La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN Es una de las quinolonas más antiguas, empleada especialmente para las infecciones de las vías
urinarias. Las quinolonas son bactericidas para la mayoría de microorganismos Gram
negativos.(1,2) ClasificaciÓn Pertenece a la familia de las quinolonas.(1,2,4) FARMACOCINÉTICA Los valores plasmáticos máximos se obtienen después de una a dos horas de haber
sido ingerido, con cifras de 20 a 40 µg por mL. Su volumen de distribución es amplio pero en
LCR, se han encontrado niveles menores que los plasmáticos.Se liga a las proteínas
en un 82 a 97%; atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna.Su vida media es de 1,1 a 2,5
horas, su eliminación por vía renal es rápida y es del 80%. En 24 horas se depura casi por
completo.(3,4) Farmacodinamia Su mecanismo de acción está dado por la inhibición de laADN
topoisomerasa, mediante una hidrolización del ATP y la ADN girasa.Esta ADN girasa
es necesaria para la replicación del ADN bacteriano y algunos aspectos de la transcripción,
reparación, recombinación y transposición.(3,4) Su espectro antibacteriano engloba la mayoría de los microorganismos Gram
negativos: Proteus mirabilis, Proteus morganii, Proteus vulgaris, yProteus rettgeri,
Escherichia coli; Enterobacter, y Klebsiella, varias especies de Salmonella y
Shigella.(4) Resistencia En múltiples estudios se ha confirmado su poca o nula acción contra la Pseudomonas
aeruginosa.(4) Indicaciones Se utiliza en infecciones de vías urinarias causadas por microorganismos Gram
negativos sensibles.(3,4) Situaciones especiales Este fármaco atraviesa la membrana placentaria, categoría C en el embarazo. Se lo
ha sido usado en los dos últimos trimestres del embarazo sin producir aparentemente efectos nocivos
sobre la madre o el producto. (4) Contraindicaciones En pacientes que presenten reacciones de anafilaxia al fármaco y sus derivados, y
en aquellos que tengan antecedentes de convulsiones y desórdenes mentales.(1,2,4) Efectos secundarios -
Efectos neurológicos:cefalea, depresión, somnolencia, vértigo, síncope, mialgia, neuritis periférica, confusión, alucinaciones, insomnio, anormalidades sensoriales.(1,4) -
Efectos oculares:visión borrosa, dificultad para enfocar, disminución de la agudeza visual, visión doble, alteración de la percepción del color, fotosensibilidad.(1,4) -
Efectos gastrointestinales:dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea.(4,5) -
Reacciones de hipersensibilidad: rash cutáneo, urticaria, eosinofilia, eritema en superficies expuestas a luz solar, artritis.(4,5) -
Otros efectos:fiebre, leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica, acidosis metabólica, hiperglicemia y disnea.(4,5) PRECAUCIONES [ Login requerido/Pagado] -
Si es administrado por más de dos semanas se recomienda evaluación de función renal y hepática, se debe tener especial cuidado en pacientes con historia de enfermedades hepática, epilepsia o arterioesclerosis cerebral severa.(4,5) -
Se debe prevenir al paciente que no salga a luz solar y si presenta fotosensibilidad descontinuar su uso.(4,5) -
Estudios recientes, en diferentes especies animales, han demostrado que produce erosión del cartílago de crecimiento a nivel de las articulaciones que soportan el peso del cuerpo, también se han observado otros signos de artropatía en animales inmaduros. Ninguna de esas lesiones se ha reportado en el ser humano hasta la fecha. Sin embargo, hasta que se clarifiquen las repercusiones de estos hallazgos en el ser humano, se debe tener cuidado al prescribir este fármaco a los niños en la etapa prepuberal.(4,5) -
No se han comprobado daños o problemas en pacientes que toman ácido nalidíxico durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, pero su terapia se debe interrumpir al primer signo de inicio de la labor de parto.(4,5) -
Nitrofurantoína: el ácido nalidíxico interfiere con su acción terapéutica.(1,4) -
Anticoagulantes orales como la warfarina: desplaza cantidades significativas de anticoagulantes de sus sitios de unión a nivel de la albúmina sérica. (1,4) -
Cuando los pacientes que están tomando ácido nalidíxico se realizan en orina la prueba de Benedict o se emplean las tabletas para el Clinitest Reagent pueden tener un resultado falso positivo para glucosa.(1,4) -
La administración conjunta con antiácido disminuye su absorción.(1,4) Sobredosis, toxicidad y tratamient Los pacientes con sobredosis de ácido nalidíxico presentan: psicosis tóxica,
convulsiones, incremento de la presión intracraneal, acidosis metabólica, náusea, vómito,
letargia.(3,5) [ Login requerido/Gratuito] Como su excreción es bastante rápida (de dos
a tres horas) no se recomienda un antídoto.Si su intoxicación es detectada en forma temprana se
recomienda lavado gástrico; la utilización de anticonvulsivantes queda a criterio del médico, en
caso de que la cantidad ingerida del fármaco sea excesiva.(3,5) ConservaciÓn Se lo debe conservar a temperatura ambiente, lejos de la luz
solar.(4) PosologÍa Adultos(3,5) Terapia inicial:1 g por vía oral cuatro veces al día por una a dos semanas. Para
tratamiento de largo plazo la dosis recomendada es de 2 g diarios.No se debe utilizar dosis
subterapéuticas ya que pueden crear resistencia. Niños(3,5) No se debe administrar en niños menores de tres meses. La dosis debe ser calculada
de acuerdo a su peso.En niños menores de 12 años se administra 55 mg/kg/día, divididos en cuatro
dosis iguales.Para tratamientos prolongados la dosis recomendada es de 33 mg/kg/día. Comerciales ÁCIDO NALIDÍXICO | FDA:1964 | IESS:No pertenece | MSP:No pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Azo-Wintomylon | Tabletas | ÁCIDO NALIDÍXICO FENAZOPIRIDINA | 500 mg 50 mg | Sanofi Synthelabo | Wintomylon | Suspensión Tabletas | ÁCIDO NALIDÍXICO | 120 mL 500 mg | Sanofi Synthelabo | BibliografÍa - Samaniego E.Inhibidores de Girasa: Quinolonas.En: Samaniego E, ed.Fundamentos de Farmacología Médica.5 ed.Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 1271-8.
- Mandell G, Petri W.Penicilinas, Sulfonamidas, trimetropin-sulfametoxasol, quinolonas y fármacos contra infecciones de vías urinarias.En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds.Goodman & Gilman.Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.9 ed.México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996.pp.1132-6.
- Nalidixic Acid [monografía en CD-ROM].Sanofi-Synthelabo.PDR Electronic Libraryâ .Medical Economics 2001.
- MDConsult Drug Information.Nalidixic Acid [web en línea] 2001 [visitado el 8 de marzo de 2002].Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/13032593/1/1854/top?sid=59784688
- Medscape DrugInfo.Nalidixic Acid Oral [web en línea] 2001 [visitado el 18 de septiembre de 2001].Disponible en Internet desde: https://www.medscape.com/druginfo/Druginf?DrugType=1&GeneralStatement=N&id=1-4091&ClassID=N&MenuID=USEDOS&name=NALIDIXIC%2BACID%2BORAL
|