Sandostatin Lar
Para qué sirve Sandostatin Lar , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
OCTREÓTIDA
Propiedades farmacolÓgicas |
FARMACODINAMIA La octreotida es un octapéptido sintético derivado de la somatostatina natural, con efectos farmacológicos similares, pero considerablemente más duraderos. Inhibe la secreción patológica de GH y de los péptidos y las serotonina producidos en el sistema endocrino gastroenteropancreático (GEP). En los animales, la octreotida es un inhibidor más potente de la liberación de GH, glucagón e insulina que la somatostatina, con mayor selectividad por la suspensión de la GH y el glucagón. En las personas sanas, la octreotida, al igual que la somatostatina, inhibe: ? la liberación de GH estimulada por la arginina, y la hipoglicemia inducida por la insulina y el ejercicio. ? la liberación posprandial de insulina, glucagón, gastrina y otros péptidos del sistema GEP, así como la liberación de insulina y glucagón estimulada por la arginina. ? la liberación de tirotropina (hormona estimulante del tiroides; TSH) estimulada por la hormona liberadora de la tirotropina (TRH). A diferencia de la somatostatina, la octreotida inhibe más la GH que la insulina, y su administración no produce hipersecreción hormonal de rebote (es decir; hipersecreción de GH en los pacientes acromegálicos). En los pacientes acromegálicos, SANDOSTATIN® LAR®, una forma galénica a base de octreotida que puede administrarse de forma repetida cada 4 semanas,proporciona concentraciones séricas constantes y terapéuticas de la octreotida, disminuyendo de este modo la GH a la par que se normalizan las concentraciones séricas de IGF-I en la mayoría de pacientes. Casi en todos los pacientes, SANDOSTATIN® LAR® reduce los síntomas clínicos de la enfermedad de forma notable, a saber, las cefaleas, la transpiración, las parestesias, la fatiga, las osteoartralgias y el síndrome del túnel carpiano. En algunos pacientes con adenoma hipofisario secretor de GH se ha descrito una reducción de la masa tumoral con SANDOSTATIN® LAR®. En los pacientes con tumores del sistema endocrino gastroenteropancreático, el tratamiento con SANDOSTATIN® LAR® proporciona un control continuo de los síntomas relacionados con la enfermedad subyacente. El efecto de la octreotida en los diferentes tipos de tumores gastroenteropáticos es el siguiente: Tumores carcinoides: La administración de octreotida puede producir una mejoría de los síntomas, particularmente de los sofocos y la diarrea. En muchos casos, ello se acompaña de una caída de las concentraciones de seroronina plasmática y de la excreción urinaria reducida de ácido 5-hidroxiindolacético. VIPomas: La característica bioquímica de estos tumores es la producción excesiva de péptido intestinal vasoactivo (VIP). En la mayoría de los casos, la administración de octreotida produce un alivio de la fuerte diarrea secretora, típica de este estado, con consiguiente mejoría de la calidad de vida. Ello se acompaña de una mejoría de las anomalías electrolíticas asociadas a la diarrea como, por ejemplo, la hipocaliemia, con lo que se puede suspender la administración de líquidos por vía entérica y parenteral y la suplementación de electrólitos. En algunos pacientes, la exploración por cromatografía axial computarizada indica una ralentización o detención de la progresión del tumor, incluso una reducción del mismo, particularmente de las metástasis hepáticas. La mejora clínica suele traer aparejada una reducción de los niveles plasmáticos de VIP, que pueden descender hasta los niveles normales. Glucagonomas: La administración de octreotida produce en la mayoría de los casos una mejoría notable del eritema migratorio necrolítico característico de esta enfermedad. El efecto de la octreotida sobre la diabetes sacarina leve, de aparición frecuente, no es notable y no suele conllevar una reducción de los requerimientos de insulina o de agentes hipoglicémicos orales. La octreotida mejora la diarrea y, por consiguiente, produce un aumento de peso en los pacientes afectados. Aún cuando la administración de octreotida ocasiona a menudo una reducción inmediata de los niveles plasmáticos de glucagón, esta disminución no suele mantenerse durante la administración prolongada, a pesar de la continúa mejoría de los síntomas. Gastrinomas/Síndrome de Zollinger-Ellison: Aún cuando el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones o con agentes bloqueadores de los receptores H2 controla la ulceración péptica recurrente debida a una hipersecreción crónica de ácido gástrico estimulada por la gastrina, dicho control puede ser incompleto. La diarrea también puede ser un síntoma predominante no aliviado en todos los pacientes por este tratamiento. La octreotida, sola o con inhibidores de la bomba protónica o antagonistas de los recptores H2, puede reducir la hipersecreción de ácido gástrico y mejorar los síntomas, incluso la diarrea. También pueden aliviarse otros síntomas posiblemente debidos a la producción de péptidos por el tumor, p.ej., los sofocos. En algunos pacientes, la octreotida reduce los niveles plasmáticos de gastrina. Insulinomas: La administración de octreotida produce un descenso de la insulina inmunorreactiva circulante. En los pacientes con tumores operables, la octreotida puede ser útil para restablecer y mantener la normoglucemia prequirúrgicamente. En los pacientes con tumores benignos o malignos inoperables puede mejorar el control glicémico, incluso sin una reducción sostenida simultáneamente en los niveles de la insulina circulante. GRFomas: Estos raros tumores se caracterizan por la producir el factor liberador de hormona del crecimiento (GRF), solo o junto con otros péptidos activos. La octreotida mejora las características y los síntomas de la consiguiente acromegalia. Ello se debe probablemente a la inhibición del GRF y de la secreción de GH, pudiendo acompañarse de una reducción de la hipertrofia hipofisaria. FARMACOCINÉTICA: Tras inyecciones I.M. únicas de SANDOSTATIN® LAR®, la concentración sérica de octreotida alcanza un valor máximo inicial transitorio en el plazo de 1 hora tras la administración, y luego disminuye de forma progresiva hasta un nivel prácticamente no detectable, en un plazo de 24 horas [50]. Tras el pico inicial del primer día, en la mayoría de los pacientes la octreotida se mantiene en concentraciones subterapéuticas durante los 7 días siguientes. De allí en más, las concentraciones de octreotida vuelven a aumentar y alcanzana la meseta (plateau) en torno al día 14, para permanecer relativamente constantes durante las 3 ó 4 semanas siguientes. El primer día, la concentración máxima es inferior a las concentraciones de la meseta y no se produce más de un 0,5% de la liberación total de fármaco. A partir del cuadragésimo segundo día aproximadamente, la concentración de octreotida disminuye lentamente, coincidiendo con la fase de degradación terminal de la matriz polimérica de la forma farmacéutica. Tras la administración de dosis únicas de 10,20 y 30 mg de SANDOSTATIN® LAR® a pacientes con acromegalia, las concentraciones de octreotida del I ascienden a 358 ng/l, 926 ng/l y 1710 ng/l, respectivamente. Las concentraciones séricas de la octreotida en el estado estacionario, que se alcanza después de 3 inyecciones cada 4 semanas, son mayores por un factor de 1,6-1,8 y ascienden a 1557 ng/l y 2384 ng/l tras la administración de inyecciones múltiples de 20 y 30 mg de SANDOSTATIN® LAR®, respectivamente. En pacientes con tumores carcinoides en el estado estacionario, las concentraciones séricas medias (y medianas) de la octreotida, tras inyecciones múltiples de 10, 20 y 30 mg de SANDOSTATIN® LAR® administradas cada 4 semanas, aumentaron también de forma proporcional a la dosis y fueron iguales a 1.231 (894) ng/l, 2.620 (2.270) ng/l y 3.928 (3.010) ng/l, respectivamente. No se apreció ninguna acumulación de la octreotida, por sobre lo que cabe esperar de la superposición de las curvas de liberación, durante un periodo de administración de hasta 28 inyecciones mensuales de SANDOSTATIN® LAR®. La farmacocinética de la octreotida tras la inyección de SANDOSTATIN® LAR® es un reflejo de su curva de liberación, desde la matriz del polímero, y de su biodegradación. La octreotida, una vez liberada en la circulación general, se distribuye según sus propiedades farmacocinéticas conocidas, como se describe para la administración s.c. El volumen de distribución de la octreotida en el estado estacionario es de 0,27 l/kg y la depuración corporal total es de 160 ml/min. La unión a las proteínas plasmáticas asciende al 65% y el fármaco prácticamente no se une a las células sanguíneas. DATOS PRECLÍNICOS SOBRE LA SEGURIDAD Toxicidad tras dosis únicas: En los estudios de toxicidad tras dosis únicas en el ratón, la DL50 de la octreotida fue de 72 mg/kg por vía intravenosa. y de 470 mg/kg por vía subcutánea; en la rata, la DL50 por vía intravenosa única fue de 18 mg/kg. Los perros toleraron bien las dosis de acetato de octreotida en inyección intravenosa rápida (bolo) de hasta 1 mg/kg. Toxicidad tras dosis repetidas: En un estudio de toxicidad con ratas que recibieron una inyección intramuscular de 2,5 mg de SANDOSTATIN® LAR® (en microseferas de 50 mg) cada 4 semanas durante 21 semanas, con autopsia en la semana 26, no se observaron signos patológicos relacionados con el fármaco. El único dato anatomopatológico de interés fue la miositis granulomatosa reversible que ocasionaron las microesferas en el lugar de la inyección, tanto en las ratas tratadas como en los animales testigos. Tras una inyección intramuscular única de SANDOSTATIN® LAR® a ratas y conejos, la biodegradación de las microesferas fue completa al septuagésimo quinto día de inyección en ambas especies. Acción mutágena: Ni la octreotida ni sus metabolitos evidenciaron un potencial mutágeno cuando se investigaron en los sistemas validados de bacterias y células de mamíferos in vitro. En las células de hámster chino V79 se observó un aumento de la frecuencia de cambios cromosómicos in vitro, aunque únicamente con concentraciones altas y citotóxicas. No obstante, no se apreció un aumento de aberraciones cromosómicas en los linfocitos humanos incubados con el acetato de octreotida in vitro. No se ha observado actividad clastogénica in vivo en la médula ósea de los ratones tratados con la octreotida por vía intravenosa (prueba de los micronúcleos), ni tampoco signos de genotoxicidad en los ratones macho cuando se estudió la reparación del ADN en cabezas de espermatozoides. In vitro, las microesferas carecían de potencial mutágeno en una prueba con bacterias validada. Poder cancerígeno/Toxicidad crónica: En los estudios que se administró a ratas dosis diarias de hasta 1,25 mg/kg de SANDOSTATIN® por vía subcutánea se observaron fibrosarcomas en el lugar de la inyección al cabo de 52, 104 y 113/116 semanas, sobre todo en los machos. También en los testigos se apreciaron tumores locales, el desarrollo de estos tumores se atribuyó a un trastorno fibroplástico debido al efecto irritante y sostenido en los lugares de inyección, potenciado por la acidez del vehículo de ácido láctico y manitol. Esta reacción hística no específica parecía ser característica de las ratas. No se observaron lesiones neoplásicas ni en los ratones tratados con inyecciones subcutáneas diarias de hasta 2 mg/kg de SANDOSTATIN® durante 98 semanas, ni en los perros tratados con inyecciones subcutáneas diarias durante 52 semanas. El estudio de carcinogenia en ratas tratadas con SANDOSTATIN® subcutáneo durante 116 semanas evidenció asimismo la formación de adenocarcinomas en el endometrio del útero, cuya incidencia llegó a ser estadísticamente significativa con la dosis más alta de 1,25 mg/kg diarios. Este hallazgo se asociaba a una elevada incidencia de endometritis, un menor número de cuerpos lúteos en el ovario, una disminución de los adenomas mamarios y la presencia de dilatación luminar y glandular uterina, todo lo cual apunta a un cuadro de desequilibrio hormonal. La información disponible indica claramente que los hallazgos de tumores de carácter endocrino son específicos de la rata como especie animal y carecen de interés clínico a efectos de la utilización del fármaco en el ser humano. Toxicidad en la reproducción: En los estudios de fertilidad y de toxicidad prenatal, perinatal y postnatal realizados en ratas hembras no se observaron efectos adversos sobre la función reproductora ni sobre el desarrollo de las crías con dosis subcutáneas diarias de hasta 1 mg/kg. Un cierto retraso del crecimiento fisiológico de las crías revestía de carácter transitorio y era atribuible a la inhibición de la GH debida a una exceso de actividad farmacodinámica. EXCIPIENTES Vial: Poli (DL-láctico-coglicólido), manitol. Jeringuilla prellenada: Carboximetilcelulosa sódica, manitol, agua para inyectables. Las formulaciones farmacéuticas pueden variar según los países. |
Indicaciones |
Aceptadas Tumores gastrointestinales (tratamiento adjunto): Octreotida está indicado para manejo paliativo de tumores endocrinos gastrointestinales, tales como: Tumores carcinoides: Para suprimir o inhibir diarreas severas asociadas y episodios de sofoco facial. Tumores secretores de polipéptidos intestinales vasoactivos (VIPomas): Para el tratamiento de diarreas profusas asociados con VIPomas. Acromegalia (tratamiento): Octreotida está indicado para suprimir la secreción de la hormona de crecimiento provenientes de tumores pituitarios y disminuir la concentración sanguínea de insulina como crecimiento del factor-I (IGF-I; somatomedin C) en pacientes con acromegalia que no han respondido satisfactoriamente o no pueden ser tratados con resección quirúrgica o irradiación pituitaria o no han sido adecuados para tolerar bromocriptina. Octreotida puede ser usado como terapia adjunta con irradiación para ayudar en los síntomas relevantes de acromegalia y posiblemente diminuir la velocidad de crecimiento del tumor. [Complicaciones de la cirugía pancreática (profilaxis)]: Octreotida está indicado para reducir la incidencia y severidad de las complicaciones postoperatorias de cirugías pancreáticas de gran riesgo. Estas complicaciones pueden incluir formación de abscesos y la subsiguiente infección, pancreatitis aguda, fístula pancreática y colección fluida peripancreática. [Várices, sangrado gastroesofágico (tratamiento)]: Octreotida, con una adecuada intervención terapéutica adjunta tales como escleroterapia, está indicado para controlar el sangrado y resangrado temprano y para reducir requerimientos de transfusión en pacientes con sangrado gastroesofágico asociado a várices con cirrosis. Octreotida ha demostrado incrementar el tiempo de sobrevivencia en 5 días en este tipo de pacientes. [Hipotensión (tratamiento)]: Octreotida está indicado para tratamiento contrarrestar la hipotensión que pone en riesgo la vida del paciente debido a crisis carcinoide durante la inducción de la anestesia. [Tumores pancreáticos (tratamiento adjunto)]: Octreotida está indicado para el uso como tratamiento paliativo de los síntomas resultantes de la hiperinsulinemia desde insulinoma metastásica refractaria severa. [Diarreas, asociadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (tratamiento)]: Octreotida está indicado para el tratamiento de diarrea inducida por quimioterapia. |
Efectos adversos |
Reportes aislados de disfunción hepática asociado con la administración de octreotida incluye hepatitis aguda sin
colestasis desarrollo lento de hiperbilirrubinemia y formación de cálculos biliares. El riesgo de
formación de cálculos biliares se incrementa con la terapia de largo plazo, el cual usualmente es
requerido en el tratamiento de acromegalia. Se ha visto el desarrollo de anticuerpos en un 25% de pacientes tratados con octreotida. En la mayoría de esos casos, la respuesta terapéutica a octreotida no fue alterada. Sin embargo, en pacientes con acromegalia, la duración de la supresión de la hormona de crecimiento siguiente a una inyección de octreotida de liberación inmediata fue duplicado comparada con los pacientes sin anticuerpos. Aquellos que necesitan de atención médica Incidencias más frecuentes: Arritmias (latidos del corazón irregulares)- incidencia en 9% de pacientes con acromegalia, 3% en pacientes con tumores carcinoides o bradicardia (latidos del corazón suaves)- 25% de incidencia en pacientes con acromegalia, 19% en pacientes con tumores carcinoides. Incidencias menos frecuentes o raras: Hiperglicemia (visión borrosa; somnolencia, boca seca, sofoco, sequedad de la piel, aliento y olor a frutas, incremento de la orina [frecuencia y volumen], cetonas en orina, pérdida de apetito; dolor de estómago; náuseas o vómitos; cansancio; incremento de la respiración (rápido y profundo), inconciencia; sed inusual); hipoglicemia (ansiedad; cambios en la conducta similar a embriaguez; visión borrosa; sudor frío; coma; confusión; frío; palidez de la piel; dificultad en concentrarse; cansancio; hambre excesivo; latidos del corazón rápido; dolor de cabeza; náusea; nerviosismo; pesadillas; pérdida de sueño; ataques; defecto de pronunciación, cansancio inusual o debilidad), o pancreatitis aguda (dolor abdominal o distención; náusea; vómito). Aquellos que necesitan atención médica sólo si ellos continúan o son ambos a la vez Incidencias más frecuentes: Síntomas gastrointestinales (dolor abdominal o estomacal o malestar; constipación; diarrea; flatulencia; náusea y vómito), o dolor; zumbido; hormigueo; o sensación de quemazón en el lugar de inyección, con enrojecimiento e hinchazón. Incidencias menos frecuentes o raras: Alopecia; mareos o delirios; edema (hinchazón de pie o miembros inferiores); fatiga; fiebre; enrojecimiento de la cara o debilidad inusual. |
Interacciones medicamentosas |
INTERACCIONES Agentes antidiabéticos, sulfonilurea. Diazóxido oral. Glucagón. Crecimiento hormonal. Insulina (el uso de esta medicación durante el tratamiento de la terapia con octreotida puede resultar en hipoglicemia o hiperglicemia; puede ser necesario el monitoreo de pacientes y ajuste de dosis de estas medicaciones). Agentes bloqueadores beta-adrenérgicos (debido al efecto bradicárdico de la octreotida, se requiere ajuste de dosis). Bromocriptina. Drogas metabolizadas por citocromo CYP3A4. Quinidina. Terfenadina (la administración concomitante de estas medicinas y octreotida puede incrementar la disponibilidad de esta medicina). Agentes bloqueadores del canal de calcio. Agentes de balance de electrólitos. Agentes de balance de fluidos (el dosaje de estas drogas puede necesitar ajustes cuando se usan concomitantemente con octreotida). Ciclosporina (fue reportado un caso simple de rechazo al transplante (renal/páncreas total) en un paciente que estuvo recibiendo octreotida y quienes fueron inmunosupresores con ciclosporina; el uso de octreotida para reducir la secreción exocrina y cerrar una fístula en este paciente resultó en una disminución en la concentración de sangre de ciclosporina, esto posiblemente contribuye al episodio de rechazo). |
PresentaciÓn |
NOVARTIS BIOSCIENCES PERÚ S.A. Carretera Central 1315, km. 3,0, Santa Anita Telf.: 494-2788, Fax: 494-2673 |
Definiciones médicas / Glosario
- ACROMEGALIA, Enfermedad producida por un tumor de la hipófisis que segrega en exceso, debido a lo cual los huesoscrecen demasiado.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.