M-oxy
Para qué sirve M-oxy , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
OXICODONA
Descripcion |
DESCRIPCIÓN: Cada tableta contiene: Oxicodona Clorhidrato USP 5.0 mg |
Contraindicaciones y advertencias |
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la oxicodona u otros opiodes. |
Precauciones y advertencias especiales |
ADVERTENCIAS: ? La oxicodona es considerada una sustancia controlada y la posibilidad de causar dependencia o adicción es comparable a la morfina. Dependencia psicológica, dependencia física y tolerancia puede desarrollarse con su uso prolongado. ? La oxicodona puede ser motivo de mal uso, abuso o diversión , de manera similar a otros opioides legales o ilícitos, por lo que se deberá tener en cuenta esta consideración cuando se prescriba o dispense medicamentos que contienen este principio activo. ? Las tabletas de oxicodona de 80 mg sólo deben ser usadas en pacientes tolerantes a los opioides. La elevada concentración de oxicodona puede causar depresión respiratoria fatal cuando se administra a pacientes no previamente expuestos a opioides. ? Las tabletas de oxicodona de liberación prolongada se deben tragar enteras y no deben romperse, masticarse o triturarse, pues esto ocasionaría una liberación rápida del principio activo y la absorción de una dosis potencialmente fatal de oxicodona. ? La seguridad y efectividad de OXICODONA en pacientes menores de 18 años no ha sido establecidas. Se debe tener presente que las tabletas de oxicodona no deben ser trituradas o divididas para su administración. ? La dosis inicial de oxicodona debería ser reducida en ciertos pacientes, tales como ancianos o debilitados, pacientes con disfunción renal o hepática severa, pacientes con hipotiroidismo, enfermedad de Addison, hipertrofia prostática o constricción uretral. ? Oxicodona puede afectar las habilidades físicas y/o mentales necesarias para realizar actividades potencialmente peligrosos tal como conducir un automóvil, operar una máquina. Los pacientes que usan esta droga deben ser advertidos de ello. ? Lesiones de cabeza y presión intracraneal incrementada: Los efectos depresores respiratorios de los narcóticos y su capacidad de elevar la presión del líquido cefalorraquídeo pueden estar marcadamente exagerados en presencia de lesiones de la cabeza, otras lesiones intracraneales o aumentos de la presión intracraneal preexistente. Más aún, los narcóticos producen efectos colaterales que pueden oscurecer el curso clínico de pacientes con lesiones en la cabeza. ? Condiciones abdominales agudas: La administración de productos que contengan oxicodona u otros narcóticos puede entorpecer el diagnóstico o curso clínico de pacientes con condiciones abdominales agudas. PRECAUCIONES Embarazo: Debe considerarse una evaluación riesgo/beneficio dado que los opioides cruzan la placenta. Su uso regular durante la gestación puede producir dependencia fisica en el feto, se presentan síntomas de abstinencia (convulsiones, irritabilidad, llanto exagerado, tremores, reflejos hiperactivos, fiebre vómitos, diarrea, estornudos y bostezos) en el neonato. Efectos teratogénicos no han sido documentados con oxicodona, estudios clínicos controlados no se han realizado. Lactancia: Problemas en humanos con la mayoría de los analgésicos opioide no han sido documentados. Falta información concerniente a la distribución de otros analgésicos opioides en la leche materna. Las concentraciones de los analgésicos opioides que se distribuyen en la leche materna son bajas. Pediatría: Niños menores de 2 años pueden ser más susceptibles a estos medicamentos, especialmente a la depresión respiratoria. Excitación paradójica puede ocurrir en pacientes pediátricos que reciben analgésicos opioides. Geriatría: Los pacientes geriátricos pueden ser más susceptibles a los efectos de los analgésicos opioides, especialmente efectos de depresión respiratoria. También los pacientes geriátricos que más probablemente tienen hipertrofia de próstata, u obstrucción urinaria o insuficiencia renal relacionada con la edad, son los que más probablemente son afectados por retención urinario relacionada al ovoide. Los pacientes geriátricos pueden ser más lentos en metabolizar y eliminar esta medicación que los adultos jóvenes. En estos pacientes se recomienda disminuir la dosis o ampliar el intervalo de esta medicación. Dental: Los analgésicos opioides pueden disminuir o inhibir el flujo salival. Esta situación contribuye al desarrollo de enfermedades periodontales, candidiasis oral y malestar. |
Interacciones medicamentosas |
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Se incrementa el riesgo de depresión del Sistema Nervioso Central, depresión
respiratoria, y efectos de hipotensión si se asocia con los siguiente medicamentos Depresores del Sistema
Nerviosos Central (DSNC): Alcohol, aminoglutetimida, anestesícos generales, anestésicos parenterales
locales, anticonvulsivantes, Antidepresivos inhibidotes de la MAO, antidepresores triciclitos,
Antidisquinéticos (excepto amantadita), Antihistamínicos H1 (excepto astemizol, cetirizina, fexofenamida,
loratadina y terfenadina), apomorfina, azelastina, baclofen, barbitúricos, benzodiazepinas, Bloqueantes
beta-adrenérgicos, brimonidina, buclizina, carbamazepina, cetirizina (realacionada a dosis) cetirizina más
pseudoefedrina (realacionada adosis), clofedianol, hidrato de cloral, clorzoxazona, clonidina, clozapina,
cyclizine, difenoxin mas atropina, difenoxilato mas atropina, disulfiran, donepezil, dronabinol,
etclorvinol, etinamato, etomidato, glutetimida, guanabenz, guanfacina, halperodol, hidroxizina, ketamina,
levometadil, laratadina(relacionada a dosis), loxapina, sulfato de magnesio parenteral, maprotilina,
meclizina, meprobamato, metildopa, metiprilon, metoclopramida, metirosina, mirtazapina, mitotane,
molindona, babilona, olanzapina, analgésicos opioides, paraldeido, paregórico, pargilina, peginterferon
alfa-2B, fenotiazinas, pimozida, procarbazina, prometazina, propiomazina, propofol, quetiapina, alcaloides
de rawolfia, risperidona, escopolamina, relajantes del músculo esquelético (de acción central),
talidomida, tioxantenes, trazodona, tramadol, trimeprazina, trimetobenzamina, zolpidem. El uso asociado a depresores del Sistema Nervioso Central puede incrementar elriesgo e habituación. Algunas fenotiazinas incrementan o disminuyen el efecto de los opioides usados en la anestesia, se recomienda precaución y la reducción de uno o ambos medicamentos. Anticolinérgicos como anisotropina, atropina, belladona, clidinlum, diciclomina, homatropina, hiosiamina, ipratropium, mepenzolat, metantelina, metescopolamina, pirenzepina, propantelina y escopolamina y otros medicamentos con actividad anticolinérgica como: Antidepresivos inhibidotes de la MAO, antidepresivos tricíclicos, antihistaminicos H1, benztropina, bipirideno, buclizina, carbamazepina, clozapina, ciclizina, ciclobenzaopina, digoxina, disopiramida, dronabinol, etopropazina, loxapina, maprotilina, meclizina, molindona, orfenadrina, oxibutinina, fenotiazinas, pimozida, procainamida, prociclidina, quinidina, tioxantenes, trihexifenidil pueden incrementar el riesgo de constipación, que puede legar a producir ileo paralítico y retención urinaria. Los antidiarreicos, antiperistálticos, como la difenoxina y atropina, el difenoxilato y atropina, kaolin, pectina, alcaloides de la belladona, loperamida, opio y tintura de opio, paregórico usados concomitantemente con analgésicos opioides pueden incrementar el riesgo de constipación severa, tanto como los depresores del sistema nervioso central (DSNC). Los antihipertensivos especialmente los bloqueantes ganglionares como el guanadrel, guanetidina, mecamilamina, o diuréticos u otros medicamentos que producen hipotensión (alcohol, aldesleukina, alprostadil, amantadita, amifostina, anestésicos generales, Inhibidotes ECA, antidepresivos inhibidotes de la MAO, antidepresivos tricíclicos, antihipertensivos, benzodiazepinas usadas como preanestésicos, bloqueantes beta adrenérgicos, bretilium, brimodinida, bromocriptina, carbegolina, bloqueantes de canales del calcio, suplementos de calcio parenteral, carbidopa y levodopa, clozapina, agentes de contraste radiopacos hidrosolubles y yodados orgánicos (uso intravascular), agentes de contraste paramagnéticos, agentes de contraste superparamagnéticos, deferoxamina (por vía EV a dosis >15 mg/kg/hora), diuréticos, droperidol, edetato de calcio disódico, edetato de sodio, gadopentetate, haloperidol, hidralazina, levodopa, lidocaína (sistémica), loxapina, sulfato de magnesio parenteral, mirtazapina, molindona, babilona (altas dosis), nefazodona, nitratos, nitritos, olanzapina, analgésicos opioide (incluyendo alfentanil, fentanil y sulfentanil), paclitaxel, pentamidina, pentoxifilina, fenotiazinas, pimozida, pramipexola, procainamida, propofol, protamina (con administración rápida), quetiapina, quinidina, ranitidian y citrato de bismuto, risperidona, riuximab, ropinirola, tioxantenes, tizanidina, tocainidina, tolcapona), administrados concomitantemente con opioide pueden incrementar el riesgo de hipotensión ortostática, estos pacientes tiene que ser controlados en forma continua. La hidroxyzina, administrada concomitantemente con analgésicos opioides puede resultar en el incremento de la analgesia así como incremento del efecto depresor del SNC y efectos hipotensivos.. Metoclopramida, sus efectos sobre la movilidad gastrointestinal pueden ser antagonizados por los analgésicos opioides. La naloxona, y naltrexona antagoniza los efectos analgésicos, los efectos sobre el SNC y los depresores respiratorios causados por los analgésicos opioides. Puede precipitar síndrome de abstinencia en los pacientes con dependencia física a los opioides. Los bloqueantes neuromusculares administrados conjuntamente con analgésicos opioide pueden incrementar la depresión respiratoria. |
Definiciones médicas / Glosario
- CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
- OPIO, Extracto de la cápsula seca de la adormidera, el opio es la fuente natural de la morfina y heroína y se encuentra por ello entre los más poderosos analgésicos utilizados en medicina.