Levonorgestrel
Para qué sirve Levonorgestrel
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Insuficiencia hepática.
-Tromboflebitis.
-Enfermedad hemorrágica.
-Carcinoma de mama, conocido o sospechado.
-Embarazo.
-Metrorragia.
-Antecedentes de hipertensión intracraneal idiopática.
-Hipersensibilidad.
-Enfermedad inflamatoria pélvica.
-Endometritis posparto.
-Infección del tracto genital.
-Leucemia, HIV, abuso intravenoso de drogas.
-Micosis genital.
-DIU.
-Antecedentes de embarazos ectópicos.
Precauciones
Tabaquismo.
-Menstruación anormal.
-Embarazo ectópico.
-Terapia anticonvulsivante.
-Depresión.
-Lentes de contacto.
-Restricción de fluidos.
-Diabetes.
-Enfermedad autoinmune.
-Con el uso a largo plazo, aumenta el riesgo de cáncer de mama, cuello de útero, vagina e hígado.
-Embarazo ya que existen antecedentes de malformaciones congénitas.
-Lactación.
Interacciones
Acitretina: el uso de ambas drogas puede disminuir el efecto anticonceptivo. En pacientes que utilizan acitretina se recomienda la utilización de otro método alternativo simultáneamente.
-Anticoagulantes orales: la combinación con anticonceptivos hormonales ha resultado en datos contradictorios en cuanto a la posibilidad de disminución o no del efecto anticoagulante por lo que se recomienda monitorear el RIN en caso de tratamiento combinado.
-Aprepitant: El Aprepitant puede disminuir la eficacia de los Anticonceptivos orales combinados.
-Carbamazepina: La carbamazepina ocasiona un aumento en el metabolismo de los anticonceptivos esteroideos y consecuentemente, se puede producir una disminución de su eficacia. Se han descripto casos de pacientes medicadas con carbamazepina y que han quedado embarazadas a pesar del tratamiento con estos anticonceptivos. Una solución podría ser el uso de anticonceptivos con mayor contenido de estrógenos, aunque es recomendable alertar a la paciente para que utilice otros métodos anticonceptivos.
-Ciclosporina: el uso de progestágenos con ciclosporina aumenta el riesgo de hepatotoxicidad y aumenta las concentraciones séricas del inmunosupresor. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear los niveles séricos y el hepatograma.
-Corticoides: la combinación de corticoides con anticonceptivos, puede aumentar la vida media de los primeros, prolongando así el efecto de la hidrocortisona. En pacientes con tratamiento anticonceptivo se deben reducir las dosis de corticoides.
-Eritromicina: la coadministración provoca falla en la anticoncepción y hepatotoxicidad. Los antibióticos pueden alterar la flora intestinal, afectar el circuito enterohepático y así la eficacia anticonceptiva. Monitorear la hepatotoxicidad y se recomienda el uso de métodos de barrera adicionales.
-Felbamato: Cuando anticonvulsivantes son usados simultáneamente con anticonceptivos orales puede observarse disminución de la efectividad de estos últimos. Evitar la asociación, caso contrario, aumentar la dosis del anticonceptivo o cambiar de método anticonceptivo.
-Fenitoína: Cuando anticonvulsivantes son usados simultáneamente con anticonceptivos orales puede observarse disminución de la efectividad de estos últimos. Evitar la asociación, caso contrario, aumentar la dosis del anticonceptivo o cambiar de método anticonceptivo.
-Fenobarbital: Se ha observado que los barbitúricos causan irregularidades menstruales y disminución de la efectividad de anticonceptivos, debido al aumento del metabolismo de los contraceptivos. Recomendar otra forma adicional de contracepción.
-Griseofulvina: el uso conjunto puede provocar fallo del anticonceptivo. No deben coadministrarse.
-Hipérico: este agente aumenta el metabolismo de la noretindrona y los estrógenos generando una disminución del efecto de los anticonceptivos hormonales. No se recomienda el uso de esta hierba y anticonceptivos combinados.
-Lamotrigina: puede producir niveles plasmáticos alterados (altos o bajos) de lamotrigina. Monitorear y ajustar la dosis.
-Oxcarbazepina: puede disminuir la efectividad de los anticonceptivos orales con riesgo de embarazo. Utilizar otro método anticonceptivo adicional durante el tratamiento combinado.
-Penicilina G: los efectos de los anticonceptivos orales pueden verse disminuidos ante el uso concurrente de antibióticos, como penicilina G. Las penicilinas alteran la flora intestinal, alterando la circulación enterohepática de los anticonceptivos combinados. El empleo concurrente de estos agentes ha sido asociado a embarazos no intencionales y cambios menstruales. Se recomienda el uso adicional de otro método de control de la natalidad.
-Piridoxina: El uso concomitante de anticonceptivos orales y piridoxina puede aumentar el requerimiento de piridoxina. Evaluar la necesidad de ajustar la dosis de la misma.
-Primidona: Se ha observado que los barbitúricos causan irregularidades menstruales y disminución de la efectividad de anticonceptivos, debido al aumento del metabolismo de los contraceptivos. Pensar en otra forma adicional de contracepción.
-Rifampicina: La Rifampicina puede reducir los niveles plasmáticos del Levonorgestrel así como su eficacia, pudiendo producir una insuficiente protección anticonceptiva.
-Selegilina: El Levonorgestrel, formando parte de Anticonceptivos combinados, puede aumentar los niveles plasmáticos de Selegilina y los riesgos de toxicidad (reacciones hipertensivas). Ajustar las dosis de Selegilina.
-Succinilcolina: el uso crónico de anticonceptivos orales (etinilestradiol, levonorgestrel, medroxiprogesterona, mestranol, noretindrona) produce una reducción del 20% de la actividad pseudocolisterásica del plasma, ello puede incrementar el tiempo de recuperación del bloqueo neuromuscular. Monitorear la recuperación ventilatoria de estas pacientes.
-Sultamicilina: este agente puede alterar la flora intestinal alterando así, la circulación enterohepática de los anticonceptivos combinados. El uso concomitante de esta droga está asociado a embarazos no intencionales y cambios menstruales. Se recomienda el uso adicional de otro método de control de la natalidad ante el empleo concurrente de estas drogas.
-Tacrina: puede aumentar la aparición de efectos adversos de la tacrina por inhibición de la conversión a su metabolito. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Tetraciclinas: la flora intestinal desconjuga los estrógenos (etinilestradiol, mestranol) de los anticonceptivos permitiendo su persistencia en el organismo mediante un ciclo enterohepático. El tratamiento con tetraciclinas elimina la flora desconjugante y altera ese ciclo produciendo una pérdida de la eficacia anticonceptiva. Prescribir otro método anticonceptivo si es necesario usar tetraciclina.
-Tretinoína: puede disminuir la efectividad de los anticonceptivos orales. Dada la potencialidad teratogénica de los retinoides, se recomienda utilizar un método anticonceptivo adicional.
-Vitamina C: El uso concomitante de anticonceptivos orales con vitamina C, aumentaría las concentraciones plasmáticas de los anticonceptivos orales. Cuando la vitamina C es discontinuada, los niveles de anticonceptivos orales caen abruptamente y puede sobrevenir un sangrado uterino. Además, puede disminuir la efectividad del anticonceptivo. A pesar que no se ha determinado claramente la implicancia clínica de esta interacción, se debe tener en cuenta esta posibilidad y tratar de evitar el tratamiento combinado.
-Zolmitriptán: aumenta el riesgo de efectos adversos del zolmitriptán por inhibición de su metabolismo. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.