La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓNEs un fármaco antimalárico derivado sintético de la
8aminoquinolina.(1,2)
ClasificaciÓn
Pertenece al grupo de los esquizonticidas tisulares empleados para
el tratamiento radical del Plasmodium vivax y Plasmodium ovale (evitar sus
recidivas).(1)
FarmacocinÉtica
La absorción por vía oral del fosfato de primaquina es casi
completa llegando a concentraciones séricas máximas en alrededor de tres horas, con una vida media
plasmática de cinco horas y amplia distribución tisular.Su rápido metabolismo da origen a varios
productos, de ellos la carboxiprimaquina es la más importante, capaz de alcanzar niveles en sangre diez veces
superiores a las del compuesto original y acumularse con las dosis terapéuticas
habituales.(1,2)
El fármaco se elimina por vía renal, en la orina existen pequeñas
cantidades de la sustancia en su forma original.(1,2)
Farmacodinamia
La primaquina destruye las fases hepáticas tardías y las formas
latentes de P vivax y P.ovale y por ello posee gran actividad clínica para la cura radical del
paludismo recidivante.La primaquina por si sola no suprime los ataques de paludismo por P.
vivax.Su mecanismo de acción probablemente está mediado por productos intermediarios de la
primaquina con propiedades óxido-reductoras.(1,2) []
Resistencia
En regiones de Nueva Guinea, Asia (sureste) y América central
existen cepas P. vivax que muestran resistencia parcial al antimalárico.(2)
Indicaciones
Curación radical y profilaxis terminal del paludismo por P. vivax y
P. ovale.(2,3) []
Neumonía por Pneumocystis carinni en asociación con
clindamicina.(2)
Situaciones especiales
Pertenece a la Categoría C para el uso durante el embarazo, hay que
tener precauciones en madres durante la etapa de lactancia.La seguridad en niños no está
establecida.(3)
Contraindicaciones
- Antecedentes de hipersensibilidad al
fármaco.(3)
- Pacientes que recibieron recientemente o están
recibiendo quinacrina ante la posibilidad de incremento de los efectos tóxicos del
antipalúdico.(3)
- Portadores de enfermedades con tendencia a la
granulocitopenia como el lupus eritematoso y artritis reumatoide.(3)
- No
administrar a embarazadas.(2)
- Uso concomitante de primaquina y agentes hemolíticos o
depresores de la función medular.(1)
Efectos secundarios
Precauciones
Evaluar los riesgos y beneficios en individuos con déficit de
glucosa6fosfato deshidrogenasa, favismo,deficiencia de metahemoglobina reductasa dependiente de
nicotinamida adenina dinucleótido y reacciones idiosincráticas previas al agente
terapéutico.(3)
Ante la presencia de anemia hemolítica, oscurecimiento de la orina,
disminución de hemoglobina y/o de la
cifra de leucocitos, se debe suspender la terapia.(3)
Interacciones
Quinacrina:aumenta la toxicidad del
antimalárico.(3)
Depresores medulares y sustancias
hemolíticas:potencian los efectos adversos de
primaquina.(3)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Síntomas de sobredosis como calambres abdominales, ardor gástrico,
vómitos, alteraciones cardiacas y nerviosas, cianosis, metahemoglobinemia, leucocitosis o leucopenia
moderadas y anemia se presentan con dosis superiores a los 15 mg.No hay un antídoto específico, el
tratamiento es sintomático y de sostén.(3)
ConservaciÓn
Almacenar a temperatura ambiente.(3)
PosologÍa
Curación radical y profilaxis terminal del paludismo por P. vivax y
P.ovale requiere 15 mg/día por un periodo de 14 días.(3)
Comerciales
PRIMAQUINA |
FDA:1952 |
IESS:Sí
pertenece |
MSP:Sí
pertenece |
Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica |
Primaquine* | Tabletas | PRIMAQUINA | 15 mg | Sanofi Winthrop |
*Fármacos no
disponibles en el Ecuador, obtenidos de la base farmacéutica de Estados Unidos de
Norteamérica.
BIBLIOGRAFÍA
- Tracy J, Webster L. Fármacos usados en la quimioterapia de infecciones causadas por protozoos. En:
Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, editores. Goodman & Gilman. Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica. 9na ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp.
1038-40.
- Goldsmith R. Antiprotozoarios. En: Katzung B, editor. Farmacología Clínica y Básica. 7ma ed.
México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp. 970-1.
- MDConsult.
Drug Information. Primaquine Phosphate [web en línea] 2001 [visitado el 12 de marzo de 2002].
Disponible en Internet
desde:https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/2113.html#D002113