La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN(1)La vacuna trivalente viva oral contra el poliovirus (OPV, PVO), consiste en una
mezcla de tres tipos de poliovirus: Tipo 1 (Mahoney), tipo 2 (MEF-1) y tipo 3 (Saukett). La potencia de la vacuna se expresa en términos de la cantidad del virus
(log10) contenidos en la dosis recomendada. Se prefiere la PVO a la IPV porque induce la inmunidad intestinal, es simple de administrar y es bien
aceptada por el paciente. ClasificaciÓnPertenece a las vacunas. FarmacocinÉtica(2)La protección contra el poliovirus generalmente ya está presente luego de la
segunda dosis. La respuesta de los anticuerpos usualmente ocurre a los 7 a 10 días luego de la
administración, con un pico 21 días después. Con la PVO, el 95% de los niños estudiados 5 años después de la inmunización
completa, presentaron anticuerpos protectores para los tres tipos de poliovirus, y algunos estudios
demuestran que la persistencia de la inmunidad intestinal local en algunas personas puede ser de
hasta 6 años. Sin embargo, no se ha establecido la duración de la inmunidad humoral e intestinal
después de la inmunización primaria con PVO. Farmacodinamia(1)La administración de la vacuna oral, viva, atenuada contra la polio (PVO) simula la
infección natural, induciendo inmunidad activa a nivel de la mucosa y a nivel sistémico, sin
producir los síntomas de la enfermedad. Para obtener un mejor nivel de inmunidad, es necesario que
los virus se multipliquen en el tracto intestinal. Se diseña una serie primaria de la vacuna
trivalente para producir una respuesta de los anticuerpos a los poliovirus Tipos 1, 2 y 3. Esta
respuesta es comparable a la inmunidad inducida por la enfermedad natural. Los anticuerpos que se
han formado ayudan, por tanto, a proteger al individuo contra la infección clínica de la
poliomielitis producida por cualquiera de los tres tipos de virus. Se administran múltiples
secuencias de dosis de OPV para asegurar que se adquiera la inmunidad contra los tres tipos de
virus. Si se administra la vacuna en la forma indicada, la inmunización específica se
induce en el 95% o más de los susceptibles. Indicaciones(1)- Inmunización activa contra la poliomielitis causada por los poliovirus
tipos 1, 2 y 3.
- Inmunización de rutina en infantes entre 6 y 12 semanas de edad, todos los
niños que no han sido inmunizados y los adolescentes de hasta 18 años.
- Control de
poliomielitis epidémicas, donde se inmunizará a todas las personas mayores de 6 meses que no tienen
completo su esquema de inmunizaciones o que desconocen su estado de inmunidad.
- Inmunización
de adultos en riesgo de exposición a virus salvajes de la polio. Viajeros que se trasladan a zonas
donde la poliomielitis es endémica o existe epidemia de polio. Trabajadores de laboratorios médicos
que manejan especimenes que podrían contener poliovirus. Trabajadores de la salud en contacto con
pacientes que podrían excretar virus de la polio.
- []
Situaciones especiales(1)Categoría C para su uso en el embarazo. Si es necesaria la inmunización, debe
utilizarse la PVO. No se han realizado estudios a largo plazo con respecto a la carcinogénesis,
mutagénesis y problemas de fertilidad. La seguridad y eficacia de la vacuna han sido comprobadas desde las seis semanas de
edad. Los antecedentes de una poliomielitis clínica previa (debida generalmente a un solo
tipo de poliovirus) o la inmunización incompleta con PVO, no son contraindicación para completar las
series primarias de inmunizaciones con la vacuna inactivada contra el poliovirus. Contraindicaciones(1,2) A los pacientes que tienen contraindicada la PVO, se indica el esquema de inmunización con IPV. Efectos secundarios(1,2)La administración simultánea de las vacunas PVO, DTaP, y/o paperas y rubeola»>MMR, produce tasas
de seroconversión y efectos secundarios similares a aquellos observados cuando las vacunas se
administran por separado. Se ha observado, en raras ocasiones, la presencia de una enfermedad paralítica
luego de la ingestión de los poliovirus vivos. - Los virus son excretados en las heces hasta 6-8 semanas después de la inmunización. Durante el mismo
tiempo se eliminan también por la vía faríngea
Efectos generales: alza térmica ≥ 39°C (≥ 102°F), somnolencia, malestar, llanto,
hiporexia, regurgitación de lo ingerido. - Un estudio retrospectivo sugiere que existe una asociación temporal entre esta vacuna y el síndrome
de Guillain-Barre, aunque no se ha establecido una relación causal.
Precauciones(1)- Los pacientes con inmunodeficiencia reconocida poseen mayor riesgo de
desarrollar parálisis al ser expuestos al poliovirus vivo, por lo que se recomienda su inmunización
con la vacuna inactivada.
- Los pacientes con alteraciones del sistema inmune podrían no
desarrollar una respuesta protectora adecuada con la poliomielitis paralizante luego de la
administración de la PVO.
- Se debe prorrogar la vacunación en los pacientes con cualquier
enfermedad febril aguda hasta su recuperación, sin embargo las enfermedades menores, tales como las
infecciones respiratorias superiores leves, no son causa de postergación de la
inmunización.
- Debe prorrogarse la inmunización en los pacientes que tengan vómito
persistente o diarrea, o en quienes se sospeche de infección gastrointestinal, puesto que se
comprometería la respuesta inmunitaria y la replicación de los poliovirus.
- Los adultos en
riesgo de exposición, que no han sido inmunizados previamente contra la polio, deben recibir un
refuerzo con IPV. Aquellos que tienen un esquema incompleto de vacunación deben recibir al menos una
dosis de PVO o de IPV potencializada. Los adultos que tienen un esquema completo deben recibir una
revacunación con PVO o IPV potencializada.
- Es preferible no administrar PVO a los recién
nacidos porque el calostro interfiere con la replicación viral y producción de anticuerpos a nivel
intestinal.
Interacciones(1)No se conocen interacciones entre la PVO y otros fármacos o comidas. Además, no se
contraindica la administración parenteral simultánea de otra vacuna. Sobredosis, toxicidad y tratamientSi se presenta una reacción anafiláctica dentro de las 24 horas posteriores a la
inmunización no se deben continuar con las siguientes dosis. ConservaciÓnMantener en refrigeración, con una temperatura inferior a 0°C (32°F). Sin embargo,
desde que la vacuna contiene sorbitol, permanece fluida a una temperatura mayor a -14°C (+7°F). El
control de la congelación asegura la efectividad de la vacuna. Para su uso, debe descongelarse
completamente, pero mantenerse a una temperatura de 8°C (46°F) y no descongelarse completamente por
más de diez ocasiones. No debe permanecer descongelada por más de 24 horas; si así sucede, se debe
usar esta vacuna en máximo 30 días y mantenerla a una temperatura de 2°C a 8°C
(36°F-46°F).(1) PosologÍa(1)En las áreas epidémicas, debe administrarse PVO a todas las personas mayores de 6
semanas de edad que no han completado el esquema de inmunizaciones o que desconocen su estado de
inmunización. Esta vacuna se administra por vía oral. La lactancia no interfiere con la
inmunización si se administra como se indica a continuación: SERIES PRIMARIAS Consisten en tres dosis. Infantes La primera dosis debe administrarse a los 2 meses (6-12 semanas) de edad. La
segunda dosis debe ser después de 8 semanas, no menos de 6 semanas de intervalo, generalmente a los
4 meses. La tercera dosis de PVO debe administrarse a los 15-18 meses de edad, o en cualquier
momento entre los 12 y 24 meses de edad. En las áreas endémicas se administra una dosis adicional
dos meses después de la segunda dosis. Niños y adolescentes (hasta 18 años de edad) Los niños y adolescentes que no han sido vacunados, deben recibir dos dosis,
administradas con una diferencia de no menos de 6 semanas entre ellas, de preferencia 8 semanas de
intervalo, seguida de una tercera dosis 6-12 meses después de la segunda dosis. Si existe un riesgo
sustancial de exposición a la polio, la tercera dosis debe administrarse 6-8 semanas después de la
segunda dosis. Los niños, a cualquier edad, que no han sido inmunizados o que tienen incompleto el esquema, deben
recibir el número de dosis necesarias para completar las tres dosis requeridas en el esquema. Si el
esquema ha sido interrumpido, no es necesario reiniciar las inmunizaciones. Adultos Se sigue el mismo esquema que en niños y adolescentes. Dosis complementarias / Ingreso a la escuela Al ingresar a la escuela primaria, todos los niños deben tener completo su esquema de inmunizaciones
contra la polio. Además, deben recibir una dosis única de PVO (quienes tengan incompleto el esquema,
deben completar las inmunizaciones). No se requiere una cuarta dosis complementaria en las personas
que recibieron la tercera dosis en o durante su cuarto cumpleaños. Riesgo incrementado Si un individuo ha completado las series primarias y tienen un riesgo incrementado de exposición a la
polio, por contacto personal, viajes u ocupación, debe recibir una dosis única de PVO.
ComercialesVACUNA ORAL CONTRA LA POLIO | FDA:1982 | IESS:Si pertenece | MSP:Sipertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Vacuna Polio Sabin
Oral | Frasco | VIRUS ANTIPOLIOMIELÍTICOS | 10 dosis | Aventis Pasteur | BibliografÍa- MDConsult. Drug Information.Polio Vaccine,
Inactivated [web en línea] 2003 [visitado el 26 de mayo de 2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/28742810/1/2060/top?sid=182795996
- USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 2343-2349.
|