La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de
su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su
combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. IntroducciÓnSe trata de una penicilina semisintética de amplio espectro que
pertenece al grupo de las penicilinas antipseudomona. (1,2) Es una carboxipenicilina similar a la carbenicilina en actividad
pero eficaz a dosis bajas.Existe ticarcilina disponible en combinación con los inhibidores de la
beta lactamasa. (1,2,3,4) ClasificaciÓnEs una penicilina de amplio espectro, antipseudomonas, muy similar
a la carbenicilina porque ambas son carboxipenicilinas. (1,2) FarmacocinÉticaSu administración se la realiza por vía parenteral.Tiene una vida
media de 1,4 horas y se liga a las proteínas plasmáticas en un 45%.Se distribuye bien por
todos los tejidos, su volumen de distribución es de 0,21 L/kg.Se ha demostrado su presencia en el
líquido pleural, bilis, y líquido cefalorraquídeo.Su eliminación renal, que ocurre por procesos de
filtración y secreción, es del 77% +/- 12%. (1,3,4) La dosis de ticarcilina sólo necesita ser ajustada en caso de una
insuficiencia renal severa. (4) FarmacodinamiaInhibe la síntesis de la pared bacteriana, como todo antibiótico
betalactámico. (1,3,4) Su espectro antibacteriano abarca: Listeria moncytogenes, Proteus mirabilis, Escherichia
coli. La ticarcilina es la carboxipenicilina preferida para tratar
infecciones producidas por especies de pseudomonas (de 2 a 4 veces más poderosa sobre la P.
aeruginosa que la carbenicilina), enterobacter y proteus (indol positivos como:rettgeri, morganii,
vulgaris). (1,4) Es eficaz contra las especies de Staphylococcus aureus sensibles a
la penicilina, Bacteroides fragilis, [] especies de fusobacterium, de veillonella, de clostridium, de eubacterium, y Haemophilus influenzae. (4) [] IndicacionesInfecciones graves causadas por bacterias gramnegativas,
especialmente por Pseudomona aeruginosa, contraídas por inmunodepresión o en el hospital; entre
ellas: - Bacteriemias, empiemas. (1,4)
- Neumonías,
infecciones del tracto respiratorio alto y bajo. (1,4)
- Infecciones:vías urinarias, endometritis, salpingitis, intraabdominal. (1,4)
- Infecciones post quemaduras. (1,4)
- Abscesos pulmonares, pélvicos. (1,4)
- Fibrosis quística (más efectiva en combinación con un
aminoglucósido). []
Situaciones especialesEstudios en animales no han mostrado un potencial
carcinogénico.También es negativo en la prueba de Ames, lo que indica que tampoco posee un potencial
mutagénico. (3,4) Dentro del embarazo es un fármaco Categoría B.No hay
estudios bien controlados en humanos por lo que para su administración a la madre gestante debe
haber una valoración riesgo – beneficio. (3,4) Se desconoce si la ticarcilina tiene la capacidad de pasar a la
leche materna. (3,4) La efectividad y la seguridad de este fármaco han sido comprobadas
en niños de 3 meses en adelante. (3,4) ContraindicacionesEste fármaco está contraindicado en pacientes alérgicos a las
penicilinas. (3,4) Efectos secundariosPresenta efectos secundarios similares a los que aparecen en el
transcurso de tratamientos con otras penicilinas.Ver Penicilinas: PrecaucionesAunque la ticarcilina es mucho menos tóxica que otras penicilinas,
siempre que se instauren tratamientos largos es necesario realizar control de la función renal,
hepática y hematológica de forma frecuente. (4) Debido a su unión con 5,2 mEq de Na+la
ticarcilina sódica puede alterar la fisiología cardíaca, y siempre hay que prever una reacción
anafiláctica o una respuesta alérgica. (4)Puede provocar algunas alteraciones en el
tiempo de hemostasia.(4) Sólo en la insuficiencia renal que tenga una depuración de
creatinina menor de 50 mL/min es necesario ajustar la dosis.(4) InteraccionesSe debe asociar con un aminoglucósido para tener mejores resultados
terapéuticos, pero su administración siempre debe ser por separado. (1,2) Se asocia también a inhibidores de la betalactamasa como el ácido
clavulánico o el tazobactam para ampliar su espectro y efectividad. (1,2) [] Sobredosis, toxicidad y tratamientEn casos de reacción anafiláctica severa se pueden administrar
epinefrina, oxígeno y corticosteroides; la ticarcilina puede ser removida del organismo por
hemodiálisis. (3,4) ConservaciÓnLa solución debe ser diluída con 24 horas de anticipación.Antes de
la reconstitución debe almacenarse a una temperatura entre 21 °C y 24 °C (70 °F y 75 °F) y no debe
refrigerarse por más de 3 días. (4) Después de la reconstitución la solución puede ser congelada a 18
°C (0 °F) hasta por 30 días. (4) PosologÍaInyección parenteral: ticarcilina disódica. Adultos: Infección del tracto respiratorio:200-300 mg/kg diarios por
infusión o dividida en cuatro a seis dosis, usualmente de 3 a 4 g cada 4 a 6 horas. (4) Infección intraabdominal, de la piel, tejidos blandos, tracto
urinario, o genital femenino: Infecciones en pacientes con insuficiencia renal. (4) Con aclaramiento de creatinina: - Mayor de 60 mililitros por minuto:3
gramoscada 4 horas.
Entre 30 60 mililitros por minuto:2 gramoscada 4
horas. Entre 10 30 mililitros por minuto:2 gramoscada 8
horas. Menos de 10mililitros por minuto:2 gramoscada 12
horas.
Niños: (4) Septicemia bacteriana:200-300 mg/kg diarios por infusión o
dividida en cuatro a seis dosis, usualmente de 3 a 4 g cada 4 a 6 horas. Infección intraabdominal, del tracto respiratorio, de la piel,
tejidos blandos, tracto urinario, genital femenino: ComercialesTICARCILINA | FDA:1976 | IESS:No pertenece | MSP:No pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Timentin
Intravenoso* | Vial | ÁCIDO CLAVULÁNICO TICARCILINA | 100 mg 3 g | Smithkline
Beecham |
* Fármaco no disponible en Ecuador
BibliografÍa- Mandell G, Petri W. Fármacos antimicrobianos: penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos
β-lactámicos. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds. Goodman &
Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill
Interamericana; 1996. pp. 1154-6.
- Samaniego S. Otros antimicrobianos betalactámicos. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de
Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp.
1225-6.
- Timentin for injection [monografía en CD-ROM]. Robins. PDR Electronic
LibraryÒ . Medical Economics 2001.
- MDConsult Drug Information. Ticarcillin [web en línea] 2001 [visitado el 13 de marzo de 2002].
Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/body/63711004/1/2352.html#top
- Chambers
H, Hadley K, Jawetz E. Antibióticos betalactámicos y otros inhibidores de la síntesis de la pared
celular. En: Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual
Moderno; 1998. pp. 843.
|
|