Composición:
Vfend 50 mg:
Cada comprimido recubierto contiene: Voriconazol 50 mg.
Vfend 200 mg:
Cada comprimido recubierto contiene: Voriconazol 200 mg.
Contraindicaciones:
Voriconazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al voriconazol o a algún excipiente de la fórmula.
Está contraindicada la administración concomitante de voriconazol con sustratos de la isoenzima CYP3A4 tales como
terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida o quinidina, dado que las concentraciones incrementadas de estos
productos pueden generar prolongación del intervalo QTc con la aparición infrecuente de taquicardia ventricular
polimórfica (torsade de pointes). La coadministración de voriconazol y sirulimus (rapamicina) está contraindicada,
dado que es posible que voriconazol pueda incrementar las concentraciones de sirulimus en individuos sanos. La
coadministración de voriconazol con rifampicina, carbamazepina y barbituratos de acción prolongada (por ej.:
fenobarbital) está contraindicada, dado que estas drogas pueden producir descensos de las concentraciones de
voriconazol de modo significativo. La coadministración con alcaloides ergotamínicos (ergotamina,
dihidroergotamina), que son sustratos de CYP3A4, está contraindicada dado que las concentraciones plasmáticas de
estos medicamentos pueden incrementarse y ocasionar efectos ergotamínicos.
Acción Terapéutica:
Antimicótico sistémico.
Presentaciones:
Vfend 50 mg:
Envase conteniendo 10 comprimidos recubiertos.
Vfend 200 mg:
Envase conteniendo 10 comprimidos recubiertos. Estuches conteniendo blíster PVC/aluminio. No todas las presentaciones
serán comercializadas.
Posología:
Los comprimidos recubiertos de voriconazol deben ser tomados al menos 1 hora antes o 1 hora después de los alimentos.
Uso en adultos:
Se debe iniciar la terapia con el régimen de dosis de carga especificada de voriconazol, ya sea I.V. u oral, para
alcanzar concentraciones plasmáticas en el Día 1 que estén cerca del estado estable. Gracias a la gran
biodisponibilidad oral (96 %), el cambio entre la administración I.V y la oral resulta adecuado cuando así está
clínicamente indicado. La información detallada sobre las recomendaciones de dosificación se proporciona en la
siguiente tabla: Ver Tabla
Ajuste de dosis:
Si la respuesta del paciente es inadecuada, la dosis de mantenimiento debe ser incrementada a 300 mg cada 12 horas,
para administración oral. Para pacientes de menos de 40 kg, la dosis oral debe ser aumentada a 150 mg cada 12
horas. Si los pacientes son incapaces de tolerar el tratamiento a estas altas dosis, reduzca la dosis oral de
mantenimiento en intervalos de 50 mg, hasta 200 mg cada 12 horas (o 100 mg cada 12 horas para pacientes de menos
de 40 kg). La fenitoína puede ser coadministrada con voriconazol, si la dosis de mantención de voriconazol es
aumentada de 200 mg a 400 mg por vía oral, cada 12 horas (de 100 mg a 200 mg vía oral, cada 12 horas en pacientes
de menos de 40 kg). La rifabutina puede ser coadministrada con voriconazol, si la dosis de mantenimiento de
voriconazol es aumentada de 200 mg a 350 mg por vía oral, cada 12 horas (de 100 mg a 200 mg vía oral, cada 12
horas en pacientes de menos de 40 kg). La duración del tratamiento depende de la respuesta clínica y micológica
del paciente.
Uso en ancianos:
No se requiere de ajuste en la dosis para pacientes ancianos.
Uso en pacientes con insuficiencia renal:
La farmacocinética de voriconazol, administrado por vía oral, no es afectada por insuficiencia renal. Por ello, no se
requiere de algún ajuste en la dosis oral, en pacientes con insuficiencia renal leve a severa. Voriconazol es
hemodializado con un clearance de 121 ml/min. Una sesión de hemodiálisis de 4 horas no produce depuración
suficiente de voriconazol como para justificar un ajuste de dosis.
Uso en pacientes con insuficiencia hepática:
No se requiere ajuste en la dosis en pacientes con daño agudo a nivel del hígado, manifestado por elevación de las
pruebas de funcionamiento hepático (ALT, AST). Se recomienda el monitoreo continuo de las pruebas de
funcionamiento hepático para elevaciones adicionales. Se recomienda el régimen de carga usual, pero dividir a la
mitad la dosis de mantención en pacientes con cirrosis hepática suave a moderada (Child-Pugh A y B) que estén
recibiendo voriconazol. Voriconazol no ha sido estudiado en pacientes con cirrosis hepática severa (Child-Pugh C).
El empleo de voriconazol se ha asociado con elevaciones de las pruebas de funcionamiento hepático y con signos
clínicos de daño hepático, tales como ictericia, y sólo debe ser usado en pacientes con falla hepática severa si
el beneficio sobrepasa el riesgo potencial. Los pacientes con insuficiencia hepática severa deben ser vigilados
estrechamente para detectar toxicidad a la droga.
Uso en niños:
No se han establecido la eficacia y la seguridad en niños menores de 2 años. Por lo tanto, voriconazol no se
recomienda para niños menores de 2 años. Existen pocos datos que permitan determinar la posología óptima. Sin
embargo, el siguiente esquema se ha utilizado en estudios en poblaciones pediátricas. Ver Tabla Si el niño es
capaz de tragar comprimidos, la dosis que se debe administrar debe ser la más cercana en mg/kg, a la posible
utilizando comprimidos enteros de 50 mg. La farmacocinética y la tolerancia de dosis más altas no se han
caracterizado en poblaciones pediátricas.
Adolescentes (12 a 16 años):
Dosificación como en adultos.
Contraindicaciones:
Voriconazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al voriconazol o a algún excipiente de la fórmula.
Está contraindicada la administración concomitante de voriconazol con sustratos de la isoenzima CYP3A4 tales como
terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida o quinidina, dado que las concentraciones incrementadas de estos
productos pueden generar prolongación del intervalo QTc con la aparición infrecuente de taquicardia ventricular
polimórfica (torsade de pointes). La coadministración de voriconazol y sirulimus (rapamicina) está contraindicada,
dado que es posible que voriconazol pueda incrementar las concentraciones de sirulimus en individuos sanos. La
coadministración de voriconazol con rifampicina, carbamazepina y barbituratos de acción prolongada (por ej.:
fenobarbital) está contraindicada, dado que estas drogas pueden producir descensos de las concentraciones de
voriconazol de modo significativo. La coadministración con alcaloides ergotamínicos (ergotamina,
dihidroergotamina), que son sustratos de CYP3A4, está contraindicada dado que las concentraciones plasmáticas de
estos medicamentos pueden incrementarse y ocasionar efectos ergotamínicos.