¿Cuáles son las causas del Parkinson?

El Parkinson es una enfermedad que ataca a millones de personas en todo el mundo y en la misma medida que envejecemos, aumentamos las probabilidades de desarrollarla. Aunque es una patología bastante común, aún hoy no se han podido identificar con total precisión las causas del Parkinson, si bien existen diversas teorías al respecto.

Por ejemplo, se afirma que el Parkinson posee una determinación genética; de hecho, se estima que entre el 15 y el 25% de las personas que sufren Parkinson han tenido un familiar con esta enfermedad. Desde la década de los noventa hasta nuestros días son varias las mutaciones genéticas que se han descubierto y que guardan alguna relación con la aparición de la enfermedad.

El primer descubrimiento realizado en esta dirección se refiere a la alfa-sinucleína. Específicamente, se ha apreciado que en los perfiles genéticos de las personas con Parkinson existe una mutación genética relacionada con la alfa-sinucleína en una copia del cromosoma 4 que les haría producir una cantidad elevada de esta proteína (se conoce que los niveles adecuados de esta proteína poseen un efecto protector en el organismo mientras que los niveles demasiado elevados provocan patologías como el Parkinson).

Otros genes también se han relacionado con esta patología, como el gen de parkina, el DJ-1 y el PINK1. En sentido general estos genes estarían determinando el funcionamiento celular, involucrados en la descomposición y reciclaje de las proteínas así como en la protección de las mismas del estrés oxidativo. Vale aclarar que algunos de estos genes se han relacionado con la aparición precoz del Parkinson.

En este sentido, algunos estudios se han centrado en explicar el Parkinson como una deficiencia en el procesamiento de las proteínas. En estas investigaciones se ha apreciado que la eliminación celular de las proteínas en las personas con Parkinson se encuentra dañada y esto hace que las mismas se acumulen hasta alcanzar niveles dañinos que provocan la muerte celular. En esencia, éstas proteínas se acumulan dentro de la célula cerebral y provoca su muerte o daño irreparable.  

No obstante, existe otro grupo de especialistas que afirman que más allá de la determinación genética, la aparición y el curso del Parkinson también se debe a causas ambientales como la exposición a toxinas. Se conoce que existen toxinas como la MPTP, que se encuentra en la heroína sintética, que puede causar los síntomas del Parkinson. Estos factores ambientales actuarían como desencadenantes cuando la persona tiene una predisposición genética. De la misma forma, se hace referencia a los virus como agentes desencadenantes, entre los cuales se menciona la encefalopatía y el herpes.

  Consejos, Enfermedades