Tobramicina
Para qué sirve Tobramicina
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los aminoglucósidos.
Precauciones
Puede existir alergia cruzada entre los distintos tipos de aminoglucósidos. Se han reportado casos de parálisis muscular y respiratoria con la administración oral, tópica y parenteral de aminoglucósidos. En pacientes con disfunción vestibular, auditiva o neuromuscular, se puede ver incrementado el riesgo de toxicidad. La Tobramicina inhalatoria no ha sido evaluada en pacientes colonizados con Burkholderia cepacia. La Tobramicina inhalatoria no ha sido evaluada en pacientes menores de 6 años de edad. La Tobramicina en nebulización no ha sido evaluada en pacientes con FEV 1 menor del 25% o mayor del 75% del valor de referencia. Se ha demostrado alergia cruzada entre las distintas clases de Aminoglucósidos.
Interacciones
Acenocumarol: En un pequeño porcentaje de pacientes los aminoglucósidos pueden aumentar la respuesta anticoagulante de la warfarina, se cree por alteración de la flora intestinal y reducción de la absorción de vitamina K. Esta asociación no está contraindicada, pero el médico la debe tener presente.
-Acido Etacrínico: Los diuréticos del asa asociados con aminoglucósidos pueden incrementar la ototoxicidad. Se debe considerar la realización de audiometrías periódicas en pacientes con disfunción renal o en los cuales se utilicen dosis altas de los mismos.
-Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes: Los efectos sobre el bloqueo neuromuscular en el paciente anestesiado pueden incrementarse dando por resultado depresión respiratoria. Se debe administrar calcio si se va a transfundir grandes cantidades de sangre y se puede requerir ventilación mecánica adicional.
-Bumetanida: Los diuréticos del asa pueden afectar la farmacocinética de los aminoglucósidos, pudiendo incrementarse el riesgo de ototoxicidad de los mismos. La presencia de falla renal puede incrementar este efecto, debiéndose considerar la realización de audiometrías periódicas en pacientes con disfunción renal o en quienes reciban altas dosis de ambas drogas.
-Carboplatino: Se pueden observar efectos aditivos sobre la ototoxicidad si se administra conjuntamente con Aminoglucósidos. Esta asociación se debe evitar, utilizando un antibiótico que no sea del grupo de los aminoglucósidos.
-Cefalosporinas: La administración concomitante de algunas Cefalosporinas junto con aminoglucósidos puede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad. Esta interacción se ha observado principalmente con cefalotina. Se debe monitorear de cerca el paciente en busca de evidencia de nefrotoxicidad.
-Cefotaxime: La adición de Cefotaxime en pacientes tratados conjuntamente con Gentamicina o Tobramicina puede incrementar los niveles séricos de fósforo. Si aparecieran síntomas de hiperfosfatemia (Hiperexcitabilidad, parestesias, espasmos), se debe monitorear los niveles de fósforo sérico, cambiar el antibiótico o tratar la hiperfosfatemia.
-Ciclosporina: El uso asociado de Ciclosporina con aminoglucósidos en pacientes transplantados renales, puede incrementar la nefrotoxicidad. Si se deben usar conjuntamente, se deben monitorear los niveles séricos de ambas drogas para realizar ajustes ulteriores y monitorear de cerca la función renal.
-Cisplatino: El uso concomitante de Cisplatino con Aminoglucósidos puede incrementar la incidencia de nefrotoxicidad. Se recomienda no asociarlos o bien en caso de ser necesaria su asociación monitorear de cerca la función renal.
-Furosemida: Si se asocian se puede ver incrementados los riesgos de ototoxicidad y nefrotoxicidad. Se debe evitar esta asociación especialmente en pacientes urémicos, caso contrario, realizar audiometrías periódicas en estos pacientes, y vigilar de cerca la función renal.
-Halotano: el uso conjunto con este anestésico puede potenciar la depresión neuromuscular, pudiendo aumentar la depresión respiratoria. De suceder esto se debe efectuar tratamiento de sostén y manejo ventilatorio del paciente.
-Indometacina: Esta puede disminuir el clearance de Tobramicina, con el consiguiente riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad. Se deben monitorear los niveles séricos de aminoglucósidos por uno o dos días así como también la función renal.
-Magnesio: El uso concomitante de Magnesio con aminoglucósidos puede producir parálisis muscular, se cree debido a una disminución de la liberación de Acetilcolina. Se deben monitorear presencia de disfunción respiratoria y apnea, si continuara el bloqueo neuromuscular se deberá discontinuar los aminoglucósidos y monitorear los niveles de calcio, magnesio, potasio y creatinina.
-Penicilina: La administración conjunta en el mismo frasco de penicilina y aminoglucósidos puede resultar en la inactivación química del aminoglucósido. No se deben administrar en la misma solución.
-Succinilcolina: El uso conjunto de bloqueantes neuromusculares y aminoglucósidos puede resultar en potenciación de la depresión respiratoria y apnea por sus efectos aditivos a este nivel. Se debe monitorear en el paciente cualquier signo de depresión respiratoria.
-Tacrolimus: Se puede observar un efecto aditivo sobre la nefrotoxicidad. Si se administran juntas se debe monitorear de cerca la función renal.
-Vancomicina: Se puede potenciar la nefrotoxicidad si se asocia con un aminoglucósido, por lo que en caso de ser necesaria su asociación se debe monitorear de cerca la función renal.
-Warfarina: En un pequeño porcentaje de pacientes los aminoglucósidos pueden aumentar la respuesta anticoagulante de la warfarina, se cree por alteración de la flora intestinal y reducción de la absorción de vitamina K. Esta asociación no está contraindicada, pero el médico la debe tener presente.