FARMACOLOGÍA CLÍNICA Microbiología: Claritromicina ejerce su acción antibacteriana mediante la unión a las
subunidades ribosomales 50S de las bacterias susceptibles, inhibiendo la síntesis proteica.
Claritromicina ha demostrado una actividad excelente in vitro contra cepas estándar de bacterias y de aislados
clínicos. Es sumamente potente contra una gran variedad de organismos aeróbicos y anaeróbicos
grampositivos y gramnegativos. La concentración inhibitoria mínima (CIM) de la claritromicina es
generalmente de una dilución de un log2 más potente que la CIM de la eritromicina. Los datos in vitro
también indican que la claritromicina tiene excelente actividad contra Legionella pneumophila, Mycoplasma
pneumoniae y Helicobacter (Campylobacter) pylori. Los datos in vitro e in vivo muestran que este
antibiótico tiene actividad contra especies de micobacterias clínicamente significativas. Los datos in
vitro indican que las enterobacteriáceas, especies de pseudomonas y otros bacilos gramnegativos no
fermentadores de lactosa no son sensibles a la claritromicina.
Claritromicina ha demostrado actividad contra la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos tanto
in vitro como en infecciones clínicas.
? Microorganismos aerobios grampositivos
? Staphylococcus aureus
? Streptococcus pneumoniae
? Streptococcus pyogenes
? Listeria monocytogenes
? Microorganismos aerobios gramnegativos
? Haemophilus influenzae
? Haemophilus parainfluenzae
? Moraxella catarrhalis
? Neisseria gonorrhoeae
? Legionella pneumophila
? Otros microorganismos
? Mycoplasma pneumoniae
? Chlamydia pneumoniae (TWAR)
? Micobacterias
? Mycobacterium leprae
? Mycobacterium kansaii
? Mycobacterium chelonae
? Mycobacterium fortuitum
? Complejo Mycobacterium Avium (CMA) que comprende: Mycobacterium avium y Mycobacterium intracellulare
La producción de ß-lactamasa no afecta la actividad de la claritromicina.
Nota: La mayoría de las cepas estafilocócicas resistentes a la meticilina y a la oxacilina son resistentes a
la claritromicina.
? Helicobacter
? Helicobacter pylori
En cultivos realizados anteriores a la terapia, H. pylori fue aislado y la concentración inhibitoria mínima
(CIM) fue determinada antes del tratamiento en 104 pacientes. De esos pacientes, 4 tuvieron cepas
resistentes, dos pacientes tuvieron cepas de susceptibilidad media, y 98 pacientes tuvieron cepas
susceptibles al tratamiento.
Los siguientes datos in vitro están disponibles, pero su significado clínico es desconocido.
La claritromicina exhibe in vitro contra la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos; sin
embargo, la seguridad y eficacia de claritromicina en el tratamiento de infecciones clínicas debidas a
dichos organismos no ha sido establecida en estudios clínicos adecuados y bien controlados.
? Microorganismos aerobios grampositivos
? Streptococcus agaliactiae
? Streptococci (grupo C, F, G)
? Streptococcus del grupo viridans
? Microorganismo aerobios gramnegativos
? Bordetella pertussis
? Pasteurella multocida
? Microorganismo anaerobios grampositivos
? Clostridium perfringens
? Peptococcus niger
? Propionibacterium acnes
? Microorganismos anaerobios gramnegativos
? Bacteroides melaninogenicus
? Espiroquetas
? Borrelia burgdorferi
? Treponema pallidum
? Campylobacter
? Campylobacter jejuni
El principal metabolito de la claritromicina, en hombres y primates es el metabolito microbiológicamente
activo 14-hidroxi-claritromicina. Este metabolito es activo o una a dos veces menos activo que el
componente madre para la mayoría de los organismos, excepto para H. influenzae contra el cual es dos veces
más activo. El componente madre y el metabolito 14- hidroxi ejercen un efecto aditivo o sinérgico sobre H.
influenzae in vitro e in vivo.
Se encontró que la claritromicina es dos a diez veces más activa que la eritromicina en varios modelos de
infección animal experimentales. Se demostró, por ejemplo, que es más efectiva que la eritromicina en
infecciones sistémicas en el ratón, abscesos subcutáneos en el ratón, e infecciones del tracto
respiratorio en el ratón causadas por S. pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes y H. influenzae. En hámsteres
con infección por legionella, este efecto fue más pronunciado; una dosis intraperitoneal de 1,6 mg/kg/día
de claritromicina fue más efectiva que una dosis de 50 mg/kg/día de eritromicina. Pruebas de
susceptibilidad: Los métodos cuantitativos que requieren determinación de diámetros zonales brindan
estimaciones más precisas de la susceptibilidad de las bacterias a los antibióticos. Un procedimiento
recomendado utiliza discos impregnados con 15 µg de claritromicina para comprobar la susceptibilidad (test
de difusión de Kirby-Bauer); las interpretaciones correlacionan los diámetros de la zona de inhibición con
los valores de la CIM para claritromicina. Las CIM se determinan por el método de dilución en caldo o
agar.
Con estos procedimientos un informe del laboratorio de «sensible» indica que es probable que el organismo
infeccioso responda a la terapéutica. Un informe de «resistente» indica que probablemente no responda al
tratamiento. El informe de «intermedio» sugiere que el efecto terapéutico de la droga puede ser equívoco o
que el organismo será susceptible si se utilizan dosis mayores (la susceptibilidad intermedia también es
mencionada como susceptibilidad moderada). FARMACOCINÉTICA: Los primeros datos farmacocinéticos se
obtuvieron con claritromicina en comprimidos. Estos datos indicaron que la claritromicina fue rápidamente
absorbida del tracto gastrointestinal y que la biodisponibilidad absoluta de un comprimido de 50 mg de
claritromicina fue de aproximadamente 50%. El comienzo de la absorción del fármaco y la formación del
metabolito bactericida (14- hidroxi-claritromicina) se vieron levemente demorados por los alimentos, pero
el grado de biodisponibilidad no se vio afectado cuando la claritromicina no se administró en ayunas.
? In vitro: Los estudios in vitro demostraron que la unión de la claritromicina a las proteínas del plasma
humano promedió alrededor de un 70% a concentraciones clínicamente significativas de 0,45 a 4,5 µg/mL.
? Sujetos normales: Se estudió la biodisponibilidad y la farmacocinética de KLARICID® Suspensión en adultos y
en pacientes pediátricos. Un estudio de dosis única en adultos demostró que la biodisponibilidad total de
la formulación pediátrica fue similar o levemente superior a la de los comprimidos (la dosificación con
ambas presentaciones fue de 250 mg). Al igual que con los comprimidos, la administración de la formulación
pediátrica con las comidas tiende a demorar levemente el comienzo de la absorción, pero no afecta la
biodisponibilidad total de la claritromicina. La Cmáx., el AUC y el T1/2 comparativos de la claritromicina
para la formulación pediátrica (administrada sin ayuno previo) fue de 0,95 µg/mL, 6,5 µg h/mL y 3,7 horas,
respectivamente, mientras que para los comprimidos de 250 mg (en ayunas) fue de 1,10 µg/mL, 6,3 µg h/mL y
3,3 horas, respectivamente.
En un estudio de dosis múltiples en el que se administró 250 mg de KLARICID® Suspensión cada 12 horas a
adultos, los niveles de concentración plasmática a estado constante se alcanzaron con la quinta dosis. Los
parámetros farmacocinéticos después de la quinta dosis de KLARICID® Pediátrico fueron: Cmáx. 1,98 µg/mL,
AUC 11,5 µg h/mL, Tmáx. 2,8 horas y T1/2 3,2 horas para la claritromicina y 0,67, 5,33, 2,9 y 4,9,
respectivamente, para el metabolito 14- hidroxi-claritromicina.
En sujetos sanos en ayunas, la concentración sérica máxima se alcanzó dentro de las 2 horas posteriores a la
administración de la dosis oral. Con dosis de 250 mg en comprimidos cada 12 horas, la concentración sérica
máxima de claritromicina a estado constante se alcanzó en 2 o 3 días y fue de aproximadamente 1 µg/mL. Con
dosis de 500 mg cada 12 horas, la Cmáx. de estado constante fue de 2 a 3 µg/mL.
La vida media de eliminación fue de 3 a 4 horas para tabletas de 250 mg administradas cada 12 horas, pero la
vida media de eliminación aumentó a 5-7 horas con 500 mg administrados cada 12 horas. Con dosis de 250 mg
en comprimidos cada 12 horas, el metabolito principal 14-hidroxi-claritromicina, alcanza una concentración
máxima de estado constante de alrededor de 0,6 µg/mL y tiene una vida media de eliminación de 5 a 6 horas.
Con dosis de 500 mg cada 12 horas, la Cmáx. de estado constante del 14-hidroxi-claritromicina es de
aproximadamente 1 µg/mL y su vida media de eliminación es de alrededor de 7 horas. Con ambas dosis, la
concentración de estado constante de este metabolito generalmente se alcanza al cabo de 2 a 3 días.
Aproximadamente, el 20% de la dosis oral de 250 mg administrada cada 12 horas se excreta en la orina como
claritromicina inalterada. Después de la administración de dosis de 500 mg cada 12 horas, la excreción
urinaria de la droga madre sin modificar es de aproximadamente el 30%. Sin embargo, el clearance renal de
la claritromicina es relativamente independiente del tamaño de la dosis, aproximándose al índice normal de
filtración glomerular. El principal metabolito hallado en orina es el 14-hidroxi-claritromicina, que
representa entre un 10% y 15% adicional de las dosis de 250 mg o 500 mg administradas cada 12 horas.
? Pacientes: Claritromicina y su metabolito 14-hidroxi se distribuyen rápidamente en los tejidos y fluidos
corporales. Debido a las altas concentraciones intracelulares, las concentraciones tisulares son
habitualmente varias veces más altas que las séricas. La siguiente tabla presenta ejemplos de las
concentraciones tisulares y séricas:
Concentración
(Después de 250 mg cada 12 horas)
Tipo de tejido | Tejido (µg/g) | Suero (µg/mL) |
Amígdalas | 1,6 | 0,8 |
Pulmón | 8,8 | 1,7 |
En niños que requieren tratamiento antibiótico oral, la claritromicina ha demostrado una buena
biodisponibilidad y su perfil farmacocinético concuerda con los resultados obtenidos en adultos a los que
se les administró la misma formulación en suspensión. Los resultados indicaron que la droga se absorbe
rápida y extensamente en los niños y, salvo por una leve demora en el comienzo de la absorción, los
alimentos parecen no tener ningún efecto significativo sobre la biodisponibilidad o la farmacocinética de
la misma. Los parámetros farmacocinéticos de estado constante obtenidos después de la 9.ª dosis
administrada al quinto día de tratamiento fueron los siguientes para la droga madre: Cmáx. 4,60 µg/mL, AUC
15,7 µg/h/mL y Tmáx. 2,8 horas; los correspondientes valores para el metabolito 14-hidroxi fueron: 1,64
µg/mL, 6,69 µg/h/mL y 2,7 horas, respectivamente. La vida media de eliminación fue estimada en
aproximadamente 2,2 horas para la droga madre y 4,3 horas para el metabolito.
En otro estudio se obtuvo información respecto de la penetración de la claritromicina en el fluido del oído
medio en niños con otitis media. Aproximadamente 2,5 horas después de recibir la quinta dosis (7,5 mg/kg
dos veces por día), la concentración media de la claritromicina en el fluido del oído medio fue de 2,53
µg/g y la del metabolito 14-OH-claritromicina de 1,27 µg/g. Estas concentraciones fueron generalmente dos
veces más altas que las correspondientes concentraciones en suero.
? Compromiso hepático: No se observaron diferencias en las concentraciones de estado constante de la
claritromicina entre pacientes con disfunción hepática y sujetos normales; sin embargo, las
concentraciones del 14-hidroxi-claritromicina fueron más bajas en los pacientes con compromiso hepático.
Esta menor formación de 14-OH-claritromicina fue parcialmente compensada por un incremento en el clearance
renal de la claritromicina en los pacientes con disfunción hepática, en comparación con los sujetos
sanos.
? Compromiso renal: La farmacocinética de la claritromicina también se vio alterada en sujetos con disfunción
renal que recibieron dosis orales múltiples de 500 mg. Los niveles plasmáticos, vida media, Cmáx. y Cmin.
de la claritromicina y su metabolito 14-hidroxilado fueron más altos y el área bajo la curva fue mayor en
los sujetos con compromiso renal que en los sujetos normales. Las diferencias en estos parámetros se
correlacionaron con el grado de deterioro renal; a mayor compromiso renal, más significativa la diferencia
(ver Posología y forma de administración).
? Ancianos: En un estudio comparativo entre adultos jóvenes sanos y ancianos sanos a los que se les administró
dosis orales múltiples de 500 mg de claritromicina, los niveles plasmáticos circulantes fueron mayores y
la eliminación más lenta en el grupo de ancianos que en el grupo más joven. Sin embargo, no hubo
diferencia entre los dos grupos cuando el clearance renal fue correlacionado con el de creatinina. De
estos resultados se desprende que cualquier efecto sobre el comportamiento de la claritromicina está
relacionado con la función renal y no con la edad en sí.
? Pacientes con infecciones micobacterianas: las concentraciones de estado constante de claritromicina y
14-hidroxi-claritromicina observadas después de la administración de dosis usuales a pacientes con
infección por HIV (comprimidos en adultos; suspensión en niños) fueron similares a aquellas observadas en
sujetos normales. Sin embargo, a las dosis más altas requeridas para tratar infecciones micobacterianas,
las concentraciones de claritromicina pueden ser mucho más elevadas que aquellas observadas a las dosis
usuales.
En niños infectados con HIV que recibieron de 15 a 30 mg/kg/día de claritromicina en dos dosis divididas, los
valores de Cmáx de estado constante oscilaron entre 8 y 20 µg/mL. Sin embargo, se han observado valores de
Cmáx de hasta 23 µg/mL en niños infectados con HIV que recibían 30 mg/kg/día de KLARICID® Suspensión en
dos dosis divididas. Las vidas medias de eliminación fueron más prolongadas con estas dosis más altas que
con las dosis usuales en sujetos normales. Las concentraciones plasmáticas más elevadas y las vidas medias
de eliminación más largas observadas con estas dosis fueron compatibles con la conocida no-linealidad
farmacocinética de la claritromicina. TOXICOLOGÍA Mutagenicidad: Se realizaron estudios para evaluar el
potencial mutagénico de la claritromicina mediante pruebas inactivadas y activadas de microsomas de hígado
de rata (test de Ames). Los resultados de estos estudios no brindaron evidencia de potencial mutagénico a
concentraciones de 25 µg de claritromicina/placa de Petri o menores. A una concentración de 50 µg, la
droga fue tóxica para todas las especies analizadas. Experiencia clínica en pacientes con infecciones no
micobacterianas: En estudios clínicos, la claritromicina a dosis de 7,5 mg/kg cada 12 horas demostró ser
segura y efectiva en el tratamiento de pacientes pediátricos con infecciones que requerían
antibioticoterapia por vía oral. Estudios apropiados sobre la relación de la edad y los efectos de la
claritromicina no han sido realizados en niños hasta los 6 meses de edad. La seguridad y eficacia no han
sido establecidas. La claritromicina fue evaluada en más de 1200 niños, entre 6 meses y 12 años de edad,
con otitis media, faringitis, infecciones de piel e infecciones respiratorias bajas.
En estos estudios, la claritromicina a una dosis de 7,5 mg/kg dos veces por día demostró una eficacia clínica
y bacteriológica similar a la de los agentes de referencia penicilina V, amoxicilina,
amoxicilina/clavulanato, etilsuccinato de eritromicina, cefaclor y cefadroxilo. Experiencia clínica en
pacientes con infecciones micobacterianas: Un estudio preliminar en pacientes pediátricos (algunos,
VIH-seropositivos) con infecciones micobacterianas demostró que la claritromicina fue segura y efectiva
cuando se la administró sola y en combinación con zidovudina y dideoxiinosina. KLARICID® Suspensión se
administró a dosis de 7.5, 15 o 30 mg/kg/día en dos dosis divididas.
Se observaron algunos efectos estadísticamente significativos en los parámetros farmacocinéticos cuando la
claritromicina se administró con antirretrovirales; sin embargo, éstos fueron cambios menores y no
revistieron significancia clínica. La claritromicina fue bien tolerada a dosis de hasta 30 mg/kg/día.
La claritromicina resultó efectiva en el tratamiento de infecciones diseminadas por el complejo M. avium en
pacientes pediátricos con SIDA, y en algunos pacientes demostró eficacia continuada después de más de 1
año de tratamiento.