Propranolol
Para qué sirve Propranolol
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Asma bronquial o enfermedad pulmonar crónica. Shock cardiongénico. Hipersensibilidad al propranolol. Fallo cardíaco. Bloqueo AV. Bradicardia sinusal severa.
Precauciones
Anestesia / cirugía (depresión miocárdica). Insuficiencia cerebrovascular. Falla cardíaca congestiva. Diabetes mellitus. Enfermedad hepática. Tirotoxicosis / hipertiroidismo. Condición miasténica. Enfermedad vascular periférica. Enfermedad renal.
Interacciones
Adrenalina: Debido al bolqueo de los efectos beta de la adrenalina, el uso de estas dos drogas puede generar una respuesta hipertensiva y bradicardia refleja (especialmente con propranolol). En lo posible se debe evitar asociar beta bloqueantes con adrenalina.
-Amiodarona: Esta asociación puede favorecer la hipotensión arterial, la aparición de bradicardia, de bloqueo AV y/o aumentar el grado de un bloqueo AV preexistente. En caso de asociar amiodarona con un antagonista beta adrenérgico debe controlarse la función cardíaca cuidadosamente.
-Antiácidos: disminuyen la biodisponibilidad de propranolol por alteración del pH gástrico y disminución del vaciamiento gástrico.
-Antiinflamatorios no esteroideos: Debido que este grupo de drogas disminuyen la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras, algunas de estas pueden disminuir la eficacia antihipertensiva de los beta bloqueantes. Debe monitorearse la presión arterial cuidadosamente.
-Bloqueantes alfa-1 adrenérgicos: Uno de los principales efectos adversos de este grupo de drogas es la hipotensión ortostática (más frecuente con prazosín) que puede estar potenciada por la asociación de un beta bloqueante. En caso de asociar ambas drogas debe comenzarse con dosis bajas, alertar al paciente que debe adoptar la posición supina gradualmente (permanecer sentado unos minutos) y, en lo posible, administrar el bloqueante alfa adrenérgico en la noche antes de acostarse.
-Bloqueantes cálcicos dihidropiridínicos: El empleo conjunto con un bloqueante cálcico dihidropiridínico puede provocar una hipotensión arterial grave o deprimir la función cardíaca. En caso de ser necesario asociar ambas drogas debe monitorearse cuidadosamente la función cardíaca.
-Bromazepam: el uso aumenta la toxicidad del bromazepam (sedación, debilidad, ataxia) por disminución del metabolismo del mismo. Se recomienda ajuste de dosis.
-Ciclosporina: El propranolol disminuye el metabolismo de la ciclosporina con el riesgo de desarrollar toxicidad por esta última (colestasis, insuficiencia renal, parestesias). Aunque este efecto fue observado en pacientes con transplante renal se sugiere precaución ante su combinación en otras situaciones. Deben monitorearse los niveles de ciclosporina.
-Cimetidina: La biodisponibilidad del propranolol puede aumentar ya que la cimetidina inhibe al citocromo P450el cual interviene en el metabolismo del propranolol. Pueden aparecer efectos adversos relacionados a este último por lo cual es importante monitorear la función cardiovascular.
-Ciprofloxacina: su uso concomitante aumenta el riesgo de bradicardia e hipotensión por disminución del metabolismo del propranolol. Monitorear la función cardiovascular y ajustar la dosis del propranolol.
-Clonidina: En caso de terapia combinada se debe evitar suspender bruscamente la clonidina por riesgo de hipertensión arterial de rebote. Suspender previamente el beta bloqueante.
-Clorpromazina: aumenta la toxicidad de la clorpromazina (sedación, extrapiramidalismo, delirio) y convulsiones por disminución del metabolimo de la clorpromazina. Su uso concomitante debe realizarse con precaucuión y monitorear signos de toxicidad por clorpromazina y disminuir la dosis de una o ambas drogas.
-Colestipol: puede producir disminución de la efectividad del propranolol por disminución de la biodisponibilidad de mismo.
-Digoxina: El empleo concomitante de bloqueantes beta y digoxina puede provocar efectos cardíacos aditivos (prolongación del tiempo de conducción AV, bradicardia). Deben monitorearse los niveles de digoxina, la frecuencia cardíaca y el electrocardiograma.
-Diltiazem: El diatiazem potencia los efectos cardiovasculares de los beta bloqueantes (hipotensión arterial, bradicardia, alteración en la conducción AV, deterioro de la función ventricular izquierda). Debe monitorearse la función cardíaca cuidadosamente.
-Ergotamina: su uso concomitante aumenta el riesgo de isquemia periférica. Sería por combinación de efectos vasoconstrictores. Evitar la coadministración.
-Fenilefrina: su uso concomitante puede provocar aumento de la tensión arterial. Monitorear la presión arterial y ajustar dosis.
-Fenobarbital: disminuye la efectividad del propranolol por aumento del metabolismo del mismo. Monitorear clínicamente y eventualmente ajustar las dosis.
-Fentanilo: Puede ocurrir hipotensión arterial marcada con el uso de fentanilo y beta bloqueantes. Monitorear la presión arterial.
-Flecainida: su uso concomitante aumenta el riesgo de bradicardia y disminución del volúmen sistólico, por efecto aditivo cardiovascular y descenso en el metabolismo de ambas drogas. Monitorear la función cardiovascular en caso de trataminento combinado.
-Fluoxetina: su uso concomitante aumenta el riesgo de bloqueo cardíaco completo, por alteración en la conducción aurículoventricular. Su uso concomitante debe realizarse con precaución y monitorear el electrocardiograma.
-Fluvoxamina: su uso concomitante puede provocar bradicardia e hipotensión, por reduccion del metabolismo del beta bloqueante. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Furosemida: su uso concomitante aumenta el riesgo de hipotensión y bradicardia. Estos parámetros deben ser monitoreados.
-Hidralazina: su uso concomitante aumenta el riesgo de los efectos adversos del propranolol (bradicardia, fatiga, broncoespasmo), por aumento de la biodisponibilidad del mismo. Su uso concomitante debe ser cuidadoso, debiéndose controlar la tensión arterial.
-Hidroclorotiazida: su uso concomitante aumenta el riesgo de hiperglucemia e hipertrigliceridemia. Se debe considerar el monitoreo de la glucemia y lipidemia.
-Hipérico: Esta hierba tiene efecto inductor enzimático del citocromo P450con lo cual el metabolismo de los beta bloqueantes estaría aumentado. En consecuencia, su eficacia clínica se vería comprometida. En caso de asociar ambos compuestos, debe monitorearse la eficacia del beta bloqueante. También debe tenerse precaución en caso de suspender el hipérico a un paciente que recibe beta bloqueantes ya que en este caso sus efectos podrían aumentar.
-Hipoglucemiantes orales: Los bloqueantes beta adrenérgicos pueden inducir hipo o hiperglucemia en pacientes tratados con hipoglucemiantes orales o con insulina. Monitorear los niveles de glucemia especialmente al comienzo del tratamiento con el beta bloqueante. El propranolol debe ser descartado. Estos efectos son menos frecuentes con el uso de beta bloqueantes cardioselectivos.
-Imipramina: su uso concomitante aumenta las concentraciones de imipramina por descenso del metabolismo de la misma. Monitorear clínicamente y eventualmente ajustar las dosis.
-Lidocaína: su uso concomitante aumenta el riesgo de toxicidad de la lidocaína ( ansiedad, depresión miocárdica, insuficiencia cardíaca), por descenso del clearance de la misma. Su uso debe hacerse con precaución y monitorear signos de toxicidad por lidocaína.
-Mefloquina: su uso concomitante aumenta el riesgo de anormalidades electrocardiográficas e insuficiencia cardíaca. Su uso concomitante debe ser cuidadoso y se debe monitorear con electrocardiograma.
-Metildopa: Aunque es raro, esta asociación puede desencadenar hipertensión arterial en respuesta al stress o a las catecolaminas exógenas. Se sugiere controlar la presión arterial especialmente en las situaciones descriptas.
-Metimazol: el uso aumenta el clearance de los bloqueantes beta. Monitorear la efectividad del propranolol y ajustar dosis.
-Nefazodona: disminuye la eficacia bloqueante beta. Monitorear la efectividad del propranolol y ajustar dosis.
-Propafenona: su uso concomitante aumenta el riesgo de toxicidad por propranolol (Fatiga, bradicardia, hipotensión), por disminución del metabolismo del mismo. Monitorear clínicamente y eventualmente ajustar las dosis.
-Propoxifeno: su uso concomitante aumenta el riesgo de hipotensión y bradicardia, por inhibición del metabolismo del propranolol. Monitorear la presión arterial, la frecuencia cardíaca y ajustar dosis.
-Quinidina: su uso concomitante aumenta el riesgo de hipotensión, bradicardia, arritmias y fallas cardíacas. Estos efectos deben ser monitoreados. Se darían efectos inotrópicos negativos aditivos, y una probable inhibición del metabolismo del propranolol. Monitorear la función cardiovascular y ajustar las dosis.
-Regaliz: Esta hierba tiene efecto mineralocorticoide con la aparición de hipertensión arterial, hipocalemia y arritmias cardíacas. Existe la posibilidad que disminuya la eficacia como antihipertensivo de los beta bloqueantes (y de otros antihipertensivos). Evitar esta asociación.
-Rifampicina: Debido a su efecto inductor del citrocromo P450, puede aumentar el metabolismo del propranolol y, en consecuencia, disminuir su eficacia clínica. Monitorear la eficacia del propranolol y ajustar dosis.
-Ritodrina: Los beta bloqueantes podrían interferir con el efecto tocolítico de la ritodrina. Evitar esta asociación.
-Teofilina: el uso de teofilina y bloqueantes beta adrenérgicos no selectivos produce una reducción de los efectos broncodilatadores de la primera. Asimismo, el propranolol reduce el clearance de teofilina. Evitar el uso conjunto.
-Tioridazina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. No deben coadministrarse.
-Tubocurarina: su uso concomitante aumenta el bloqueo neuromuscular. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Verapamilo: Al asociar verapamilo y beta bloqueantes puede observarse un sinergismo en los efectos cardíacos (hipotensión arterial, bradicardia, trastornos en la conducción AV, insuficiencia ventricular izquierda). Debe monitorearse la función cardíaca cuidadosamente.
-Warfarina: su uso concomitante aumenta el riesgo de sangrado. Se debe monitorear con el tiempo de protrombina y/o razón internacional normatizad (RIN).
-Yohimbina: Esta droga puede contrarrestar el efecto hipotensor de los beta bloqueantes. Debe evitarse esta asociación.
-Zolmitriptán: su uso concomitante incrementa el riesgo de efectos adversos del zolmitriptán por su inhibicion del metabolismo.