La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un
suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico
para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco
específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el
fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNEl clorhidrato (HCL) de Papaverina es un alcaloide obtenido del opio o
preparado sintéticamente. Pertenece al grupo de los alcaloides de la benzilisoquinolina. No contiene
el grupo fenantreno como lo hacen la morfina y la codeína. El clorhidrato (HCL) de Papaverina es el
nombre del clorhidrato del 6,7-dimethoxy-1-veratrylisoquinolina y contiene, en su base seca, no
menos de 98,5% de C20H21NO4·HCl. El peso molecular es 375,85. La Papaverina HCl se presenta como
cristales blancos o como un polvo cristalino blanco. 1g se disuelve en aproximadamente 30 mL de agua
y en 120 mL de alcohol. Es soluble en el cloroformo y prácticamente insoluble en el éter. (1,2)
ClasificaciÓn
Vasodilatador, espasmolítico.(1,2)
FARMACOCINÉTICA
La papaverina es un potente relajante de la musculatura lisa que incrementa la
adenosina 3′,5′-monofosfato cíclico (AMPc) intracelular en las células musculares lisas; por su
acción como un inhibidor inespecífico de la fosfodiesterasa del AMPc causa vasodilatación y
relajación de la musculatrura lisa. La papaverina tiene una vida media relativamente corta en
plasma (1-2 horas) y es extensamente metabolizada por el hígado.
FARMACODINAMIA
Los principales efectos de la Papaverina se observan en el músculo cardíaco y en
el músculo liso. Al igual que la quinidina, la papaverina actúa directamente en el músculo del
corazón deprimiendo la conducción y prolongando el período de refractariedad. Papaverina relaja
la musculatura lisa de los vasos sanguíneos mayores, especialmente el coronario, el sistémico
periférico y las arterias pulmonares. Quizás por su acción vasodilatadora directa en los vasos
sanguíneos cerebrales, la Papaverina aumenta el flujo sanguíneo cerebral y disminuye la
resistencia vascular cerebral en sujetos normales; el consumo de oxígeno permanece inalterado.
Estos efectos pueden explicar el beneficio de la droga reportado en la encefalopatía vascular
cerebral.
Las acciones directas de la Papaverina en el corazón para deprimir su conducción e
irritabilidad y prolongar el período refractario del miocardio, proveen las bases para ensayos
clínicos sobre la abolición de sístoles prematuras ventriculares y arritmias ventriculares
ominosas. La acción vasodilatadora coronaria podría ser un factor adicional de valor terapéutico
cuando estos ritmos son secundarios a insuficiencia u oclusión de las arterias coronarias.
En pacientes con trombosis coronaria aguda, la ocurrencia de ritmos ventriculares
es seria y requiere de medidas diseñadas para disminuir la irritabilidad del miocardio.
Papaverina puede tener ventajas sobre la quinidina, utilizada para un propósito similar, debido
a que puede administrarse en una emergencia por vía intravenosa, no deprime la contractibilidad
miocárdica ni provoca cinchonismo y produce vasodilatación coronaria.
El segundo efecto más característico de la Papaverina es la relajación del tono de
todo músculo liso, sobre todo cuando ha sido espasmódicamente contraído. Papaverina HCl actúa
directamente en el propio músculo. Esta relajación es notoria en los tractos gastrointestinal,
biliar y urinario, así como en el sistema vascular y la musculatura bronquial. El efecto
antiespasmódico es directo y no esta relacionado a la inervación del músculo, el músculo
preserva su respuesta a las drogas y otros estímulos que causen contracción.
Papaverina tiene acciones mínimas en el sistema nervioso central, aunque a dosis
muy grandes tiende a producir algo de sedación y sueño en algunos pacientes.
En ciertas circunstancias, puede observarse una leve estimulación de la
respiración, pero es terapéuticamente irrelevante. La Papaverina estimula la respiración
actuando en los quimiorreceptores carotídeos y del cuerpo aórtico, adicionalmente a su efecto
broncodilatador.
ctualmente ciertos estudios demuestran eficacia en la disfunción eréctil de
origen vascular orgánico debido a su efecto vasodilatador. (1)
Indicaciones
Se indica para el alivio de la isquemia cerebral y periférica asociada con espasmo
arterial e isquemia miocárdica complicada por arritmias. Se recomienda su utilización en varias
condiciones acompañadas por espasmo del músculo liso, como el espasmo vascular asociado con el
infarto agudo de miocardio, la angina pectoris, la embolia
pulmonar y periférica, la isquemia mesentérica, la enfermedad vascular periférica en que hay
un elemento vasoespástico incluyendo la disfunción eréctil y en ciertos estados angioespásticos
cerebrales.
u utilización para el espasmo visceral esta especialmente indicado en el cólico
ureteral, biliar y gastrointestinal. (3,4)
SITUACIONES ESPECIALES
Pertenece a la Categoría C en el embarazo: Ningún efecto teratogénico se observó
en ratas cuando el clorhidrato de Papaverina se administró hipodérmicamente como un solo
agente. Se desconoce si la Papaverina puede causar daño fetal cuando es administrado a una
mujer embarazada o si puede afectar la capacidad reproductiva. Sólo deben administrase las
preparaciones de Papaverina a una mujer embarazada si es estrictamente necesario. (3)
Lactancia: No es conocido si esta droga se excreta en la leche humana. Debido a
que muchas drogas se excretan en la leche humana, debe tenerse precaución cuando Papaverina
HCl se administra a una mujer lactante.
Uso en Niños: No se han establecido la seguridad y efectividad en niños menores
de 2 años.(3)
CONTRAINDICACIONES
La inyección intravenosa de papaverina se contraindica en la presencia de
bloqueo auriculoventricular completo. Cuando la conducción está deprimida, la droga puede
producir ritmos ectópicos transitorios de origen ventricular, extrasístoles o taquicardia
paroxística.
El clorhidrato de Papaverina no se indica actualmente para el tratamiento de
la impotencia por inyección intrapeneana. Existen reportes de que la inyección intrapeneana
del clorhidrato de Papaverina ha producido priapismo persistente que requiere de
intervención médica y quirúrgica.(6)
EFECTOS SECUNDARIOSAdministarción oral
Aunque ocurren raramente, los efectos adversos reportados de la
papaverina incluyen: náusea, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, malestar
general, adormecimiento, vértigo, diaforesis, cefalea, diarrea y rash
cutáneo.
Administración parenteral
Se ha reportado los siguientes efectos adversos: malestar general,
náusea, malestar abdominal, anorexia, estreñimiento o diarrea, rash cutáneo, vértigo,
cefalea, bochornos faciales intensos, diaforesis, aumento en la profundidad de la
respiración, aumento en la frecuencia cardiaca, elevación leve de la tensión arterial
y excesiva sedación.
PRECAUCIONES
INTERACCIONES
El uso concomitante de papaverina anula los efectos
beneficiosos de la levodopa en la enfermedad de Parkinson.
SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO
Los síntomas de toxicidad por el clorhidrato de Papaverina
son generalmente el resultado de inestabilidad vasomotora e incluyen náusea, vómito, debilidad,
depresión del sistema nerviosa central, nistagmo, diplopía, diaforesis, bochornos, vértigo y
taquicardia sinusal. En sobredosis marcadas, la Papaverina es un inhibidor potente de la
respiración celular y un antagonista del calcio débil. Seguido de una dosis excesiva oral de 15
g, se han reportado acidosis metabólica con hiperventilación, hiperglicemia e hipocalemia. No
esta disponible ninguna información sobre las concentraciones tóxicas en suero.
Posterior a la sobredosis intravenosa en animales, se han
reportado convulsiones, taquiarritmias y fibrilación ventricular. La dosis letal oral promedio
en ratas es de 360 mg/kg.
Tratamiento
En el manejo de la sobredosis, considere la posibilidad de
sobredosis múltiples, la interacción entre drogas y una cinética inusual en su
paciente.
Proteja la vía aérea del paciente y brinde ventilación y
perfusión de apoyo. Monitoree meticulosamente los signos vitales, los gases sanguíneos, los
valores de la química sanguínea y otras variables.
Si se presentan convulsiones, considere el empleo de
diazepam, fenitoína o fenobarbital. Si las convulsiones se tornan refractarias puede requerirse anestesia general con tiopental o halotano y parálisis con un agente bloqueador neuromuscular.
Para la hipotensión, considere fluidos intravenosos, la
elevación de las piernas y un vasopresor inotrópico como la dopamina o levarterenol.
Teóricamente, el gluconato de calcio puede ser útil tratando algunos de los efectos
cardiovasculares tóxicos de la Papaverina : monitoree los ECG y las concentraciones plasmáticas
de calcio.
La diuresis forzada, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis
o la hemoperfusión con carbón activado no se han establecido como beneficiosas para una
sobredosis con clorhidrato de Papaverina. (3)
CONSERVACIÓN
El fármaco mantiene su potencia por un lapso de 6 meses a
temperatura de 18 °C a 22 °C, mientras que al refrigerarse (entre 2 °C y 8° C) se conserva
estable por 2 años.(3)
POSOLOGÍA
Vía oral
50 mg a 100 mg BID. En casos difíciles, la administración puede aumentarse a 50 mg cada 8
horas o 100 mg cada 12 horas.
Vía parenteral
Puede administrarse el clorhidrato de Papaverina
intravenosa o intramuscularmente. La ruta intravenosa se recomienda cuando se desea un
efecto inmediato, la droga debe inyectarse lentamente en el curso de 1 o 2 minutos para
evitar efectos secundarios incómodos o alarmantes.
La administración parenteral del clorhidrato de
Papaverina en las dosis de 1 a 4 mL se repite cada 3 horas como se indicó previamente. En el
tratamiento de extrasístoles cardíacas, pueden administrarse 2 dosis separadas por 10
minutos. (3,4)
COMERCIALES
PapaverinaClorhidrato |
FDA: Aprobado antes de 1938 |
IESS: Sí pertenece |
MSP: Sí pertenece |
Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Papaverina Clohidrato | Ampollas | Papaverina clohidrato | 50 mg / 2 mL | CIFSA | Tabletas | 3 mg | Papaverol | Tabletas | Papaverina clohidrato | | CIFSA | Fenidimitelipirazolona | Alcaloides de la belladona |
|
BIBLIOGRAFÍA
- Vasodilatadores periféricos: situación actual. Bol Ter Andal 1987; 4(10):37-9
- Taylor P. Opiáceos. En: Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, editores.
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9na ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 1996. p. 593 – 600.
- Miller R. Relajantes del músculo esquelético. En: Katzung B, editor. Farmacología Clínica y
Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998. p. 507 – 19.
- Mdconsult. Papaverine Hydrocloride [web en línea] 2005 [visitado el 2 de marzo de 2005].
Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/45186063-2/1/1953/top?sid=345150690
- Granizo E. Sistema nervioso central y periférico. En: Granizo E, editor. Guía Terapéutica.
1ra ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud. 1992. p. 84 – 5.
- Fernandez JA, Basha MA, Wilson GC. Emergency treatment of papaverine
priapism. J Emerg Med 1987; 5: 289-291.