El niño vomitador

VOMITO: Es la expulsión violenta del contenido gástrico a través de la boca; expulsado desde el Estómago. Los estímulos principales para que se produzca el vomito son: La distensión y la irritación gástrica o duodenal. El centro del vomito se encuentra en el Bulbo Raquídeo.
Se debe diferenciar de la:
*REGURGITACION (buche): Flujo retrogrado, o sea, el regreso del contenido del estomago sin esfuerzo de vómito. Existe una forma crónica de regurgitación llamada RUMIACI?N( proceso de masticación de los alimentos parcialmente digeridos ): Se observa sobre todo en la primera infancia.
Clasificación de los vómitos: De acuerdo a la edad:
1-Periodo Neonatal( 0-29 días):
Son frecuentes en esta etapa, en la mayoría de los casos es una simple regurgitación por sobrealimentación, por ingestión de aire durante la alimentación. Inmadurez del esfínter esófago inferior(hasta el 6to mes apxte). Generalmente son Niños que están bien nutridos, progresan en peso y talla, están activos pero presentan vómitos o regurgitación frecuentemente y en pequeñas cantidades; pueden aparecer cuando están expuestos a un medio ambiente cargado emocionalmente. Pueden resultar útiles estudios radiològicos simples y contrastados para descartar patologías de las vías digestivas superiores como por Eje: Atresia esofagica, Hipertrofia del piloro, Atresia duodenal etc. Estos estudios tranquilizan a los padres en los casos específicos de inmadurez del E.E.I. También debemos descartar la alergia a la leche de vaca y la inadecuada preparación del tetero.
Durante el primer año del niño, se describe la RUMIACI?N O MERICISMO que es una forma rara de regurgitación crónica , que conduce a un retraso importante del crecimiento. Suele comenzar luego del 6to mes se asocia a problemas de tipo afectivo madre-hijo. Otras patologías a mencionar: Reflujo gastroesofagico, malrotaciòn intestinal, causas metabólicas, intolerancia a la leche de vaca y malos hábitos alimentarios entre otros.
En el segundo año, además de lo mencionado anteriormente debemos tener en cuenta las infecciones vírales o bacterianas a nivel de la boca y garganta con o sin toque gastrointestinal.
En los preescolares(3 años-5 años):
Infecciones amigdalares (Viral o bacteriana), transgresiones dietéticas, reflujo gastroesofagico. Se pueden presentar los llamados vómitos cíclicos o periódicos que son aquellos que no tienen una causa aparente, pueden ocurrir luego de un ejercicio violento o situación que provoque estrés en el niño( Infecciones, ayuno, trastornos emocionales). Conversar sobre el vomitador habitual(comienzo 2do año).
Se dice que muchos de los vómitos cíclicos o recurrentes parecen corresponder a la migraña del adulto, acompañados ( como lo refieren los Niños más grandecitos) de dolores de cabeza.
Ya en los escolares es relativamente más fácil la evaluación del vómito y de presentarse generalmente están relacionados a causas infecciosas y patologías muy precisas que se acompañan con el vomito como por eje: Apendicitis, cetosis diabética etc.
Los vómitos relacionados a enfermedades del sistema nervioso central como por Eje: Meningitis, hemorragias, traumatismos, tumores, etc. Aparecen sin relación con las comidas y en forma violenta o en chorro. Ellos pueden ir acompañados de otros síntomas generales como fiebre, cambios de conducta, perdida post de la conciencia, somnolencia etc.
Que hacer cuando tenemos un niño vomitador o con vómitos ocasionales?:
*En todos los casos el vomito debe considerarse como un síntoma y la atención debe dirigirse a la determinación de la causa y su tratamiento.
1-Consultar inmediatamente con su pediatra. ?l investigará su origen.
2-Evitar la deshidratación.
3-Suspender la alimentación temporalmente por soluciones de rehidrataciòn oral, en poca cantidad y con mucha frecuencia.
4-Uso de antiemeticos o antivomitivos: Recomendados por su médico. Los más utilizados son La METOCLOPRAMIDA
(Primperan-Irtopan-Clodoxin-Pradamin) gotas, solución, tabletas e inyectado; cada 8 horas antes de las comidas.

  Consejos