Mevacor
Para qué sirve Mevacor , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
LOVASTATINA
Precauciones y advertencias especiales |
«PRECAUCIONES: Miopatía/Rabdomiólisis: La lovastatina, como otros inhibidores de la
reductasa de la HMG-CoA, ocasionalmente causa miopatía, la cual se manifiesta como dolor muscular,
hiperestesia o debilidad asociados con aumento de la cinasa de la creatina (más de diez veces el límite
superior normal [LSN]). La miopatía algunas veces se presenta como rabdomiólisis con o sin insuficiencia
renal aguda secundaria a mioglobinuria, y rara vez han ocurrido fallecimientos. El riesgo de miopatía puede
incrementar con niveles elevados de actividad inhibitoria de la reductasa de la HMG-CoA en plasma. El riesgo
de miopatía/rabdomiólisis se incrementa por administrar al mismo tiempo lovastatina con: ? Potentes
inhibidores de la CIP3A4: Ciclosporina, itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, inhibidores
de la proteasa del HIV o nefazodona; particularmente con dosis altas de lovastatina (ver Interacciones con
otros medicamentos o alimentos, Interacciones con el CIP3A4). ? Reductores de lípidos que pueden causar
miopatía cuando se administran solos: Gemfibrozil, otros fibratos, o niacina a dosis reductoras de
colesterol (³ 1 g/día); particularmente con dosis altas de lovastatina (ver Interacciones con otros
medicamentos o alimentos, Interacciones con reductores de lípidos que pueden causar miopatía cuando se
administran solos). ? Otros medicamentos: El riesgo de miopatía/rabdomiólisis se incrementa cuando la
amiodarona o verapamilo, pero no otros bloqueadores de los canales del calcio diferentes a verapamil, se
administran al mismo tiempo que dosis altas de miembros de clases terapéuticas estrechamente relacionadas
con inhibidores de la HMG-CoA reductasa (ver Interacciones con otros medicamentos o alimentos). El riesgo de
miopatía/rabdomiólisis se relaciona con la dosis. En un estudio (EXCEL) en el que los pacientes fueron
cuidadosamente vigilados y algunos medicamentos fueron excluidos, sólo hubo un caso de miopatía en 4,933
pacientes distribuidos al azar a lovastatina 20 a 40 mg diarios por 48 semanas, y 4 casos en 1,649 pacientes
distribuidos al azar al grupo de 80 mg. En consecuencia: ? La administración concomitante de lovastatina con
itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, inhibidores de la proteasa del HIV o nefazodona debe
evitarse. Si no se puede evitar el tratamiento con itraconazol, ketoconazol, eritromicina o claritromicina,
se debe suspender la administración de lovastatina durante el tiempo que dure ese tratamiento. El uso
concomitante de dosis de otros medicamentos considerados como potentes inhibidores de la CYP3A4 debe
evitarse a menos que el beneficio clínico del tratamiento combinado justifique el riesgo. ? En pacientes que
reciben tratamiento concomitante con ciclosporina, gemfibrozil, otros fibratos o niacina a dosis reductoras
de colesterol (³ 1 g/día) la dosis de lovastatina no debe exceder a 20 mg diarios. Debe evitarse la
combinación de lovastatina con fibratos o niacina, a menos que el beneficio de modificar los lípidos
justifique el aumento del riesgo al combinar esos medicamentos. Añadir esos medicamentos al tratamiento con
lovastatina, regularmente no procura reducciones adicionales en el C-LDL, pero sí contribuye a mayores
reducciones de los TG y a aumentos mayores del C-HDL. En estudios pequeños, de corta duración y vigilados
cuidadosamente, la combinación de fibratos o niacina con dosis bajas de lovastatina no ha producido
miopatía. ? En pacientes que reciben tratamiento concomitante con amiodarona o verapamil la dosis de
lovastatina no debe exceder a 40 mg diarios. Debe evitarse la combinación de dosis mayores de 40 mg de
lovastatina con amiodarona o verapamil, a menos que el beneficio clínico justifique aumentar el riesgo de
miopatía. ? Todos los pacientes que inician tratamiento con lovastatina, o a quienes se les aumenta la
dosis, deben ser advertidos sobre el riesgo de miopatía e indicarles que informen enseguida si sienten
dolor, hiperestesia o debilidad muscular inexplicable. El tratamiento con lovastatina debe suspenderse si se
diagnostica o sospecha miopatía. La presencia de esos síntomas y/o aumentos de los niveles de creatincinasa
mayores de 10 el LSN indican miopatía. En la mayoría de los casos, cuando los pacientes suspendieron
enseguida el tratamiento, se resolvieron los síntomas musculares y los niveles de creatincinasa
disminuyeron. Puede considerarse determinar periódicamente los niveles de creatincinasa en pacientes que
inician o a quienes se les aumenta la dosis de lovastatina, aunque ello no asegura que se prevenga el
desarrollo de miopatía. ? Muchos de los pacientes que han desarrollado rabdomiólisis con el tratamiento con
lovastatina han tenido historial médico complicado, incluyendo insuficiencia renal usualmente secundaria a diabetes mellitus de larga
evolución. Tales pacientes requieren una vigilancia estrecha. El tratamiento con lovastatina debe
suspenderse temporalmente pocos días antes de una cirugía mayor electiva y cuando cualquier cirugía o
condición médica mayor acontezca. Efectos hepaticos: En los ensayos clínicos iniciales, unos cuantos
pacientes presentaron aumentos marcados de las transaminasas (hasta más del triple del límite superior de
los valores normales) tres a doce meses después de iniciar el tratamiento con MEVACOR*, pero sin ictericia ni ningún otro síntoma o
signo. No hubo ningún indicio de hipersensibilidad. Una biopsia de hígado realizada en uno
de esos casos mostró hepatitis focal leve. Algunos de esos pacientes tenían pruebas de funcionamiento hepático anormales antes del
tratamiento con lovastatina y/o consumían cantidades considerables de alcohol. En los casos en que se
interrumpió o suspendió la administración del medicamento al aumentar las transaminasas, incluyendo aquel en
que se hizo biopsia de hígado,
las concentraciones de las transaminasas disminuyeron lentamente hasta sus valores anteriores al
tratamiento. En el estudio EXCEL de 48 semanas en 8,245 pacientes, la frecuencia de los aumentos marcados de
las transaminasas (a más del triple del límite superior de los valores normales) en pruebas sucesivas fue de
0.1% con el placebo, y de 0,1% con 20 mg diarios de lovastatina, 0,9% con 40 mg diarios, y 1,5% con 80 mg
diarios. Se recomienda medir las transaminasas antes de iniciar el tratamiento y periódicamente durante
éste, en particular en los pacientes que tienen pruebas de funcionamiento hepático anormales y/o consumen
mucho alcohol y en pacientes en quienes la dosis se aumenta a 40 mg/día o más. Si las concentraciones de las
transaminasas séricas aumentan hasta más del triple del límite superior de sus valores normales, se debe
comparar el riesgo potencial de continuar la administración de MEVACOR* con los beneficios que se espera
obtener. Se debe repetir la medición de las transaminasas poco tiempo después, y si no han disminuido se
debe suspender la administración del medicamento. Como ha sucedido con otros agentes reductores de los
lípidos, durante el tratamiento con MEVACOR* se han observado aumentos moderados (a menos del triple del
límite superior de los valores normales) de las transaminasas séricas (ver Efectos colaterales). Esos
aumentos aparecieron poco después de iniciar el tratamiento con MEVACOR*, generalmente fueron pasajeros, no
se acompañaron de ningún síntoma y no hicieron necesario interrumpir el tratamiento. MEVACOR* debe ser
empleado con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática. La enfermedad hepática activa
es una contraindicación para su uso (ver Contraindicaciones). Evaluaciones oftalmológicas: En ausencia de
cualquier tratamiento farmacológico, es de esperarse que la frecuencia de opacidades del cristalino aumente
con la edad, como resultado del envejecimiento. Los datos actuales a largo plazo de los estudios clínicos no
indican ningún efecto adverso de la lovastatina sobre el cristalino humano. Embarazo: MEVACOR* está
contraindicado durante el embarazo. No se ha establecido la seguridad en mujeres embarazadas, ni se han
realizado estudios clínicos controlados con lovastatina en mujeres embarazadas. Se han recibido reportes
excepcionales de anormalidades congénitas tras la exposición intrauterina a inhibidores de la HMG-CoA
reductasa. Sin embargo, en un análisis prospectivo de aproximadamente 200 embarazos de mujeres que
recibieron MEVACOR* u otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa relacionado durante el primer trimestre del
embarazo, la incidencia de anormalidades congénitas fue comparable a lo observado en la población en
general. Este número de embarazos fue estadísticamente suficiente para arrojar una incidencia de
anormalidades congénitas más de 2,5 veces respecto a la incidencia general. Aunque no hay evidencia de que
la incidencia de anormalidades congénitas en hijos de pacientes que tomaron MEVACOR* u otro inhibidor de la
HMG-CoA reductasa relacionado difiera de la observada en la población general, el tratamiento con MEVACOR*
puede reducir los niveles fetales de mevalonato que son precursores de la biosíntesis de colesterol. La
aterosclerosis es un proceso crónico y, la suspensión de la administración de medicamentos reductores de los
lípidos durante el embarazo debe tener poco efecto sobre los riesgos a largo plazo asociados con la
hipercolesterolemia primaria. Por estas razones, MEVACOR* no debe ser administrado a mujeres que estén
embarazadas, que intenten embarazarse o que se sospeche que lo estén. Se debe suspender el tratamiento con
MEVACOR* durante el embarazo o hasta que se determine que la mujer no está embarazada. (Ver
Contraindicaciones) Madres en periodo de lactancia: No se sabe si MEVACOR* se excreta en la leche humana.
Debido a que muchos medicamentos son excretados en la leche humana y al potencial de efectos colaterales
serios, las mujeres que están tomando MEVACOR* no deberían dar de lactar a sus infantes (ver
Contraindicaciones). Uso pediátrico: La seguridad y efectividad en niños no han sido establecidas. Personas
de edad avanzada: En un estudio controlado en pacientes de edad avanzada mayores de 60 años, la eficacia
pareció ser similar a aquella vista en la población general, y no hubo un aumento aparente en la frecuencia
de hallazgos adversos clínicos o de laboratorio. Hipercolesterolemia familiar homocigota: MEVACOR* fue menos
efectivo en pacientes con la rara enfermedad hipercolesterolemia familiar homocigota, debido posiblemente a
que estos pacientes no tienen receptores funcionales para el colesterol LDL. MEVACOR* parece aumentar, más
probablemente, las transaminasas del suero (ver Reacciones adversas) en estos pacientes homocigotos.
Hipertrigliceridemia: MEVACOR* tiene solamente un efecto reductor moderado sobre los triglicéridos y no está
indicado cuando la hipertrigliceridemia es la anormalidad principal. (ej. hiperlipidemias tipo I, IV y
V).» |
Efectos adversos |
«REACCIONES ADVERSAS: MEVACOR* es generalmente bien tolerado; la mayor parte de los
efectos colaterales han sido leves y transitorios en su naturaleza. En estudios clínicos controlados, los
efectos colaterales (considerados como posiblemente, probablemente o definitivamente relacionados al
medicamento) que ocurrieron con una frecuencia mayor del 1% fueron: flatulencia, diarrea, constipación,
náuseas, dispepsia, mareos, visión borrosa, cefalea, calambres musculares, mialgia y dolor abdominal. Los
pacientes que recibieron un agente activo de control tuvieron incidencias similares o mayores de efectos
colaterales gastrointestinales. Otros efectos colaterales que ocurrieron en 0,5 a 1,0 % de los pacientes
fueron: fatiga, prurito, boca seca, insomnio, alteraciones del sueño y disgeusia. Miopatía y rabdomiólisis
han sido reportadas infrecuentemente. En la evaluación clínica expandida de 48 semanas de lovastatina
(estudio EXCEL) comparando lovastatina con placebo, las experiencias adversas reportadas fueron similares a
aquellas en los estudios iniciales y la incidencia sobre el medicamento y el placebo no fueron
estadísticamente diferentes. Se han reportado los siguientes efectos colaterales adicionales desde la
introducción del medicamento al mercado: hepatitis, ictericia colestática, vómitos,
anorexia, parestesias, neuropatía periférica, alteraciones psiquiátricas incluyendo ansiedad, alopecia,
necrólisis epidérmica tóxica y eritema multiforme, incluyendo Síndrome de Stevens-Johnson. En forma
infrecuente se ha reportado un síndrome aparente de hipersensibilidad, él se ha presentado de alguna de las
siguientes formas: anafilaxis, angioedema, síndrome lúpico, polimialgia reumática, vasculitis,
trombocitopenia, leucopenia, eosinofilia, anemia hemolítica, ANAs positivos, aumento de la VES, artritis,
artralgia, urticaria, astenia, fotosensibilidad, fiebre, bochornos, escalofríos, disnea y malestar general.
Hallazgos en pruebas de laboratorio: Infrecuentemente se ha reportado elevaciones marcadas y persistentes de
las transaminasas séricas (ver Precauciones). Se han reportado otras anormalidades en las pruebas de función
hepática, incluyendo elevación de fosfatasa alcalina y bilirrubinas. Se han reportado aumentos en los
niveles de la CK (atribuibles a la fracción no cardíaca de la CK). Éstas usualmente han sido leves y
transitorias y en forma infrecuente se han reportado elevaciones marcadas. (Ver Precauciones, Miopatía y
rabdomiólisis).» |
Incompatibilidades |
INCOMPATIBILIDADES: No reportadas. |
Almacenamiento |
Almacenamiento: Protéjalo de la luz y almacene en un contenedor bien cerrado y resistente
a la luz. Almacene a menos de 30 °C (86 °F). |
Definiciones médicas / Glosario
- BIOPSIA, Pequeña pieza de tejidos extraído mediante una operación, para eldiagnóstico o para controlar los efectos de un tratamiento.
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.