Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
ALBATRINA
DEGORT’S CHEMICAL, S.A. de C.V.
Loratadina.
Cada 100 ml de jarabe contienen:
Loratadina…………………… 100.0 mg
Vehículo, cbp ……………….. 100.0 ml
Antihistamínico. La loratadina es un antagonista de receptores H1 de segunda generación; tiene un sitio establecido y útil en el tratamiento sintomático de diversas reacciones de hipersensibilidad inmediata. Los antagonistas de H1 tienen su mayor utilidad en tipos agudos de alergia que incluyen, como manifestaciones iniciales, síntomas de rinitis, urticaria y conjuntivitis. Sin embargo, su efecto se limita a la supresión de síntomas atribuibles a la histamina liberada por la acción de antígeno-anticuerpo. En el asma bronquial, los antagonistas de histamina tienen poco efecto beneficioso y no son eficaces como fármacos únicos.
Los mejores resultados se obtienen en la rinitis estacional y conjuntivitis (fiebre de heno), ya que alivia los estornudos, la rinorrea y el prurito en los ojos, vías respiratorias y faringe. Algunas dermatosis alérgicas mejoran de manera adecuada. En la urticaria crónica la mejoría observada con loratadina durante los tres meses de tratamiento fue comparable a la lograda con clemastina, hidroxizina y terfenamida. Además, señalan, datos preliminares sugieren también que la terapéutica con loratadina podría aliviar el prurito de los pacien amp;shy;tes con dermatitis.
La loratadina muestra in vitro selectividad parcial por receptores histamínicos H1 periféricos; su afinidad por estos receptores de las vías aéreas del cobayo es tres veces mayor que la observada en la corteza cerebral. Este fármaco posee débil afinidad in vitro, receptores colinérgicos y α-adrenérgicos. En estudios experimentales, la loratadina mostró mayor potencialidad antihistamínica que los antagonistas de los receptore H1 tradicionales como prometazina, terfenadina, difenhidramina y astemizol. Este antihistamínico exhibe una cinética que se absorbe rápidamente luego de su admi amp;shy;nistración oral, con un pico de concentración plasmá amp;shy;tica a la hora y media de su ingestión.
La acción oral veloz de la loratadina y la formación de su metabolito activo descarboexiloratadina (DCL) se correlaciona con el comienzo de su acción antihistamínica que ocurre dentro de una a dos horas de ser administrada la droga. Aproximadamente, 97% del fármaco se encuentra unida a las proteínas plasmáticas, mientras que 73% de la DCL se encuentra en estas proteínas. El volumen de distribución es amplio, lo que indica su extensa captación tisular y/o su unión a proteínas plasmáticas de una dosis simple de 40 mg de loratadina. Se metaboliza, en general, por hidroxilación, y, aparentemente, se detecta en orina dentro de las primeras 24 horas de su administración. La biodisponibilidad de la loratadina no se modifica significativamente en pacientes con insuficiencia renal.
La loratadina se absorbe rápidamente de las vías gastrointestinales y se metaboliza en hígado hasta ge amp;shy;nerar metabolitos activos por el sistema P450 microsómico en dicha víscera.
Como consecuencia, el metabolismo de estos medicamentos puede ser modificado al esta amp;shy;blecer competencia con otros fármacos por las enzimas P450. La loratadina experimenta un metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas CYP3A4 Y CYP2D6, originando metabolitos inactivos. La semivida de eliminación de la loratadina y de sus metabolitos es de 8.4 horas y de 28 horas, respectivamente. La eliminación tiene lugar por vía renal y fecal.
Está contraindicado en pacientes que han demostrado sensibilidad o idiosincrasia a sus componentes. La pequeña actividad anticolinérgica de las antiohistaminas H1 puede resultar en un espesamiento de las secreciones ronquiales, agravando los ataques agudos de asma. Sin embargo, esta actividad anticolinérgica no excluye el uso de antihistamínicos en enfermos asmáticos, en particular cuando se usan fármacos como la loratadina con un mínimo componente anticolinérgico.
La seguridad y eficacia de la loratadina no han sido establecidas en niños menores de un año. Por regla general, las antihistaminas no se deben usar en los neonatos debido a la po amp;shy;sibilidad de una estimulación paroxística del sistema nervioso central.
La loratadina y sus metabolitos se excretan en la leche materna, por lo que se evitará su consumo durante la lactancia. La loratadina ha sido clasificada dentro de la categoría B de riesgo para el embarazo y por tanto se deberá evitar su uso durante el embarazo.
La somnolencia y/o la sedación son los efectos secundarios más frecuentes de las antihistaminas H1. Se ha observado somnolencia en 8% de los pacientes tratados con loratadina frente a 6% en los tratados con placebo. En 4% de los casos se ha observado fatiga. Aunque los efectos anticolinérgicos de la loratadina son mínimos, algunos pacientes experimentan xerostomía (3%). Las cefaleas son quizás el efecto secundario más frecuente observado con loratadina con una incidencia de 12%. Sin embargo, menos del 1% de los pacientes se ven obligados a discontinuar el tratamiento debido a los efectos secundarios.
Otras reacciones adversas observadas en menos de 2% de los pacientes son nerviosismo, fatiga, jadeos, dolor abdominal, conjuntivos, disfonía, malestar general e infecciones del tracto respiratorio.
En los niños, los efectos secundarios más frecuentes son diarrea, epistaxis, faringitis, fatiga, malestar y rash. Se han comunicado mareos, cefaleas y taquicardia sinusal cuando las dosis de loratadina fueron ampliamente superadas (hasta 16 veces la dosis recomendada). En un estudio en el que se administraron 40 mg de loratadina durante 90 días, el fármaco fue bien tolerado y no se observaron cambios en el QT.
La cimetidina, eritromicina y el ketoconazol han demostrado interferir con el metabolismo de la loratadina, probablemente mediante un mecanismo de inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, lo que ocasiona un aumento de las concentraciones plasmáticas de loratadina y de sus metabolitos.
Sin embargo, estas concentraciones elevadas no van acompañadas de una prolongación del QT, ni de cambios electrocardiográficos ni tampoco se ha observado un aumento significativo de efectos secundarios en comparación con los pacientes de control.
Aunque no se han confirmado interacciones entre la loratadina y otros fármacos que inhiben el citocromo P450, se deberán tomar precauciones si la loratadina se administra con inhibidores potentes de la isoenzima CYP amp;gt;3A4 del citocromo P450. Por ejemplo, la loratadina es considerada como una antihistamina no sedante; se ha observado una relación dosis-respuesta sedante en dosis elevadas. Parece pues prudente amp;shy;vigilar a los pacientes que sean tratados con depresores del sistema nervioso central, como los barbitúricos, benzodiazepinas, opiáceos, antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos, sedantes y antidepresivos tricíclicos.
Los alimentos retrasan la absorción de la loratadina y también aumenta la biodisponibilidad del producto. Se recomienda la administración del fármaco en ayunas si se desea un rápido efecto. Aunque las antihistaminas elevadas selectivas, como la loratadina, producen menos somnolencia que las tradicionales, el alcohol puede potenciar este efecto y el aumento al riesgo de accidentes. Los pacientes tratados con loratadina deberán ser advertidos del riesgo que supone consumir alcohol.
Debe suspenderse el tratamiento con loratadina aproximadamente 48 horas antes de efectuar cualquier tipo de prueba cutánea. Alteraciones en el resultado de glucemias
La loratadina no sugiere carcinogenicidad.
Vía de administración:Oral.
Adultos y niños mayores de 12 años:
Niños de 1 a 12 años:
En la intoxicación aguda con antagonistas de receptores H1, el máximo peligro está constituido por sus efectos excitadores centrales. El síndrome incluye alucinaciones, excitación, ataxia, incoordinación, atetosis y convulsiones. Las pupilas fijas y midriáticas con hiperemia facial junto con taquicardia sinusal, retención de orina, xerostomía y fiebre conforman un síndrome muy similar al de la intoxicación por atropina.
En fase terminal, se advierte coma cada vez más profundo con colapso respiratorio y muerte, por lo común, en término de 2 a 18 horas. El tratamiento casi siempre es sintomático, con colocación de catéter de apoyo.
Caja con frasco conteniendo 30, 60 ó 120 ml y vaso dosificador.
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo y la lactancia. Su venta requiere receta médica.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies