receptores II tiende a revertir la pérdida de potasio asociada a las tiazidas. El mecanismo del efecto antihipertensivo de las tiazidas no es del todo conocido. Tras la administración oral de hidroclorotiazida la diuresis comienza dentro de las 2 horas, alcanza su valor máximo en aproximadamente 4 horas y se mantiene durante alrededor de 6 a 12 horas.

Destino en el organismo (farmacocinética): Olmesartán medoxomilo:

Absorción y distribución: Olmesartán medoxomilo es un profármaco que se convierte rápidamente en un metabolito farmacológicamente activo, olmesartán, por acción de esterasas en la mucosa intestinal y en la sangre portal durante la absorción por el tracto gastrointestinal. No se ha detectado olmesartán medoxomilo sin metabolizar ni ninguna fracción molecular de medoxomilo de cadena lateral sin metabolizar en plasma o en heces. La biodisponibilidad absoluta media de los comprimidos de olmesartán fue del 25.6%. La concentración plasmática máxima (Cmax) media de olmesartán se alcanza aproximadamente a las 2 horas tras la administración oral de olmesartán medoxomilo. Las concentraciones plasmáticas de olmesartán aumentan de forma lineal al aumentar a su vez las dosis orales únicas hasta aproximadamente 80 mg. Los alimentos tienen un efecto mínimo sobre la biodisponibilidad de olmesartán, por lo que olmesartán medoxomilo se puede administrar con o sin alimentos. No se observaron diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de olmesartán en función del sexo. Olmesartán presenta un grado de unión a proteínas plasmáticas elevado (99%), pero son escasas las potenciales interacciones clínicamente relevantes por desplazamiento de la fijación a proteínas entre olmesartán y otros fármacos administrados conjuntamente que presentan una elevada fijación a proteínas (lo cual se confirma por la ausencia de interacción clínicamente significativa entre olmesartán medoxomilo y warfarina). El grado de unión de olmesartán a las células sanguíneas es insignificante. El volumen medio de distribución tras la administración intravenosa es bajo (16-29 L). Metabolismo y eliminación: El aclaramiento plasmático total fue 1.3 l/h (CV, 19%) y fue relativamente bajo comparado con el flujo sanguíneo hepático (aproximadamente 90 l/h). Tras una dosis oral única de olmesartán medoxomilo marcado con 14C, se excretó en orina un 10-16% de la radioactividad administrada (en su mayor parte a las 24 horas de la administración de la dosis) y el resto de la radioactividad recuperada se excretó en las heces. En función de la disponibilidad sistémica del 25.6%, se puede calcular que la cantidad absorbida de olmesartán se depura tanto por excreción renal (aproximadamente el 40%) como por excreción hepatobiliar (aproximadamente el 60%). Toda la radioactividad recuperada correspondió a olmesartán. No se detectó ningún otro metabolito significativo. La recirculación enterohepática de olmesartán es mínima. Puesto que una gran proporción de olmesartán se excreta por vía biliar, el uso en pacientes con obstrucción biliar está contraindicado. La semivida de eliminación terminal de olmesartán estuvo comprendida entre 10 y 15 horas tras la administración oral de dosis múltiples. El estado estacionario se alcanzó tras las primeras dosis y no se observó acumulación tras 14 días de administración repetida. El aclaramiento renal fue aproximadamente de 0.5-0.7 l/h y fue independiente de la dosis.

Hidroclorotiazida:

Cuando se evaluaron las concentraciones plasmáticas durante por lo menos 24 horas, la vida media varió entre 5.6 y 14.8 horas. La Hidroclorotiazida no es metabolizada por el riñón, pero se excreta rápidamente a través del mismo. Al menos el 61% de una dosis oral se elimina inmodificada por orina dentro de las 24 horas. La droga atraviesa la placenta pero no atraviesa la barrera hematoencefálica, y se excreta en la leche materna.

Farmacocinética en poblaciones especiales:

Ancianos: En pacientes hipertensos, el AUC en el estado estacionario aumentó aproximadamente un 35% en los pacientes ancianos (65-75 años) y aproximadamente un 44% en los pacientes muy ancianos ( ³ 75 años) en comparación con el grupo de menor edad. Esta diferencia puede estar en parte relacionada con una disminución de la función renal en este grupo de pacientes. Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal, el AUC en el estado estacionario aumentó un 62%, 82% y 179% en los pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y severa, respectivamente, en comparación con sujetos sanos (ver Posología, Advertencias y precauciones especiales de empleo). Insuficiencia hepática: Tras la administración oral única, los valores del AUC de olmesartán en pacientes con insuficiencia hepática leve y moderada fueron un 6% y un 65% superiores, respectivamente, que los valores en los controles sanos. La fracción no unida de olmesartán a las 2 horas de la administración de la dosis en sujetos sanos, en pacientes con insuficiencia hepática leve y en pacientes con insuficiencia hepática moderada fue .26%, 0.34% y 0.41%, respectivamente. Olmesartán medoxomilo no se ha evaluado en pacientes con insuficiencia hepática severa.

Presentaciones:

Envase conteniendo 28 comprimidos recubiertos.

Posología:

Dosis usual en adultos:

Antihipertensivo: Oral, 1 comprimido (20 mg/12.5 mg) 1 vez al día. Puede incrementarse cada 2 semanas a 40 mg del componente de olmesartán medoxomilo 1 vez por día. Iltux HCT puede administrarse con o sin alimentos. Limite de prescripción en adultos. Olmesartan medoxomilo en dosis mayores de 40 mg no parecen tener mayor efecto. Dos dosis diarias no ofrecen una ventaja sobre una dosis diaria.

Insuficiencia renal:

No se requiere ajuste con clearance de creatinina > 30 ml/min. Con daño renal mayor debe considerarse el cambio a diuréticos de asa por lo que no se recomienda el uso de olmesartán medoxomilo/hidroclorotiazida.

Insuficiencia hepática:

No se requieren ajuste de dosis.

Dosis pediátrica usual:

No han sido establecidas la seguridad y la eficacia.

Dosis geriátrica:

Ver dosis en adultos.

Efectos colaterales:

Puede manifestarse aturdimiento, especialmente durante los primeros días de la terapia. Los pacientes deben informar siempre esto al médico. Aquellos que necesitan atención médica únicamente si persisten o si son molestos:

Incidencia más frecuente:

Mareos; infección del tracto respiratorio superior.

Incidencia menos frecuente:

Hiperuricemia; nauseas.

Frecuencia desconocida:

Dolor abdominal; artralgia; artritis; azotemia; dolor de espalda; dolor torácico; creatina kinase elevada; tos; diarrea; dispepsia; desequilibrio de los electrolitos; edema facial; gastroenteritis; hematuria; hiperglucemia; hiperkalemia; hiperlipidemia; hipokalemia; aturdimiento; mialgia; oliguria; edema periférico; hipotensión postural; erupción; síncope, vértigo.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al olmesartán medoxomilo, o a cualquiera de los excipientes del producto. Embarazo y lactancia. Anuria (no está recomendada debido al componente hidroclorotiazida). Hipersensibilidad a las drogas sulfonamidas. Insuficiencia hepática moderada a severa, colestasis y desordenes obstructivos biliares. Hipokalemia, hipercalcemia, hiponatrenia y síntomas de hiperuricemia refractarias.

Precauciones:

Precauciones en el uso:

Se deben considerar los riesgos beneficios cuando se presente el siguiente problema médico: Todos los medicamentos que actúan sobre el sistema renina angiotensina pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. Iltux HCT no debe ser usado durante el embarazo. Insuficiencia cardíaca congestiva, severa. (El tratamiento con inhibidores de ECA y antagonistas de los receptores de angiotensina ha sido asociado con oliguria, azotemia, falla renal aguda y/o fallecimiento). La insuficiencia hepática. (Puede aumentar la Cmax de olmesartán y puede aumentar la AUC de olmesartán en un 60%). Estenosis arterial renal, unilateral o bilateral o daño en la función renal. (Incremento en la creatinina sérica o en las concentraciones de urea en pacientes con estenosis arterial renal que han sido tratados con inhibidores de ECA y se pueden anticipar resultados similares con olmesartán; puede elevar las concentraciones séricas de olmersartán con un AUC aproximadamente triplicado en pacientes con daño renal severo [clearance de creatinina
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies