Composición:
Solución inyectable 200 mg:
Cada 2 ml contiene: Sugammadex Sódico equivalente a 200 mg de Sugammadex.
Solución inyectable 500 mg:
Cada 5 ml contienen: Sugammadex Sódico equivalente a 500 mg de Sugammadex. Excipientes: Acido Clorhídrico 3.7% y/o Hidróxido de Sodio (para ajuste del pH); Agua para inyección. Cada ml contiene 9.7 mg de sodio (ver Precauciones).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes (ver Excipientes).
Acción Terapéutica:
Grupo farmacoterapéutico: todos los demás grupos terapéuticos; código ATC: V03AB35.
Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
Mecanismo de acción: El sugammadex es una ciclodextrina gamma modificada que actúa como agente selectivo de unión relajante. Se conjuga con los agentes bloqueadores neuromusculares rocuronio o vecuronio en el plasma y reduce la cantidad de agente bloqueador neuromuscular disponible para unirse a los receptores nicotínicos en la unión neuromuscular. Esto produce la reversión del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio o por vecuronio. Efectos farmacodinámicos: Se administró sugammadex en dosis que variaron de 0.5 mg/kg a 16 mg/kg en estudios de dosis respuesta con bloqueo inducido con rocuronio (0.6; 0.9; 1.0 y 1.2 mg/kg de bromuro de rocuronio con y sin dosis de mantenimiento) y bloqueo inducido con vecuronio (0.1 mg/kg de bromuro de vecuronio con o sin dosis de mantenimiento) en diferentes puntos temporales/profundidades del bloqueo. En estos estudios se observó una clara relación dosis-respuesta.
Eficacia clínica y seguridad:
Sugammadex puede ser administrado en diferentes momentos después de la administración de bromuro de rocuronio o de vecuronio. Reversión de rutina – bloqueo neuromuscular profundo: En un estudio fundamental los pacientes fueron aleatorizados al grupo tratado con rocuronio o con vecuronio. Después de la última dosis de rocuronio o de vecuronio, en 1-2 PTCs, se administraron 4.0 mg/kg de sugammadex o 70 mcg/kg de neostigmina en orden aleatorio. El tiempo desde el inicio de la administración de sugammadex o neostigmina hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 fue: tiempo (minutos) desde la administración de sugammadex o neostigmina en el bloqueo neuromuscular profundo (1-2 PTCs) después de rocuronio o vecuronio hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9. Ver Tabla Reversión de rutina – bloqueo neuromuscular moderado: En otro estudio fundamental los pacientes fueron aleatorizados al grupo tratado con rocuronio o con vecuronio. Después de la última dosis de rocuronio o de vecuronio, en la reaparición de T2, se administraron 2.0 mg/kg de sugammadex o 50 mcg/kg de neostigmina en orden aleatorio. El tiempo desde el inicio de la administración de sugammadex o neostigmina hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 fue: tiempo (minutos) desde la administración de sugammadex o neostigmina en la reaparición de T2 después de rocuronio o vecuronio hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9. Ver Tabla Se comparó la reversión del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio con sugammadex con la reversión del bloqueo neuromuscular inducido por cisatracurio con neostigmina. En la reaparición de T2 se administró una dosis de 2 mg/kg de sugammadex o 50 mcg/kg de neostigmina. Sugammadex proporcionó una reversión más rápida del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio en comparación con la reversión con neostigmina del bloqueo neuromuscular inducido por cisatracurio: tiempo (minutos) desde la administración de sugammadex o neostigmina en la reaparición de T2 después de rocuronio o cisatracurio hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9. Ver Tabla Para reversión inmediata: Se comparó el tiempo hasta la recuperación del bloqueo neuromuscular inducido por succinilcolina (1 mg/kg) con la recuperación del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio (1.2 mg/kg) con sugammadex (16 mg/kg, 3 minutos después). Tiempo (minutos) desde la administración de rocuronio y sugammadex o succinilcolina hasta la recuperación de T1 al 10%. Ver Tabla En un análisis combinado se informaron los siguientes tiempos de recuperación para 16 mg/kg de sugammadex después de 1.2 mg/kg de bromuro de rocuronio. Tiempo (minutos) desde la administración de sugammadex 3 minutos después de rocuronio hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9; 0.8 ó 0.7. Ver Tabla
Propiedades farmacocinéticas:
Se calcularon los parámetros farmacocinéticos de sugammadex a partir de la suma total de las concentraciones de sugammadex no conjugado y conjugado. Se presume que los parámetros farmacocinéticos como la depuración y el volumen de distribución son idénticos para el sugammadex no conjugado y conjugado en sujetos anestesiados. Distribución: El volumen de distribución en estado estacionario del sugammadex es de aproximadamente 11 a 14 litros. Ni sugammadex ni el complejo de sugammadex y rocuronio se une a las proteínas plasmáticas ni a los eritrocitos, como se demostró in vitro utilizando plasma y
sangre entera de humanos varones. El sugammadex presenta una cinética lineal en el rango de dosis de 1 a 16 mg/kg cuando se lo administra como dosis en bolo IV. Metabolismo: En los estudios preclínicos y clínicos no se detectaron metabolitos del sugammadex y sólo se observó excreción renal del producto sin cambios como vía de eliminación. Eliminación: La vida media de eliminación (t1/2) del sugammadex en adultos es de 1.8 hora y se estima que la depuración plasmática es de 88 ml/min. Un estudio de balance de masa demostró que > 90% de la dosis se excretaba dentro de las 24 horas. El 96% de la dosis se excretó en la orina, del cual por lo menos el 95% pudo ser atribuido a sugammadex sin cambios. La excreción en heces o aire espirado fue inferior al 0.02% de la dosis. La administración de sugammadex a voluntarios sanos dio como resultado un aumento de la eliminación renal de rocuronio conjugado.
Poblaciones especiales:
Ancianos y deterioro renal: A continuación se presentan los parámetros farmacocinéticos basados en el modelo farmacocinético en pacientes ancianos típicos y/o con deterioro renal: Ver Tabla Niños: Se evaluó la farmacocinética en pacientes pediátricos (n=51) con edades que variaban de 0 a 17 años utilizando un análisis farmacocinético (PK) poblacional. En pacientes menores de 18 años, el volumen de distribución y la depuración aumentan con la edad. La variabilidad de las concentraciones plasmáticas de sugammadex en pacientes pediátricos es comparable a la variabilidad observada en pacientes adultos. A continuación se resumen los parámetros farmacocinéticos (PK) de 2 pacientes pediátricos típicos: Ver Tabla Sexo: No se observaron diferencias entre los sexos. Raza: En un estudio realizado en sujetos japoneses y caucásicos sanos, no se observaron diferencias clínicamente relevantes en los parámetros farmacocinéticos. Los datos limitados no indican diferencias en los parámetros farmacocinéticos en sujetos de raza negra o afroamericanos. Peso corporal: El análisis farmacocinético poblacional en pacientes adultos y ancianos no reveló una relación clínicamente relevante de la depuración y el volumen de distribución con el peso corporal.
Datos preclínicos de seguridad:
Los datos preclínicos no revelan peligros especiales para el ser humano sobre la base de estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas, potencial genotóxico y de toxicidad reproductiva, tolerancia local o compatibilidad sanguínea. Sugammadex es eliminado rápidamente de la mayoría de los órganos; sin embargo, se produce cierta retención ósea y dental del compuesto en la rata. El componente involucrado con mayor probabilidad en la unión es la hidroxiapatita, la matriz inorgánica de estos tejidos. Los estudios preclínicos en ratas adultas jóvenes y maduras demostraron que esta retención no afecta de manera adversa el color o la calidad, la estructura, el recambio y el desarrollo óseo. Sin embargo, en ratas jóvenes se observó decoloración blancuzca en los incisivos y alteración de la amelogénesis con las dosis repetidas con niveles de exposición 48-480 veces la exposición clínica lograda con 4 mg/kg.
Presentaciones:
Envases conteniendo 10 viales de 2 ml o 10 viales de 5 ml. Pueden no comercializarse todas las presentaciones. Vial de vidrio tipo I de uso único, cerrado con tapones de goma de clorobutilo de color gris precinto de aluminio y cierre “flip-off”. El tapón de goma del vial no contiene látex.
Posología:
Sugammadex sólo deberá ser administrado por un anestesista o bajo su supervisión. Se recomienda el uso de una técnica de monitoreo neuromuscular apropiada para monitorear la recuperación del bloqueo neuromuscular. Como es habitual en la práctica post-anestesia tras el bloqueo neuromuscular, se recomienda controlar al paciente en el postoperatorio inmediato para detectar efectos adversos, incluida la reaparición del bloqueo (ver Precauciones). Cuando se administren por vía parenteral ciertos productos medicinales que pueden causar interacciones por desplazamiento dentro de un período de 6 horas de la administración de sugammadex, se deberá controlar a los pacientes para detectar signos de reaparición del bloqueo (ver Precauciones e Interacciones Medicamentosas). La dosis recomendada de sugammadex depende del nivel del bloqueo neuromuscular que se va a revertir. La dosis recomendada no depende del régimen anestésico. Sugammadex puede ser utilizado para revertir diferentes niveles de bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio o vecuronio:
Adultos:
Reversión de rutina: Se recomienda una dosis de 4 mg/kg de sugammadex si la recuperación ha alcanzado por lo menos 1-2 recuentos postetánicos (RPT) después del bloqueo inducido con rocuronio o vecuronio. La mediana del tiempo hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 es de alrededor de 3 minutos (ver Propiedades, Propiedades farmacodinámicas). Se recomienda una dosis de 2 mg/kg de sugammadex en el caso de recuperación espontánea hasta por lo menos la reaparición de T2 después del bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio. La mediana del tiempo hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 es de alrededor de 2 minutos (ver Propiedades, Propiedades farmacodinámicas). El uso de las dosis recomendadas para la reversión de rutina dará como resultado una mediana ligeramente más rápida del tiempo hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio en comparación con vecuronio (ver Propiedades, Propiedades farmacodinámicas). Reversión inmediata del bloqueo inducido por rocuronio: En el caso de una necesidad clínica de reversión inmediata después de la administración de rocuronio, se recomienda una dosis de 16 mg/kg de sugammadex. Cuando se administran 16 mg/kg de sugammadex 3 minutos después de una dosis en bolo de 1.2 mg/kg de bromuro de rocuronio, puede preverse una mediana del tiempo hasta la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 de aproximadamente 1.5 minuto (ver Propiedades, Propiedades farmacodinámicas). No existen datos para recomendar el uso de sugammadex para la reversión inmediata después del bloqueo inducido por vecuronio. Repetición de la dosis de sugammadex: En el caso excepcional de reaparición del bloqueo en el postoperatorio (ver Precauciones) después de una dosis inicial de 2 mg/kg o 4 mg/kg de sugammadex, se recomienda repetir la dosis de 4 mg/kg de sugammadex. Luego de una segunda dosis de sugammadex, se deberá controlar cuidadosamente al paciente para determinar la recuperación sostenida de la función neuromuscular. Repetición de la dosis de rocuronio o vecuronio después de sugammadex: Se deberá tener en cuenta un tiempo de espera de 24 horas (ver Precauciones).
Información adicional sobre poblaciones especiales
Deterioro renal: Para deterioro renal leve y moderado (depuración de creatinina 30 y
Población pediátrica:
Los datos para la población pediátrica son limitados (sólo se ha realizado un estudio para evaluar la reversión del bloqueo inducido por rocuronio en la reaparición de T2). Niños y adolescentes: Para la reversión de rutina del bloqueo inducido con rocuronio en la reaparición de T2 en niños y adolescentes (2 – 17 años) se recomiendan 2 mg/kg de sugammadex. No se han investigado otras situaciones de reversión de rutina y por lo tanto no se las recomienda hasta que haya más datos disponibles. No se ha investigado la reversión inmediata en niños y adolescentes, y por lo tanto no se la recomienda hasta que haya más datos disponibles. Bridion 100 mg/ml puede ser diluido a 10 mg/ml para aumentar la exactitud de la dosificación en la población pediátrica (ver Precauciones). Neonatos a término y lactantes: Sólo existe experiencia limitada con el uso de sugammadex en lactantes (30 días a 2 años), y no se han realizado estudios en neonatos a término (menos de 30 días). Por lo tanto, no se recomienda el uso de sugammadex en neonatos a término y lactantes hasta que haya más datos disponibles.
Modo de administración:
Sugammadex deberá ser administrado por vía I.V. en inyección en bolo única. La inyección en bolo deberá ser administrada rápidamente, dentro de los 10 segundos, en una vena o en una vía I.V. existente (ver Precauciones). Sugammadex sólo ha sido administrado en inyección en bolo única en los estudios clínicos.
Efectos colaterales:
La seguridad de sugammadex fue evaluada de acuerdo con una base de datos integral de seguridad de aproximadamente 1700 pacientes y 120 voluntarios. Disgeusia (sabor metálico o amargo), la reacción adversa informada con mayor frecuencia, fue observada principalmente después de dosis 32 mg/kg de sugammadex. En algunos individuos se informaron reacciones de tipo alérgico (es decir, enrojecimiento, erupción eritematosa) después de la administración de sugammadex, una de las cuales fue una reacción alérgica leve confirmada. Ver Tabla
Complicación anestésica:
Las complicaciones anestésicas, que indican restauración de la función neuromuscular, incluyen movimiento de una extremidad o del cuerpo o tos durante el procedimiento anestésico o durante la cirugía, gesticulación o succión del tubo endotraqueal (ver Precauciones, Anestesia superficial).
Conciencia:
Se informaron algunos casos de recuperación de la conciencia en sujetos tratados con sugammadex. La relación con sugammadex es incierta.
Reaparición del bloqueo:
En la base de datos de los estudios combinados de fase I-III con un grupo placebo, la incidencia de reaparición del bloqueo determinada mediante monitoreo neuromuscular fue del 2% después de sugammadex y del 0% en el grupo placebo. Casi todos los casos ocurrieron en estudios de búsqueda de dosis en los cuales se administró una dosis subóptima (inferior a 2 mg/kg) (ver Precauciones).
Información adicional sobre poblaciones especiales
Pacientes con afecciones pulmonares: En un estudio clínico realizado en pacientes con antecedentes de complicaciones pulmonares, se informó broncoespasmo como evento adverso posiblemente relacionado en 2 pacientes y no se pudo excluir totalmente una relación causal. Al igual que con todos los pacientes con antecedentes de complicaciones pulmonares, el médico deberá ser consciente de la posible aparición de broncoespasmo.
Población pediátrica:
Una base de datos limitada sugiere que el perfil de seguridad de sugammadex (hasta 4 mg/kg) en niños era similar al observado en adultos.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes (ver Excipientes).
Interacciones medicamentosas:
No se han realizado estudios de interacciones en adultos con sugammadex y otros productos medicinales. La información incluida en este punto se basa en la afinidad de unión entre sugammadex y otros productos medicinales, pruebas no clínicas y simulaciones que utilizaron un modelo que tenía en cuenta el efecto farmacodinámico de los agentes bloqueadores neuromusculares y la interacción farmacocinética entre los agentes bloqueadores neuromusculares y sugammadex. Sobre la base de los datos in vitro y teniendo en cuenta la farmacocinética e información adicional relevante, no se prevén interacciones farmacodinámicas significativas con otros productos medicinales, con la excepción de los siguientes: para el toremifeno, la flucloxacilina y el ácido fusídico no pudieron excluirse interacciones por desplazamiento (no se esperan interacciones de captura clínicamente relevantes); para los anticonceptivos hormonales no pudieron excluirse interacciones de captura clínicamente relevantes (no se esperan interacciones por desplazamiento).
Interacciones que pueden afectar la eficacia de su
Toremifeno: Para el toremifeno, que tiene una constante de afinidad y concentraciones plasmáticas relativamente altas, podría ocurrir cierto desplazamiento del vecuronio o del rocuronio del complejo con sugammadex. Por lo tanto, la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 podría demorarse en pacientes que hayan recibido toremifeno el mismo día de la cirugía. Administración I.V. de flucloxacilina o ácido fusídico: La administración I.V. de ácido fusídico y de flucloxacilina en dosis altas (infusión de 500 mg o más) podría causar cierto desplazamiento del rocuronio o del vecuronio del sugammadex. El uso de estos productos medicinales en la fase preoperatoria puede causar algún retraso en la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9. Se deberá evitar el uso de estos productos medicinales en la fase postoperatoria tras la reversión de rutina durante el período de vigilancia de 6 horas (ver Precauciones). Si no se puede evitar la administración de flucloxacilina o ácido fusídico durante este período, se deberá observar cuidadosamente la ventilación, en particular durante los primeros 15 minutos posdosis. Para volver a administrar sugammadex (ver Posología).
Interacciones que potencialmente afectan la eficac
Anticonceptivos hormonales: Se prevé que la interacción entre 4 mg/kg de sugammadex y un progestágeno podría disminuir la exposición al progestágeno (34% del AUC) similar a la disminución observada cuando se toma una dosis diaria omitida de un anticonceptivo oral 12 horas después, la cual podría llevar a una reducción de la eficacia. Para los estrógenos se prevé que el efecto sea menor. Por lo tanto, se considera que la administración de una dosis en bolo de sugammadex es equivalente a la omisión de una dosis diaria de esteroides anticonceptivos orales (ya sean combinados o con progestágeno solo). Si se administra sugammadex el mismo día en que se toma un anticonceptivo oral, remitirse a la recomendación para dosis omitidas en el prospecto del anticonceptivo oral. En el caso de anticonceptivos hormonales no orales, la paciente debe utilizar un método anticonceptivo no hormonal adicional durante los 7 días siguientes y remitirse a la recomendación que figura en el prospecto del producto.
Interferencia con las pruebas de laboratorio:
En general, sugammadex no interfiere con las pruebas de laboratorio, con la posible excepción del ensayo de progesterona sérica. La interferencia con esta prueba se observa a las concentraciones plasmáticas de sugammadex de 100 µg/ml.
Población pediátrica:
No se realizaron estudios de interacción formales. Para la población pediátrica también se deberán tener en cuenta las interacciones mencionadas precedentemente para adultos y las advertencias.