La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. IntroducciÓnEl mivacurio es un bloqueador neuromuscular. Químicamente es una benzilisoquinolina
y se lo utiliza como relajante muscular y adyuvante anestésico durante el acto
quirúrgico.(4) ClasificaciÓnEl mivacurio es un bloqueador neuromuscular no despolarizante.(4) FarmacocinÉticaEl mivacurio es una mezcla de tres estereoisómeros: el trans-trans diester, el
cis-trans diéster y el cis-cis diéster. Cada uno de estos estereoisómeros tiene actividadbloqueante
neuromuscular equivalente. Se metaboliza rápidamente por hidrólisis enzimática catalizada por la enzima
colinesterasa plasmática; la vida media del mivacurio es de 5 a 10 min. El inicio de su acción se
produce en 2,5 min con dosis de 150 µg/kg de peso; cuando se administra 200 a 250 µg/kg la acción
comienza en 2 min. El pico de acción es dependiente de la dosis y de la edad del paciente.La duración
del efecto del fármaco dependetambién de la edad del paciente y de la dosis aplicada, así como de la
actividad de la colinesterasa. El fármaco se elimina por vía renal y biliar como metabolitos
inactivos.La biotransformación del mivacurio puede verse disminuida en pacientes con función anormal
o cuando existen niveles bajosde la colinesterasa plasmática.La duración de su acción es más
prolongada durante la anestesia con anestésicos volátiles. No se conoce si se distribuye en la leche materna humana.(1,3,4) []
[Login requerido/Pagado] FarmacodinamiaEl mivacurio se liga competitivamente a los receptores colinérgicos en la placa
neuromuscular, antagonizando la acción de la acetilcolina, produciendo así el bloqueo de la
transmisión neuromuscular.(4) Otra acción del mivacurio es la liberación de histamina lo que produce disminución
de la presión arterial y aumento de la frecuencia cardiaca.(4) IndicacionesAdyuvante de la anestesia general.(3) [] [ Login
requerido/Gratuito] Adyuvante enla intubación endotraqueal.(3) Relajante muscular durante la cirugía o ventilación
mecánica.(3)
Situaciones especialesEl mivacurio pertenece a la categoría C del embarazo. No se han realizado estudios
adecuados en mujeres embarazadas; sin embargo, se corre el riesgo de una acción prolongadadebido a
que durante el embarazo la actividad de la colinesterasa plasmática se encuentra
reducida.(4) No se han visto efectos tóxicos ni teratogénicos del mivacurio en
animales. Estudios realizados en niños mayores de 2 años y pacientes geriátricos han
demostradoseguridad,pero en los últimos el efecto bloqueante neuromuscular puede prolongarse.No se
han establecido estudios en niños menores de 2 años.(3,4) Contraindicaciones Efectos cardiovasculares:hipotensión, taquicardia, bradicardia, arritmia
cardiaca, hipoxemia, flebitis.(3,4) Efectos neurológicos:mareo.(3,4) Efectos respiratorios:broncoespasmo, disnea.(3,4) Efectos dermatológicos:rash, eritema, urticaria.(3,4)Otros efectos:espasmo muscular. (4)
Ensayos realizados en animales no demuestran mutaciones ni efectos
carcinogénicos del mivacurio.No se conoce si se distribuye en la leche
humana.(4) Se debe tener cuidado en pacientes con enfermedades cardiovasculares y en
pacientes con sensibilidad a laliberación de histamina o mediadores relacionados, como sucede en
el asma. En estos pacientes la dosis de inicio debe ser menor a 0,15 mg/kg de peso, administrados
en 60 segundosy debe existir un control adecuado de la
hidratación y de las funciones hemodinámicas del paciente. Los pacientes obesos presentan un riesgo mayor al 30% de disminuir la presión
arterial media, por lo que se recomienda calcular la dosis del mivacurio de acuerdo alpeso
corporal ideal de estos pacientes.(3,4) Los agentes bloqueadores neuromusculares pueden tener un efecto profundo en
pacientes con enfermedades neuromusculares como miastenia gravis o el síndrome
miasténico.(3,4) En pacientes con enfermedad renal o hepática, el bloqueo neuromuscular puede
prolongarse, la mayoría de estos pacientes muestran una actividad disminuida de la colinesterasa
plasmática.(3,4) La actividad de la colinesterasa plasmática puede estar afectada debido a
anormalidades genéticas (tanto en pacientes homo o heterocigotos) del gen que codifica esta
enzima. El embarazo, las enfermedades renales o hepáticas, los tumores malignos, las
infecciones, quemaduras, anemia, enfermedad cardiaca, úlcera péptica o mixedema disminuyen la
actividad de la colinesterasa plasmática. También puede encontrarse disminuida durante la
administración crónica de contraceptivos orales, glucocorticoides, ciertos inhibidores de
laMAO y con inhibidores irreversibles de la colinesterasa plasmática, como los
insecticidas órgano fosforados y ciertos antineoplásicos.(3,4)
InteraccionesLa administración de mivacurio seguida de succinilcolina facilita la intubación
endotraqueal; la administración a priori de succinilcolina puede potencializar los efectos
bloqueadores de los agentes bloqueadores no despolarizantes.(3,4) La administración concomitante con isofluorano, endofluorano y halotano puede
prolongar la duración de la acción clínicamente efectiva del mivacurio. En estos casos la infusión
del mivacurio debe reducirse a un 35%. Algunos fármacos pueden aumentar la acción bloqueante de los agentes no
despolarizantes, entre ellos se encuentran los aminoglucósidos, tetraciclinas, bacitracina,
lincomicina, polimixinas, colistininas; sales de magnesio, litio, anestésicos locales, procainamida
y quinidina. Otros fármacos pueden aumentar el efecto bloqueante del mivacurio por disminución
de la acción de la colinesterasa plasmática: corticoides, contraceptivos orales administrados
crónicamente, inhibidores de la MAO e inhibidores irreversibles de la colinesterasa como los
insecticidas órgano fosforados y antineoplásicos como el demecario y el
ecotiofato.(3) Se ha demostrado resistencia a la acción bloqueante de los agentes no
despolarizantes cuando se utilizan tratamientos de carbamazepina o fenitoína crónicamente. [Login requerido/Gratuito](3) Sobredosis, toxicidad y tratamientDebido al corto tiempo de acción del mivacurio puede no ser requerida la
administración de agentes reversibles ante una posible sobredosis.El tratamiento primario consiste
en mantener la vía aérea abierta y controlar la ventilación hasta que el paciente recupere su
función neuromuscular normal y la ventilación sea adecuada.Se puede determinar el grado de bloqueo
neuromuscular mediante la utilización de un estimulador nervioso periférico. La recuperación de la función neuromuscular puede facilitarse con la utilización de
agentes anticolinesterásicos como la neostigmina 30 a 64 µg/kg, administrados concomitantemente con
un agente anticolinérgico.(3,4)La sobredosis puede aumentar el riesgo de presentar
efectos hemodinámicos como hipotensión, por lo que puede ser necesario soporte cardiovascular,
administración de fluidos o de un agente vasopresor. ConservaciÓnEste fármaco debe almacenarse a temperaturas entre 15 °C y 25 °C,no debe
ser expuesto a la luz ultravioleta y no debe congelarse.(3,4) PosologÍaEl mivacurio debe ser administrado solamente por vía .La dosis de mivacurio debe
ser individualizada para cada paciente. Existen factores que pueden requerir un ajuste de la dosis como:la presencia de
enfermedades cardiacas, renales o hepáticas,la obesidad, el asma, la disminución plasmática de la
actividad de la colinesterasa y la utilización de anestésicos inhalables.(3) Adultos Dosis de 0,15 mg/kg administrados en 5 a 15 segundos, se recomienda para la
intubación traqueal, esta dosis proporciona condiciones óptimas para la realización de una
intubación endotraqueal en 2,5 minutos.(3) En pacientes con enfermedad cardiaca o historia de gran sensibilidad a la
liberación de histamina y de otros mediadores como los que se presentan en el asma se recomienda
dosis de 0,15 mg/kg o inferiores a ésta, administrados en un tiempo menor a 60
segundos.(3) La efectividad clínica del bloqueo neuromuscular puede esperarse en 15 a 20 min y
la recuperación en 25 a 30 min en pacientes que reciben anestesia/analgesia con medicamentos
opioides, con óxido nitroso u oxígeno. El efecto bloqueante del mivacurio puede potencializarse con agentes anestésico
como el isofluorano o el enfluorano. (3) Generalmente se requieren dosis de mantenimiento a los 15 minutos después de la
administración de la dosis inicial durante la anestesia con opioides, óxido nítroso u oxígeno. Se
puede proveer adicionalmente, cada 15 minutos una dosis de mantenimiento de 0,10 mg/kg para un
bloqueo efectivo. Infusión continua Se recomienda una infusión de 9 a 10 µg/kg/min, si la infusión continua es iniciada
simultáneamente con una dosis inicial, se usará una infusión inicial baja de 4 µg/kg/min. Niños La dosis recomendada para facilitar la intubación endotraqueal en niños de 2 a 12
años de edad es de 0,20 mg/kg administrados en 5 a 15 segundos.Cuando el mivacurio es administrado
con analgésicos opioides, óxido nitroso u oxígeno, el efecto bloqueante máximo se alcanza en 1,9
minutos y es clínicamente efectivo en 10 minutos. Las dosis de mantenimiento son requeridas más frecuentemente en niños. Los niños requieren altas dosis de mivacurio, durante la administraciónconcomitante
con opioides, óxido nítroso u oxígeno. La infusión requerida para mantener 89 a 99% de bloqueo
neuromuscular es de 14 µg/kg/min. Los principios de infusión son los mismos que los aplicados para pacientes
adultos.(3) La cantidad de infusiónde mivacurio requeridapor hora, tanto para adultos como para
niños, dependerá de la concentración de mivacurio en la solución, del requerimiento del paciente y
del peso del mismo.(3) COMERCIALES MIVACURIO | FDA: 1992 | IESS: No pertenece | MSP: No pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Mivacron * | Frasco-Ampolla | MIVACURIO | 2 mg / 1 mL | GlaxoWellcome |
* Fármaco no disponible en Ecuador
BibliografÍa- Taylor P.Agentes que actúan en la unión neuromuscular y en los ganglios autonómicos.En: Harman J, Limbird L, Molinoff
R, Ruddon R, Goodman A, editores.Goodman & Gilman.Las Bases Farmacológicasde la
terapéutica. 9na ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996.p. 192-202.
- Miller R.Relajantes del músculo esquelético.En: Katzung B, editor.Farmacología Clínica y Básica. 7ma
ed. México, DF: Manual Moderno, 1998.p. 507-22.
- Mdconsult:Drug Information.Mivacurium
chloride [web en línea] 2002 [visitado el 30 de marzo de 2002].Disponible en Internet
desde:https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/3113.html#D003113
- USPharmacopeial DI. Mivacurium systemic.En Drug Information for the Health Care Professional, 19th ed.
Massachusetts.Micromedex.1999, p.2036-41.
- Medscape. DrugInfo.Mivacurium chloride
injection.[web en línea] 2002 [visitado el 06 de abril de 2002].Disponible en Internet
desde:
https://www.medscape.com/druginfo/Class?id=26339&name=MIVACURIUM+CHLORIDE+ INJECTION&DrugType=1&MenuID=CLASS&ClassID=N&GeneralStatement=N
|
|