Metilprednisolona
Para qué sirve Metilprednisolona
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la metilprednisolona o a otros esteroides. Infantes y prematuros. Micosis sistémicas.
Precauciones
Amebiasis. Enfermedades virales en curso. Hipertensión arterial. Hipotiroidismo y cirrosis.
Interacciones
Aldesleukin: la administración de aldesleukin y glucocorticoides puede reducir la eficacia antitumoral del aldesleukin.
-Anfotericina B: la combinación de ambos agentes pueden predisponer a disfunción cardíaca secundaria a hipocalemia. Se recomienda monitorear el ionograma y la función cardíaca durante el tratamiento combinado.
-Anticoagulantes orales: Los efectos de metilpredisolona y los anticoagulantes orales son variables. Pueden disminuir su efecto o con altas dosis de metilpredisolona pueden incrementar los efectos anticoagulantes del acenocumarol, incrementando el riesgo de complicaciones de sangrado en pacientes medicados con ambas drogas. Monitorear con coagulogramas.
-Anticonceptivos: la combinación de corticoides con anticonceptivos, puede aumentar la vida media de los primeros, prolongando así el efecto de la metilprednisolona. En pacientes con tratamiento anticonceptivo se deben reducir las dosis de corticoides.
-Aprepitant: aumenta los niveles de metilprednisolona por inhibición de su metabolismo. Se deben reducir las dosis en un 25% en caso de administración por vía intravenosa y un 50% por vía oral.
-Aspirina: la coadministración de ambos antiinflamatorios produce aumento del riesgo de sangrado y ulceración gastrointestinal por efectos aditivos sobre la mucosa gástrica. Monitorear signos de sangrado digestivo. También puede disminuir la efectividad de la aspirina por aumentar su eliminación.
-Bupropión: la coadministración de ambos agentes puede disminuir el umbral para crisis convulsivas. No se recomienda su uso simultáneo.
-Carbamazepina: la carbamazepina ha demostrado incrementar el metabolismo de los corticoides. Se recomienda monitorear la efectividad terapéutica. Se puede requerir un aumento de la dosis de corticoides en pacientes que reciban carbamazepina.
-Ciclosporina: La administración conjunta de metilpredisolona y ciclosporina da como resultado una inhibición mutua del metabolismo, de este modo se observa un incremento los niveles de ambas drogas en sangre. La administración conjunta de ciclosporina, metilpredisolona y ketoconazol, resulta una en gran aprehensión y predispone a sufrir convulsiones. Monitorear clínicamente, los niveles séricos y ajustar dosis.
-Claritromicina: Puede aumentar el riesgo de reacciones adversas del corticoide por disminuir su metabolismo. Si el tratamiento con el antibiótico es prolongado puede reemplazarse por prednisona.
-Diltiazem: La administración conjunta de Diltiazem y una única dosis de metilpredisolona, resulta en un incremento de los valores plasmáticos de la misma. En terapias prolongadas pueden disminuirse las dosis del corticoide.
-Diuréticos: puede aumentar el riesgo de hipocalemia por efectos aditivos sobre el metabolismo del mismo y arritmias subsecuentes. Monitorear el ionograma durante el tratamiento combinado.
-Fenitoína: El uso conjunto produce disminución de la efectividad del corticoide, debido al aumento de su metabolismo hepático. Se puede requerir dosis más altas de hidrocortisona en pacientes que reciban ambos tratamientos.
-Fenobarbital: el uso conjunto disminuye la concentración plasmática de metilprednisolona debido a la inducción del metabolismo del corticoide. Un incremento de la dosis de corticoide puede ser requerido
-Fluoroquinolonas: Se observa un aumento del riesgo de ruptura tendinosa. Las fluoroquinolonas deberían discontinuarse en pacientes con dolor, inflamación o ruptura tendinosa. Estos pacientes deberán abstenerse de realizar ejercicio hasta descartar el diagnóstico de tendinitis o ruptura tendinosa.
-Hipoglucemiantes orales: Los corticoides aumentan las concentraciones de glucosa circulante en plasma por lo que se puede requerir un incremento en la dosis de los hipoglucemiantes orales. Monitorear la glucemia y ajustar la dosis.
-Hormona de crecimiento humana: Los glucocorticoides disminuyen el efecto de la hormona de crecimiento humana. En caso de requerir el uso simultáneo utilizar la menor dosis de corticoides a fin de no afectar la función de la hormona de crecimiento.
-Insulina: durante el tratamiento concomitante pueden requerirse cambios en el esquema terapéutico en pacientes bajo tratamiento con corticoides, ya que estos aumentan los niveles plasmáticos de glucosa. Monitorear la glucemia y ajustar la dosis de insulina.
-Irinotecan: Cuando se administra este fármaco junto con corticoides, como antieméticos, incrementa el riesgo de linfocitopenia e hiperglucemia. Se recomienda realizar dosajes de glucemia seriados y controles del número de leucocitos.
-Itraconazol: Este agente produciría reducción del metabolismo mediado por el citocromo P4503A4, produciendo así el aumento de las concentraciones del corticoide, incrementando el riesgo de eventos adversos propios. La dosis de los corticoides debe reducirse en pacientes que se encuentren bajo tratamiento con itraconazol. Además, es aconsejable evaluar el eje hipofiso-adrenal en estos casos.
-Ketoconazol: Este agente produciría reducción del metabolismo mediado por el citocromo P4503A4, produciendo así el aumento de las concentraciones del corticoide, incrementando el riesgo de eventos adversos propios. La dosis de los corticoides debe reducirse en pacientes que se encuentren bajo tratamiento con itraconazol. Además, es aconsejable evaluar el eje hipofiso-adrenal en estos casos.
-Ma Huang: disminuye la efectividad del corticoide por aumentar su metabolismo. Puede ser necesario aumentar la dosis en pacientes asmáticos o en tratamientos inmunosupresores.
-Nefazodona: Inhibe el metabolismo del corticoide por lo que puede aumentar sus niveles plasmáticos. Monitorear posibles efectos adversos o reemplazar por otra droga.
-Neostigmina: en pacientes tratados con neostigmina, al iniciar el tratamiento con corticoides puede exacerbarse el cuadro miasténico. Monitorear al paciente al iniciar el tratamiento corticoideo, teniendo en cuenta la posibilidad de necesitar asistencia ventilatoria mecánica. El uso de un régimen posológico en días alternos del corticoide podría producir menos interferencia sobre estos pacientes.
-Piridostigmina: en pacientes tratados con piridostigmina, al iniciar el tratamiento con corticoides puede exacerbarse el cuadro miasténico. Monitorear al paciente al iniciar el tratamiento corticoideo, teniendo en cuenta la posibilidad de necesitar asistencia ventilatoria mecánica. El uso de un régimen posológico en días alternos del corticoide podría producir menos interferencia sobre estos pacientes.
-Primidona: el uso concomitante disminuye la concentración plasmática de metilprednisolona debido a la inducción del metabolismo del corticoide. Un incremento de la dosis de corticoide puede ser requerido.
-Quetiapina: puede disminuir las concentraciones de la quetiapina por inducción de su metabolismo. Monitorear la efectividad del antipsicótico y ajustar la dosis.
-Regaliz: el uso aumenta el riesgo de efectos adversos de la hidrocortisona por el efecto hipermineralocorticoideo que produce el regaliz. Utilizar con precaución y disminuir la dosis de hidrocortisona.
-Relajantes musculares periféricos: con el uso concomitante puede observarse una disminución de la efectividad del relajante muscular y también, puede presentarse debilidad muscular prolongada y/o miopatía. Si es requerida la terapia combinada, se debe controlar la efectividad del relajante muscular y ajustar la dosis. En caso de tratamientos prolongados, permitir períodos sin relajante muscular para evitar la acumulación de grandes dosis.
-Rifampicina: disminuye la concentración plasmática de hidrocortisona debido a la inducción del metabolismo del corticoide. Un incremento de la dosis de corticoide puede ser requerido.
-Tacrolimus: La administración conjunta de tacrolimus y metilpredisolona resulta un aumento en la concentración plasmática de tacrolimus. Monitorear niveles séricos y ajustar dosis.
-Tretinoína: puede disminuir las concentraciones de tretinoína por inducción de su metabolismo. A pesar que no esta claro si disminuye la efectividad clínica del retinoide, se recomienda monitorear la eficacia del mismo.
-Tuberculina: el uso de corticoides puede deprimir la respuesta al test de tuberculina de 5 a 6 semanas. Se recomienda precaución en la interpretación del mismo en estos pacientes.
-Vacunas: Como regla general, las vacunas a virus vivos atenuados o bacterianas no deben ser administradas en pacientes que se encuentra inmunosuprimidos como resultado de prolongados tratamientos con corticoides. Tratamientos de corto a mediano plazo (menos de 14 días), así como aplicaciones tópicas o intraarticulares no son consideradas contraindicaciones. Algo similar sucede en caso de terapia de reemplazo en donde los pacientes no son considerados inmunosuprimidos. Esperar un período de tiempo prudencial (al menos 3 meses) luego de finalizar el tratamiento corticoideo antes de considerar el uso de estas vacunas.