Composición:
Cada comprimido masticable contiene: Acido Acetilsalicílico 100 mg.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o aspirina u a otro analgésico-antiinflamatorio no esteroidal. Pacientes que presenten hemorragias gastrointestinales, úlcera péptica, hipoprotrombinemia, hemofilia, enfermedad renal y/o hepática. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con anemia, asma, alergias, gota, tirotoxicosis, ya que, pueden exacerbarse con dosis elevadas. Embarazo y lactancia.
Acción Terapéutica:
Clasificación farmacológica y/o terapéutica:
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético.
Presentaciones:
Blister conteniendo 10 comprimidos masticables; cajas conteniendo 40 y 300 comprimidos masticables.
Posología:
Vía de administración:
Oral.
Forma de administración y Dosificación:
Acido acetilsalicílico para niños se administra por vía oral en comprimidos masticables de 100 mg.
Dosis:
Estas dosis aisladas pueden repetirse hasta 3 veces por día. Lactancia: Según indicación médica. 1 a 3 años: 1 comprimido. 4 a 6 años: 2 comprimidos. 7 a 9 años: 3 comprimidos.
Efectos colaterales:
Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados además de los que se pretende obtener; algunos de estos efectos requieren atención médica. Pueden ocurrir otros efectos no deseados que usualmente no requieren de atención médica y que desaparecen con el uso (adaptación del organismo al medicamento); no obstante, si continúan o se intensifican debe comunicarlo a su médico, entre estos: náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgia, gastritis, exacerbación de úlcera péptica, hemorragia gástrica, rash, urticaria, petequias y mareos. El uso prolongado y en dosis excesivas puede predisponer a la nefrotoxicidad. Puede inducir broncospasmo en pacientes con asma, alergias y pólipos nasales. Si Ud. nota cualquier otro efecto molesto no mencionado consulte con el médico.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o aspirina u a otro analgésico-antiinflamatorio no esteroidal. Pacientes que presenten hemorragias gastrointestinales, úlcera péptica, hipoprotrombinemia, hemofilia, enfermedad renal y/o hepática. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con anemia, asma, alergias, gota, tirotoxicosis, ya que, pueden exacerbarse con dosis elevadas. Embarazo y lactancia.
Precauciones:
No tome este medicamento si Ud. es alérgico al mismo o a algunos de sus componentes. No tome este medicamento sin antes consultar al farmacéutico si Ud. presenta alguna alergia, ya sea a otro medicamento, colorante, edulcorante o saborizante.
Embarazo:
No se recomienda administrar este fármaco durante el embarazo, ya que en el último trimestre puede prolongar el trabajo de parto y contribuir al sangrado materno y fetal.
Lactancia:
El ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna, por lo cual no se aconseja administrarlo durante la lactancia. Usar con precaución en pacientes con antecedentes de úlcera péptica,
gastritis o anormalidades de la coagulación. Niños y adolescentes con enfermedad febril viral (específicamente varicela) debido al riesgo de aparición de síndrome de Reye. Los pacientes geriátricos suelen ser más sensibles a los efectos tóxicos, posiblemente debido a una menor función renal, por lo que pueden requerirse dosis menores, sobre todo en el uso a largo plazo.
Interacciones medicamentosas:
El efecto de un medicamento puede modificarse por su administración junto con otros (interacciones). Ud. debe comunicar a su médico todos los medicamentos que está tomando, ya sea con o sin receta médica, antes de usar este fármaco, especialmente si se trata de: El uso simultáneo con otros analgésicos antiinflamatorios no esteroides puede aumentar el riesgo de hemorragias debido a la inhibición aditiva de la agregación plaquetaria. No se recomienda el uso prolongado y simultáneo con paracetamol, pues aumenta el riesgo de nefropatía. Los
salicilatos potencian el efecto de anticoagulantes orales, probenecid, sulfonilureas, penicilina, tiroxina, triyodotironina, fenitoína y naproxeno. Los acidificantes urinarios (ácido ascórbico, fosfato sódico o potásico, cloruro de amonio) dan lugar a mayores concentraciones plasmáticas de salicilato por disminuir su excreción. Los glucocorticoides aumentan la excreción de salicilato por lo que se deberá adecuar la dosificación.