Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
AZOGEN
DEGORT’S CHEMICAL, S.A. de C.V.
Acido nalidíxico y fenazopiridina.
Cada tableta contiene:
Acido nalidíxico ……………………….. 500 mg
Clorhidrato de fenazopiridina …………. 50 mg
Excipiente, cbp ……………………… 1 tableta
Se ha reportado resistencia cromosómica convencional a dosis terapéuticas de ácido nalidíxico; sin embargo, no se ha encontrado transferencia de resistencia bacteriana a este antimicrobiano, vía factor R.
La acción analgésica y anestésica local de la fenazopiridina sobre el tracto urinario, ayuda a aliviar el dolor, ardor, tenesmo, urgencia y polaquiuria, presentes en las infecciones urinarias, mientras el agente bactericida erradica la infección. Después de su administración se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta rápidamente a través de los riñones. El ácido nalidíxico intacto aparece en la orina, junto con un metabolito activo, el ácido hidroxinalidíxico, el cual tiene una actividad bactericida similar a la del ácido nalidíxico.
El pico en los niveles plasmáticos del fármaco activo, alcanza un promedio de aproximadamente 20 a 40 mg/ml, en 1 a 2 horas después de la administración de una dosis de 1 g de ácido nalidíxico. El pico en los niveles en la orina alcanza un promedio de 150 a 200 mg/ml, 3 a 4 horas después de la administración.
Se detectan concentraciones de ácido nalidíxico en orina, riñón, pulmón, próstata, bilis, macrófagos y neutrófilos; a niveles más altos que los séricos.
Las concentraciones del ácido nalidíxico en líquido cefalorraquídeo y líquido prostático son menores que las séricas. Aproximadamente 4% de la droga se excreta en las heces. No se ha observado cristaluria, causada por la administración de ácido nalidíxico y clorhidrato de fenazopiridina.
No debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido nalidíxico ni a pacientes con antecedentes de crisis convulsivas.
Por su contenido de fenazopiridina, está contraindicado en la insuficiencia hepática y renal.
No se administre en el embarazo, lactancia ni en menores de 18 años.
En caso de que la respuesta clínica no sea satisfactoria, o en caso de recaídas, deben realizarse urocultivos y antibiogramas, ya que pueden originarse cepas resistentes al ácido nalidíxico con relativa rapidez. No administrarse a niños menores de un año.
Ocasionalmente se han dado a conocer psicosis tóxicas o convulsiones leves, principalmente en pacientes geriátricos que han recibido sobredosis o que tienen predisposición a estos efectos, como en el caso de epilepsia o arteriosclerosis cerebral. En pacientes neonatales y pediátricos en general, que están recibiendo dosis terapéuticas de ácido nalidíxico, se ha presentado ocasionalmente elevación de la presión intracraneal, con abultamiento de la fontanela anterior, papiledema y cefalea. En raras ocasiones se ha observado parálisis del sexto nervio craneal. Aun cuando no se conocen los mecanismos de estas reacciones, los signos y síntomas desaparecen por lo general rápidamente al descontinuar el tratamiento.
Cuando se usan tabletas reactivas de Clinitest, soluciones de Benedict o Fehling, puede obtenerse una reacción falsa positiva para glucosa, debido a la liberación de ácido glucurónico de los metabolitos excretados.
Sin embargo, las pruebas colorimétricas para determinación de glucosa, basadas en reacciones enzimáticas (por ejemplo, con tiras reactivas Clinitest* o Test-Tape), no dan resultados falsos-positivos. Se pueden obtener resultados incorrectos para esteroides 17-ceto y cetogénicos en pacientes que estén recibiendo ácido nalidíxico, debido a una interacción entre el fármaco y el m-dinitrobenceno usado en el método de ensayo. En estos casos, puede usarse la prueba de Porter-Silber para 17-hidroxicorticoides.
En estudios hechos en animales se ha demostrado que la fenazopiridina tiene efectos carcinogénicos. No existe evidencia de carcinogenicidad en seres humanos.
Dosis:
Es aconsejable recomendar la administración con el estómago vacío, de preferencia 1 hora antes de las comidas. Debe advertirse a los pacientes que produce una coloración roja de la orina.
Vía de administración: Oral.
Síntomas: Puede llegar a presentarse metahemoglobulinemia; en pacientes en los que se presenta susceptibilidad asociada y no es sólo dosis dependiente, anemia hemolítica y toxicidad hepática y/o renal.
Tratamiento: Por lo general, estas reacciones son de corta duración, en virtud de la rápida excreción del medicamento. Si se detecta la sobredosis desde el inicio, se recomienda efectuar un lavado gástrico. Si ya ha ocurrido la absorción es aconsejable la administración de líquidos en abundancia y el establecimiento de medidas de soporte, como oxígeno o respiración artificial. Aun cuando no se tiene noticia del empleo de terapia anticonvulsiva, ésta puede indicarse en casos severos.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies