La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de
su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su
combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓNLa
pilocarpina es un alcaloide de origen natural obtenido de una planta brasileña, Pilocarpus
jaborandi.Los primeros experimentos con esta planta fueron realizados por un físico
brasileño, Coutinho, en 1874, su constitución química fue determinada por Pinner y la síntesis por
el químico polaco Preobrashenski en 1933.(3) Es
también el primer fármaco, usado en forma de colirio, capaz de reducir la presión intraocular. A
pesar de haber tenido otros usos en el pasado, la utilización clínica de la pilocarpina en el
presente se restringe, en la mayoría de casos, al empleo como un agente colinérgico
ocular.(3) ClasificaciÓnSe trata de un fármaco colinérgico.(1) FarmacocinÉticaLa vida media de eliminación es de 0,76 horas después de 2 días de administrar 5 mg
tres veces diarias. Comienza a ejercer efecto en el organismo en 20 minutos, y puede durar de 3 a 5
horas. Alcanza su pico de concentración máximo entre las 0,85 horas a 1,25 horas después de dos días
de administración de 5 mg ó 10 mg respectivamente, tres veces al día.(1,3) No parecen existir variaciones importantes en cuanto a la farmacocinética entre
hombres y mujeres de distintas edades.(1,3) La biotransformación no esta completamente explicada, pero la inactivación podría
realizarse tanto en las sinapsis neuronales como en el plasma, tampoco se ha explicado de manera
adecuada la vía de eliminación aunque se puede mencionar que por vía urinaria se elimina cierta
concentración de pilocarpina ácida inalterada.(1,3) No se conoce si la pilocarpina es dializable.(1,3) FarmacodinamiaEsta sustancia al ser un colinérgico ejerce efectos parasimpáticomiméticos, con
todo el espectro de acción en el organismo que ello implica, con efectos en los receptores
muscarínicos especialmente.(1) Los efectos pulmonares que podemos mencionar son: estimulación de las células
mucosas del tracto respiratorio, incremento de la resistencia en las vías aéreas y aumento del tono
muscular estriado bronquial.(1) Entre las acciones que ejerce este agente farmacológico en el aparato
cardiovascular están:alteración hemodinámica y en el ritmo cardíaco, actúa primariamente como
vasodepresor, por lo que induce hipotensión; se debe aclarar que en muchas ocasiones se presenta un
efecto paradójico en el cuál se presentan ciertos efectos hipertensivos. En adición, pueden
presentarse taquicardia y bradicardia.(1) Los efectos gastrointestinales incluyen: aumento del tono muscular estriado del
tracto intestinal y de la motilidad, el tono y la motilidad del músculo liso de otras estructuras de
la economía humana también pueden alterarse.(1) Es importante mencionar que este fármaco puede incrementar la actividad fisiológica
a nivel glandular.(1) Indicaciones- Xerostomía postradioterapia en cabeza y cuello.(1) []
- Tratamiento inicial y
crónico del glaucoma de ángulo abierto.(2) []
- Contrarresta efectos de
fármacos anticolinérgicos.(1)
Situaciones especialesEs considerado como un fármaco Categoría C en el embarazo, no se ha detectado
cambios en la farmacocinética y farmacodinamia entre hombres y mujeres adultos y adultos mayores,
todavía no se han realizado estudios en pacientes pediátricos.(1) Contraindicaciones- Asma no controlado.(1)
- Glaucoma de ángulo
cerrado.(1,2)
- Iritis aguda.(1,2)
- Sensibilidad conocida a la pilocarpina.(3)
- Es necesario analizar riesgo
beneficio en las siguientes entidades patológicas:bronquitis crónica, asma controlado, enfermedad
biliar, colelitiasis, enfermedad cardiovascular, disturbios psiquiátricos, nefrolitiasis, enfermedad
retiniana.(1,3)
Efectos secundariosEfectos neurológicos:ansiedad, depresión, desórdenes al hablar, confusión,
alucinaciones, neuralgia orbitaria,
epilepsia. (1,2) [][] Efecto sobre los órganos de los sentidos: alteración del campo visual,
irritación, lagrimeo, miopía, espasmo ciliar, visión temporalmente borrosa, bloqueo pupilar,
desprendimiento retinal, hemorragia del vítreo, nistagmus, hiperemia
conjuntival.(1,2) Efectos respiratorios:espasmo bronquiolar, edema pulmonar. (1,2)Efectos cardiovasculares:alteraciones en el ritmo, frecuencia e inotropismos
cardíacos, hiper o hipotensión.(3) Efectos gastrointestinales:anorexia, esofagitis, náusea,
vómito.(1,2) Efectos renales:disuria, incontinencia urinaria.(1,2)
PrecaucionesNo debe excederse nunca las dosis recomendadas, tampoco el gotero debe tocar el ojo
o el área circundante. (1,2) Interacciones- Con carbacol producen un efecto aditivo.(2)
- La fenilefrina ejerce un
efecto antagónico.(2)
- Sustancias anticolinérgicas o fármacos anticolinérgicos pueden
antagonizar las acciones colinérgicas.(1)
Sobredosis, toxicidad y tratamientLa toxicidad ocasionada por pilocarpina está caracterizada por exageración de los
efectos parasimpáticos entre los que pueden incluir: arritmia y bloqueo atrioventricular,
bradicardia, confusión, diarrea, dolor de cabeza, hipertensión, hipotensión, insuficiencia
respiratoria.(1) La dosis de pilocarpina considerada como mortal es de 100 mg.(1) En caso de presentarse situaciones de toxicidad o sobredosis debe administrarse lo
más rápido posible atropina 0,5 mg a 1 mg ó , se debe monitorizar tanto la condición cardiovascular
como la respiratoria, si se descubre una importante depresión cardiovascular o una exagerada
broncoconstricción se debe usar epinefrina 0,3 mg a 1 mg SC ó IV.(1) ConservaciÓnDebe conservarse entre 15 y 30 °C.(1) PosologÍaNiños y adultos:1 a 2 gotas instiladas en el saco conjuntival dos a tres veces al
día, la dosis máxima debe ser de 20 mg por vez, de tal manera que la dosis máxima diaria no debe
superar los 60 mg por día.(2) Adultos:5 mg tres veces al día, puede incrementarse la dosis hasta 10 mg si el
paciente no ha respondido a dosis bajas.(1) ComercialesPILOCARPINA | FDA:1984 | IESS:Sí pertenece | MSP:Sí pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Dicetel | Comprimidos | PILOCARPINA | 100 mg | Solvay
Pharmaceuticals | Isopto Carpina | Solución Oftálmica | PILOCARPINA | 4% / 2% / 1% | Alcon-Ecuador | Pilocarpina | Solución Oftálmica | PILOCARPINA | 40 mg 20 mg | Nicolich/Saval | BibliografÍa USP people 1995-2000. Pilocarpine. Information for health Care Professional. 19 ed. Massachusetts: United States
Pharmacopoeia Convention, Inc; 1999. pp. 2323-5 - Granizo E. Pilocarpina. En: Granizo E, ed. Guía Terapéutica. 1 ed. Quito: Organización Panamericana de
la Salud; 1992. pp. 402-3.
- Heller J, Taylor P. Agonistas y antagonistas de los receptores muscarínicos. En: Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A,
editores.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicasde la Terapéutica. 9na ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1156-58.
|
|