La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN La
pramiverina (nombre genérico del principio activo clorhidrato de 4,4 difenil-N
isopropilciclohexilamina) es un espasmolítico sintético, de naturaleza anticolinérgica, útil
especialmente en espasmos del tracto gastrointestinal.(1) Su acción atropínica se observa
también en los órganos inervados por fibras nerviosas postgangliónicas del sistema
parasimpático.(1) CLASIFICACIÓNEs un agente anticolinérgico sintético
con un nitrógeno terciario en su molécula.La pramiverinacomparte este grupo con otras
sustancias como: diciclomina, piperidolato, amprotropina, etc.(1) [] FarmacocinÉticaUsando pramiverina radiactiva se ha
comprobado que es bien absorbida en el tracto gastrointestinal lo cual le permite alcanzar adecuados
y rápidos niveles circulantes, lo que explica la rapidez de su acción.(3,4) FarmacodinamiaAl igual que la atropina y otros
compuestos relacionados, actúa antagonizando competitivamente con las acciones de la acetilcolina y
agonistas muscarínicos gracias a que la pramiverina se fija sobre un sitio común sobre el receptor
muscarínico.(3,4) La pramiverina cumple con dos acciones
fundamentales: - Neurotrópica:Al inhibir la
acción muscarínica de la acetilcolina logra un adecuado efecto antiespasmódico de la fibra muscular
lisa.(3,4)
- Musculotrópica:Produce un efecto antiespasmódico
demostrado en vísceras huecas denervadas.(3,4)
Ver
atropina IndicacionesLa pramiverina está indicada
en: - Estados espásticos de las
vísceras abdomino-pelvianas(3)
- Gastroduodenitis(3)
- Cardioespasmo(3)
- Discinecia biliar(3)
- Colon irritable(3)
- Vejiga irritable(3)
- Utilizado en exámenes diagnósticos como la duodenografía hipotónica sin
intubación(3)
Situaciones especialesDebe administrarse con precaución en
pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, a dosis terapéuticas puede utilizarse en niños y
ancianos con trastornos de la micción.(1,2,3,4) ContraindicacionesEstá contraindicado su uso
en: Glaucoma(1,2,3,4) Hipertrofia de la
próstata(1,2,3,4) Estenosis orgánica del tubo
digestivo(1,2,3,4) Megacolon(1,2,3,4)
Efectos
neurológicos:mareo.(1,2,3,4) Efecto sobre los órganos de los
sentidos:visión borrosa.(1,2,3,4) Efectos cardiovasculares:aumento en
la frecuencia del pulso.(1,2,3,4) Efectos
gastrointestinales:sequedad de la boca.(1,2,3,4) Efectos renales:trastornos de la
micción.(1,2,3,4) Otros:eritema,
hiposudoración.(1,2,3,4)
PrecaucionesDebe administrarse con precaución en
pacientes con insuficiencia renal y/o hepática.(1,2,3,4) En niños y ancianos puede ser empleada
a dosis adecuadas.(1,2,3,4) InteraccionesSon similares a las de la atropina.
Ver atropina.(1,2,3,4) Sobredosis, toxicidad y tratamientLas dosis excesivas, pueden producir
intoxicación, traducida por metahemoglobinemia, cuya manifestación clínica es la cianosis y la
anoxia.La ingestión masiva de dosis elevadas puede dar lugar a fenómenos de depresión cerebral, precedidos de una fase de excitación.(1,2,4) El tratamiento consistirá en lavado gástrico, carbón activado y en medidas de mantenimiento cardiorrespiratorio. De preferencia ubicar al paciente en una habitación privada de luz para evitar la fotofobia. En casos de excitación, se administrará pentobarbital por vía endovenosa.[] ConservaciÓnManténgase fuera del alcance de los
niños.(1,2) PosologÍaAdultos: Por vía oral: 1 a 2 tabletas 3 veces
al día.(1,2) Por vía intramuscular o por vía
intravenosa se recomienda 1 a 2 ampollas al día, teniendo como máximo el uso de 4 ampollas al
día.(1,2) La infusión endovenosa se realiza por
dilución de 3 ampollas en solución glucosada al 5% o solución fisiológica. Perfundir en el lapso de
8 horas.(1,2,3,4) Gotas: - Lactantes: 1 gota por cada 2 kg de peso dos veces al día.(1,2)
- Escolares: 6 a 12 gotas tres veces al día, según
edad.(1,2)
- Adultos : 15 a 20 gotas 3
veces al día.(1,2,3,4)
ComercialesPRAMIVERINA | FDA: No existe registro | IESS: Sí pertenece | MSP: Si pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Sistalgina | Ampollas | PRAMIVERINA | 2,25 mg / 2 mL | Merck Ecuador | Jeringa | 3 mL | Tabletas | 2 mg | Sistalgina Compuesta | Gotas | ACETAMINOFÉN-PARACETAMOL PRAMIVERINA | 100 mg / 1 mL 0,70 mg / 1 m | Merck Ecuador | Sistalgina Compuesta | Tabletas | ACETAMINOFÉN-PARACETAMOL PRAMIVERINA | 500 mg 2 mg | Merck Ecuador |
BIBLIOGRAFÍA- Brown J, Taylor P. Agonistas y Antagonistas de los
Receptores Muscarínicos.En: Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A,
editores. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicasde la Terapéutica. 9na ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
p. 158-63.
- Samaniego E. Drogas Anticolinérgicas. En: Samaniego E, editor. Fundamentos de Farmacología
Médica. 5ta ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. p. 246-50.
- Bertrán G, Katzung B. Bloqueadores de los Receptores Colinérgicos. En: Katzung B,
editor.Farmacología Clínica y Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998. p. 129-39
- Granizo E. Antiespasmódicos. En: Granizo E,
editor.Guía Terapéutica.1da ed.Quito: Organización Panamericana de la Salud. 1992. p.
166.
|
|