La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN(1)La vacuna conjugada es un polisacárido capsular altamente purificado proveniente
del Haemophilus influenzae (Haemophilus b, cepa Ross) tipo b (poliribosilribitol fosfato o PRP), el
cual se une en forma covalente a un complejo externo de membrana (OMPC) de la cepa B11 del serogrupo
B de Neisseria meningitidis. La unión covalente del PRP al OMPC, que es necesaria para incrementar
la inmunogenicidad del PRP, se confirma mediante el análisis de los componentes conjugados por
tratamiento químico, que produce un solo aminoácido. Esta vacuna conjugada PRP-OMPC es una
preparación liofilizada que contiene lactosa como estabilizador. Otra presentación de la vacuna usa la cepa Eagan del Haemophilus b que se une,
mediante aminación reductiva, directamente a un CRM197 altamente purificado, el cual es una variante
no tóxica de la toxina diftérica aislada en cultivos de Corynebacterium diphtheriae C7 (β). Haemophilus influenzae tipo b es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y
es una de las causas más importantes de enfermedad bacteriana sistémica en la población infantil a
nivel mundial. Haemophilus b ocurre en niños menores de 5 años, pero la mayoría de casos se
presentan antes de los 6 meses de edad, con un pico de presentación entre los 6 y los 11 meses.
Posee una tasa de mortalidad de aproximadamente el 5%. El 35% de sobrevivientes desarrolla secuelas
neurológicas, que incluyen convulsiones, sordera, retardo mental. Además, es la causa de otras
enfermedades invasivas, tales como: celulitits, epiglotitis, sepsis, neumonía, artritis séptica, osteomielitis y
pericarditis. ClasificaciÓn(1,2)Pertenece a las vacunas, como agente inmunizante activo. FarmacocinÉtica(2)El efecto protector de la vacuna y el nivel de respuesta de los anticuerpos está en
relación con la edad de los niños. A mayor edad, mejor respuesta inmune. Se requieren aproximadamente 1 a 2 semanas para detectar la respuesta de los
anticuerpos a la vacuna. Se desconoce la duración de la inmunidad. Farmacodinamia(1)Un factor importante de virulencia del Haemophilus b es su cápsula de polisacáridos
(PRP). Se ha demostrado que los anticuerpos para PRP (anti-PRP) están correlacionados con la
protección contra la enfermedad causada por Haemophilus tipo b. Las vacunas conjugadas con PRP son
capaces de estimular los linfocitos B para producir anticuerpos sin la ayuda de los linfocitos T
(T-independientes). La respuesta para otros antígenos se incrementa mediante los linfocitos T
ayudadores (T-dependientes). La vacuna con PRP conjugado, en el que el PRP está unido covalentemente al
transportador OMPC, produce un antígeno que aparentemente convierte los antígenos T-independientes
(PRP solos) en antígenos T-dependientes, resultando en una mejor respuesta de los anticuerpos y en
una memoria inmunológica. En varios estudios realizados, se ha observado que la vacuna conjugada posee un 93%
de eficacia protectora, con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Puesto que la magnitud de la respuesta inicial de los anticuerpos es menor entre
los infantes menores, se requiere una dosis de revacunación en los niños que han completado el
régimen primario de dos dosis antes de los 12 meses de edad. Indicaciones(1,2)- Inmunización contra Haemophilus B en infantes y niños entre 2 y 71 meses de
edad.
- Revacunación en los niños que completaron el régimen primario de dos dosis antes de
los 12 meses de edad.
- Se recomienda inmunizar a: – Niños que asisten a centros de cuidado diario.
– Niños que residen en instituciones (orfanatos). – Niños con enfermedades crónicas que posean un riesgo incrementado de infectarse con Haemophilus B
(asplenia, enfermedad de células falciformes, síndromes con deficiencia de anticuerpos,
inmunosupresión, enfermedad de Hodgkin). – Niños menores de 24 meses que han padecido ya enfermedad invasiva por Haemophilus B. – Niños con infección sintomática o asintomática por VIH. – Niños de ciertos grupos raciales, tales como los indios norteamericanos y esquimales de Alaska.
[] – Niños de bajo nivel socioeconómico. – Niños que han sido inmunizados previamente con la vacuna de polisacáridos.
Situaciones especiales(1,2)Categoría C para su uso en el embarazo. Se desconoce si esta vacuna puede producir
lesiones fetales o problemas de reproducción. No se ha evaluado esta vacuna con respecto a carcinogénesis, mutagénesis o
problemas de fertilidad. No se han establecido la seguridad y la efectividad en niños menores de 6
semanas. No se contraindica en pacientes inmunodeprimidos por infección con VIH. Contraindicaciones(1,2) Los efectos más comunes son: irritabilidad, somnolencia, síntomas similares a
los de las infecciones respiratorias y de oído u otitis media, alza térmica, reacciones locales en
el lugar de la punción. En muy baja incidencia se ha observado: urticaria, trombocitopenia, traqueitis, diarrea,
convulsiones.
Puede asociarse a un inicio prematuro de la infección por Haemophilus B o al
síndrome de Guillain-Barré, aunque la causa y el efecto no están bien establecidos. Otros efectos poco frecuentes son: hiporexia, vómito, rash, llanto prolongado (>
4 horas), eritema multiforme.
Precauciones(1)- Si se administra esta vacuna a personas con tumores malignos o
pacientes que reciben terapias inmunosupresoras o que tienen condiciones que los inmunosuprimen, no
se obtiene la respuesta inmune esperada.
- Para prevenir cualquier reacción alérgica cuando se
administre esta vacuna, o cualquier otra vacuna, se debe disponer de epinefrina y otros fármacos
para reanimación.
- No existen suficientes evidencias de que la vacuna pueda prevenir la
infección después de exponerse al Haemophilus B.
- Se debe posponer la inmunización cuando el
paciente tenga una enfermedad febril de cualquier etiología.
- Se debe posponer la
inmunización cuando se trata de un paciente bajo terapia inmunosupresora.
- En los pacientes
sometidos a tratamientos anticoagulantes se debe tener cuidado con la administración intramuscular
de esta vacuna.
Interacciones(2)El uso de terapia inmunosupresora al momento de la administración de la vacuna,
puede disminuir la respuesta protectora, por lo que se debe diferir la vacunación hasta después de
terminar la terapia inmunosupresora. Sobredosis, toxicidad y tratamientPara las reacciones leves de hipersensibilidad se debe administrar antihistamínicos
y, si es necesario, glucocorticoides. Para las reacciones anafilácticas se debe administrar epinefrina además de los
antihistamínicos y glucocorticoides. ConservaciÓn(1)Antes de reconstituir la vacuna se debe mantener entre 2°C y 8°C (36°F – 46°F). La
vacuna reconstituida se guarda a 2°C – 8°C (36°F – 46°F) y se descarta si no se usa dentro de las
siguientes 24 horas. No se debe congelar este producto.(1) PosologÍa(1,2)Esta vacuna es de administración intramuscular, de preferencia en los músculos
mediolaterales del muslo o en el deltoides. Los niños pretérmino deben inmunizarse de acuerdo a su
edad cronológica. 2-14 MESES DE EDAD 0,5 mL idealmente al inicio del segundo mes de vida, seguido de otra dosis de 0,5
mL después de dos meses. Si la segunda dosis se administra antes de los 12 meses de edad, se
requiere una dosis adicional para revacunar al paciente. 15 MESES DE EDAD Y MAYORES Estos pacientes que no han recibido la vacuna previamente deben recibir una sola
dosis de 0,5 mL. DOSIS DE REVACUNACIÓN Los pacientes que completaron el esquema antes de los doce meses de edad, deben
recibir entre los 12 y 15 meses de edad una dosis de revacunación de 0,5 mL, pero con un intervalo
mínimo de dos meses entre la segunda dosis y la dosis de revacunación. DOSIS DE ACUERDO A LA EDAD | EDAD (en meses) PARA LA 1ra DOSIS | ESQUEMA PRIMARIO | EDAD (en meses) PARA LA DOSIS DE REVACUNACIÓN | 2 – 10 | 2 dosis, 2 meses de intervalo | 12 – 15 | 11 – 14 | 2 dosis, 2 meses de intervalo | —- | 15 – 71 | 1 dosis | —- | ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN RECOMENDADO | EDAD (en meses) DE LA PRIMERA INMUNIZACIÓN | NÚMERO DE DOSIS | REVACUNACIÓN | 2 – 6 meses | 3 | Sí | 7 – 11 meses | 2 | Sí | 12 – 14 meses | 1 | Sí | 15 meses y mayores | 1 | No |
La interrupción del esquema recomendado con prolongación del intervalo entre las dosis no afectará al
nivel protector de la vacuna, salvo que el intervalo sea muy prolongado.
ComercialesVACUNA CONJUGADA CONTRA HAEMOPHILUS B | FDA:1988 | IESS: No pertenece | MSP:Nopertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Act Hib | Frasco | HAEMOPHILUS INFLUENZAE
B | 0,5 mL | Aventis Pasteur | Hiberix | Vial | HAEMOPHILUS INFLUENZAE
B | 0,5 mL | GlaxoSmithKline | Hibtiter multidosis | Ampollas | HAEMOPHILUS INFLUENZAE
B | 0,5 mL | Wyeth-Lederle | Pentact Hib | Jga. Prell | BORDETELLA PERTUSSIS, HAEMOPHILUS INFLUENZAE B TOXOIDE DIFTÉRICO,TOXOIDE TETÁNICO.VIRUS
ANTIPOLIOMIELÍTICOS | 0,5 mL | Aventis Pasteur | Tetract – Hib | Jeringuilla prellenada | HAEMOPH.INFLUEN.B ANTÍG.DIFTÉRICO ANTÍG.PERTÚSICO ANTÍG.TETÁNICO | 0,5 mL | Aventis Pasteur | BibliografÍa- MDConsult. Drug Information. Haemophilus B
Conjugate Vaccine [web en línea] 2003 [visitado el 21 de mayo de 2003]. Disponible en
Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/28651990/1/1414/top?sid=181915673
- USP DI. Drug Information
for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc. 1999. pp.
1601-1606.
|
|