Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: Clopidogrel 75 mg (como bisulfato).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes del producto. Hemorragia patológica activa, como por ejemplo úlcera péptica o hemorragia intracraneal.
Acción Terapéutica:
Clentel inhibe selectivamente la unión del adenosin-difosfato (ADP) a su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP, inhibiendo de esta forma la agregación plaquetaria. Es necesaria la biotransformación de clopidogrel para conseguir la inhibición de la agregación plaquetaria. Clentel también inhibe la agregación plaquetaria inducida por otros agonistas, mediante el bloqueo de la amplificación de la activación plaquetaria por el ADP liberado. Clentel actúa modificando de forma irreversible el receptor plaquetario del ADP. Por consiguiente, las plaquetas expuestas a clopidogrel se ven afectadas durante el resto de su vida y la recuperación de la función plaquetaria normal se produce a una velocidad que depende de la reposición de las plaquetas (aproximadamente 7 días). La administración de dosis repetidas de 75 mg/día produce, desde el primer día, una inhibición sustancial de la agregación plaquetaria inducida por ADP; ésta aumenta progresivamente y alcanza el estado de equilibrio entre el día 3 y el día 7. En el estado de equilibrio, el nivel medio de inhibición observado con una dosis de 75 mg/día está entre el 40% y 60%. En general, la agregación plaquetaria y el tiempo de sangría vuelven gradualmente a los valores basales en los 5 días siguientes tras la suspensión del tratamiento.
Propiedades:
Farmacocinética:
Clentel se absorbe rápidamente tras la administración de dosis orales repetidas de 75 mg/día. Sin embargo, las concentraciones plasmáticas de la molécula original son muy bajas y por debajo del límite de cuantificación (0.00025 mg/l) transcurridas 2 horas tras su administración. La absorción es al menos del 50% en base a la excreción urinaria de los metabolitos de Clentel. Clentel sufre un importante metabolismo hepático y su metabolito principal, que es inactivo, es el derivado carboxílico, que representa alrededor del 85% del compuesto circulante en plasma. El nivel plasmático máximo de este metabolito (aproximadamente 3 mg/l tras la administración de dosis orales repetidas de 75mg) se alcanza aproximadamente al cabo de 1 hora después de la administración. Clentel es un profármaco. El metabolito activo, un derivado tiol, se forma por oxidación de clopidogrel a 2-oxo-clopidogrel e hidrólisis subsiguiente. El paso oxidativo está regulado primariamente por las isoenzimas 2B6 y 3A4 del Citocromo P450 y en menor medida por las 1A1, 1A2 y 2C19. El metabolito tiol activo, que ha sido aislado in vitro, se une rápidamente y de forma irreversible a receptores plaquetarios, inhibiendo entonces la agregación plaquetaria. Este metabolito no ha sido detectado en plasma. La cinética del metabolito principal circulante es lineal (las concentraciones plasmáticas aumentan proporcionalmente a la dosis) para el rango de dosis de Clentel comprendido entre 50 y 150 mg. In vitro, clopidogrel y el metabolito principal circulante se unen de forma reversible a proteínas plasmáticas humanas (98% y 94%, respectivamente). In vitro, la unión es no saturable para un amplio rango de concentraciones. Tras una dosis oral de clopidogrel marcado con C14 en humanos, aproximadamente el 50% se excreta por orina y aproximadamente el 46% por vía fecal a las 120 horas siguientes a la administración. La vida media de eliminación del metabolito circulante principal es de 8 horas tras administraciones únicas y repetidas. Tras la administración de dosis repetidas de 75 mg/día de Clentel, los niveles plasmáticos del metabolito circulante principal fueron menores en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina entre 5 y 15 ml/min) en relación a pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 30 y 60 ml/min) y a los niveles observados en otros estudios realizados en voluntarios sanos. Aunque la inhibición de la agregación plaquetaria inducida por ADP fue menor (25%) que la observada en voluntarios sanos, la prolongación del tiempo de sangría fue similar a la observada en voluntarios sanos a quienes se les administró 75 mg/día de Clentel. Además, la tolerancia clínica fue buena en todos los pacientes. La Cmax de Clentel, tanto para dosis únicas como en el estado de equilibrio en cirróticos, fue muy superior a la observada en sujetos normales. Sin embargo, los niveles plasmáticos del metabolito circulante principal junto con el efecto de Clentel sobre la agregación plaquetaria inducida por ADP y el tiempo de sangría fueron comparables en ambos grupos.
Presentaciones:
Envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
Posología:
Infarto reciente del miocardio, accidente cerebrov
la dosis recomendada de Clentel es de 75 mg 1 vez al día, con o sin alimentos.
Síndrome coronario agudo:
En pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento-ST (angina inestable o
infarto de miocardio sin onda-Q), el tratamiento con Clentel debe iniciarse con 1 dosis única de carga de 300 mg y posteriormente debe continuarse con 1 dosis de 75 mg 1 vez al día (en combinación con 75 a 325 mg de AAS al día). Debido a que dosis superiores de AAS se asociaron a un mayor riesgo de sangrado, se recomienda que la dosis de AAS no sea superior a 100 mg. La duración óptima del tratamiento no ha sido establecida formalmente. Los datos clínicos apoyan su utilización hasta 12 meses y se ha observado un beneficio máximo a los 3 meses. Para pacientes con IAM con elevación del segmento ST, la dosis recomendada de Clentel es 75 mg 1 vez al día, administrada en combinación con AAS, con o sin trombolíticos. El tratamiento con Clentel puede ser iniciado con o sin dosis de carga de 300 mg. No se necesita ajustar la dosis para pacientes de edad avanzada o pacientes con enfermedad renal.
Efectos colaterales:
La seguridad de clopidogrel ha sido evaluada en más de 42.000 pacientes, incluyendo sobre 9.000 pacientes tratados por más de 1 año. Los eventos adversos clínicamente importantes observados en los estudios CAPRIE, CURE, CLARITY y COMMIT son discutidos a continuación. La tolerabilidad global de clopidogrel en el CAPRIE fue similar a la AAS, independiente de la edad, género y raza.
Hemorrágicos:
En el CAPRIE la incidencia de hemorragias gastrointestinales fue del 2% y requirió hospitalización en el 0.7%. En los pacientes que recibieron AAS las tasas correspondientes fueron 2.7% y 1.1%. La incidencia de hemorragias intracraneales fue del 0.4% para clopidogrel comparada con un 0.5% para AAS.
Hematológicos:
no se ha relacionado la administración de clopidogrel con un incremento de la incidencia de neutropenia y trombocitopenia, en comparación con AAS.
Gastrointestinales:
la incidencia global de eventos gastrointestinales (por ej.: dolor abdominal, dispepsia,
gastritis y estreñimiento) en pacientes que recibieron clopidogrel fue significativamente menor que en aquellos que recibieron AAS. La incidencia de úlceras gástricas, pépticas o duodenales fue del 0.68% para clopidogrel y del 1.15% para AAS. Los casos de diarrea observados en el grupo de clopidogrel (4.46%) fueron levemente superiores a los casos observados en el grupo de AAS (3.36%).
Cutáneos:
hubo un número de pacientes con rash cutáneo algo superior en el grupo tratado con clopidogrel (4.2%) en comparación con el grupo tratado con AAS (3.5%), sin embargo estos episodios fueron generalmente leves y transitorios. A continuación se presentan otras reacciones adversas farmacológicas clínicamente relevantes observadas en los estudios CAPRIE y CURE, con una incidencia ³ al 0.1%, siguiendo la clasificación de la OMS. Su incidencia se define utilizando los siguientes parámetros: frecuentes (>1/100, 1/1000, 1/10000,