Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Ibuprofeno Smart 600 mg comprimidos recubiertos EFG
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información
importante para usted. – Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda
consulte a su médico o farmacéutico. – Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a
otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. – Si experimenta efectos
adversos consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este
prospecto.
Contenido del prospecto
1. Qué es Ibuprofeno Smart y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ibuprofeno Smart
3. Cómo tomar Ibuprofeno Smart
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Ibuprofeno Smart
6. Contenido del envase e información adicional
1. Qué es Ibuprofeno Smart y para qué se utiliza Ibuprofeno Smart pertenece al grupo de medicamentos llamados
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
Este medicamento está indicado para el tratamiento de la fiebre, el tratamiento del dolor de intensidad leve o
moderado incluida la migraña, el tratamiento de la artritis (inflamación de las articulaciones, incluyendo
habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), la artritis reumatoide juvenil, artrosis
(trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que
afecta las articulaciones de la columna vertebral), inflamación no reumática y la dismenorrea primaria
(menstruación dolorosa).
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ibuprofeno Smart
No tome Ibuprofeno Smart – Si es alérgico al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs), a la aspirina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento.
Las reacciones que indican la alergia podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o
lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma. – Si padece una enfermedad grave del hígado o los
riñones. – Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del
aparato digestivo. – Si vomita sangre. – Si presenta heces negras o una diarrea con sangre. – Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea. – Si padece una insuficiencia cardiaca grave. – Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Ibuprofeno Smart.
Informe a su médico: – Si tiene edemas (retención de líquidos). – Si padece o ha padecido algún trastorno del
corazón o tiene tensión arterial alta. – Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio. – Si está
recibiendo tratamiento con ibuprofeno ya que puede enmascarar la fiebre, que es un signo importante de
infección, dificultando su diagnóstico. – Si padece una enfermedad de los riñones o del hígado, tiene más de 60
años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba
efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles. – Si presenta
síntomas de deshidratación, p.ej. diarrea grave o vómitos tome abundante líquido y contacte inmediatamente con
su médico, ya que el ibuprofeno en este caso concreto podría provocar como consecuencia de la deshidratación una
insuficiencia renal. – Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el
duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o
incluso sin síntomas previos de alerta. – Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos
prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos
su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago. – Si toma simultáneamente
medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico.
También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias
como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. – Si padece la
enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación
que produce generalmente diarrea con sangre) o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo ibuprofeno
pueden empeorar estas patologías. – Si está en tratamiento con diuréticos (medicamentos para orinar) porque su
médico debe vigilar el funcionamiento de su riñón. – Si padece lupus eritematoso sistémico (enfermedad crónica
que afecta al sistema inmunitario y que puede afectar distintos órganos vitales, al sistema nervioso, los vasos
sanguíneos, la piel y las articulaciones) ya que puede producirse meningitis aséptica
(inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la medula espinal, no causada por
bacterias). – Si padece porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina, sangre en orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno. – Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado no debe tomar dosis más elevadas del medicamento. – Es posible que se produzcan reacciones alérgicas con este medicamento. – El médico efectuará un control más estricto si recibe ibuprofeno tras ser sometido a cirugía mayor. – Es aconsejable no tomar este medicamento si tiene varicela.
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más
tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
Precauciones cardiovasculares
Los medicamentos como ibuprofeno se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos
(“infartos de miocardio”) o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y
tratamientos prolongados. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado.
Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir
estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o
es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con
insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión).
Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil
Debido a que la administración de medicamentos del tipo ibuprofeno se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir
anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre
del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario. En estos casos la dosis y duración se limitará al
mínimo posible.
En el tercer trimestre la administración de ibuprofeno está contraindicada.
Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ibuprofeno se han asociado
con una disminución de la capacidad para concebir.
Uso de Ibuprofeno Smart con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier
otro medicamento.
Los medicamentos citados a continuación pueden interferir y, por tanto, no deben tomarse junto con Ibuprofeno Smart
sin antes consultar a su médico: – Otros antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina. – Antiagregantes
plaquetarios (impiden la formación de trombos o coágulos en los vasos sanguíneos) como ticlopidina. –
Anticoagulantes (medicamentos que se utilizan para “fluidificar” la sangre y evitar la aparición de coágulos) como warfarina. – Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (empleados en la depresión). – Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento. – Metotrexato (para tratar el cáncer y enfermedades inflamatorias). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento. – Mifepristona (inductor de abortos). – Digoxina y glucósidos cardiotónicos (se emplean en el tratamiento de los trastornos del corazón). – Hidantoínas como fenitoína (se emplea en el tratamiento de la epilepsia). – Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol (se emplean en el tratamiento de algunas infecciones bacterianas). – Corticoides como la cortisona y la prednisolona. – Diuréticos (medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina). – Pentoxifilina (para tratar la claudicación intermitente). – Probenecid (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones). – Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino. – Sulfinpirazona (para la gota). – Sulfonilureas como la tolbutamida (para la diabetes). – Tacrolimus o ciclosporina (utilizado en trasplantes de órganos para evitar el rechazo). – Zidovudina (medicamento contra el virus del SIDA). – Antihipertensivos: para disminuir la tensión arterial elevada. – Trombolíticos (medicamentos que disuelven los trombos). – Antibióticos aminoglucósidos como la neomicina. – Extractos de hierbas: del árbol Ginkgo biloba.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies