Kentadin I Solucion Inyectable
Para qué sirve Kentadin I Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
KENTADIN I
Tratamiento de la insuficiencia vascular cerebral
KENDRICK, S.A., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Pentoxifilina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ampolleta contiene:
Pentoxifilina ………… 300 mg
Vehículo, cbp ………. 15 ml
Indicaciones terapeuticas:
KENTADIN* I es un agente hemorreológico utilizado en la insuficiencia vascular cerebral, y manifestaciones concomitantes como pérdida de la memoria, abatimiento, vértigos, cefalalgia y dificultad en la concentración.
En los trastornos circulatorios del oído y oculares ligados a procesos vasculares degenerativos que minan las funciones auditiva y visual.
En úlceras de las piernas y gangrena, enfermedades oclusivas de las arterias y alteraciones circulatorias de origen funcional o inflamatorio.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Pentoxifilina tiene una acción benéfica sobre el flujo sanguíneo ya que posee una marcada influencia sobre las propiedades de deformación de los glóbulos rojos patológicamente alterados, inhibiendo además la agregación plaquetaria y reduciendo la viscosidad sanguínea, lo que da como resultado una mejoría en la micro circulación de las áreas que presentan alterado el flujo sanguíneo.
Absorción:Dependiendo de la vía que se use intravenosa, intraarterial o intramuscular, el medicamento será encontrado de inmediato en la sangre o después de algunos minutos.
El pico en las concentraciones plasmáticas de la pentoxifilina y su metabolito 5-hidroxihexil es sustancialmente superior en adultos con cirrosis hepática que en adultos sanos.
Distribución:La distribución de la pentoxifilina y sus metabolitos en los tejidos y fluidos corporales no está completamente caracterizada. Evidencias limitadas sugieren que el volumen de distribución de la pentoxifilina no es substancialmente alterado en pacientes con cirrosis hepática.
Estudios in vitro indican que la pentoxifilina se encuentra unida en 45% a la membrana de los eritrocitos, donde es metabolizada rápidamente al metabolito 5-hidroxihexil, el cual se encuentra unido a membrana aproximadamente en 40%. Las concentraciones en plasma de la pentoxifilina y el metabolito 5-hidroxihexil están en equilibrio con las cantidades unidas a la membrana del eritrocito.
Eliminación:Las concentraciones plasmáticas de pentoxifilina declinan en forma bifásica en adultos con función hepática y renal normal. La vida media aparente en plasma de pentoxifilina ha sido reportada de 0.4 a 0.8 horas. La vida media de eliminación de la pentoxifilina relacionada con la dosis es no lineal, incrementándose con el aumento de la concentración fármaco.
Contraindicaciones:
KENTADIN* I esta contraindicado en pacientes que presenten hipersensibilidad a la pentoxifilina o a los derivados de las xantinas (tales como cafeína, teofilina o teobromina) o a los componentes de la fórmula, también en casos de hemorragias graves, hemorragias intraoculares e infarto agudo del miocardio.
Precauciones generales:
Es necesario hacer una vigilancia estrecha de los pacientes que presentan: arritmias cardiacas severas, infarto del miocardio, hipotensión arterial, insuficiencia renal con depuración de creatinina inferior a 30 ml/min., insuficiencia hepática, tendencia a las hemorragias secundaria a medicación anticoagulante o a trastornos de la coagulación y cuando la reducción de la presión arterial puede suponer un riesgo.
Se carece de experiencia en relación al uso de pentoxifilina en niños.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se recomienda la administración del KENTADIN* I en mujeres embarazadas, ni durante la lactancia ya que la pentoxifilina y sus metabolitos se distribuyen en la leche materna.
No se ha establecido la eficacia ni seguridad de la pentoxifilina en niños.
Reacciones secundarias y adversas:
Gastrointestinales: Si bien son más frecuentes con las formas orales, puede presentarse, dispepsia, náusea y vómito.
Efectos en el sistema nervioso central: Mareos, dolor de cabeza, temblor.
Efectos cardiovasculares: Angina y dolor precordial se presentan en menos del 1% de los pacientes. Arritmias cardiacas.
Otros efectos: Epistaxis, laringitis, congestión nasal, conjuntivitis, visión borrosa, dolor de oídos, excesiva salivación, prurito, urticaria, rash.
Pueden presentarse reacciones anafilácticas o anafilactoides graves.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se ha reportado un mayor riesgo de sangrado y/o tiempos de protrombina prolongados en pacientes que reciben pentoxifilina con anticoagulantes o con fármacos que inhiben la agregación plaquetaria.
KENTADIN* I puede aumentar el efecto hipotensor de los antihipertensivos. Puede también potenciar el efecto hipoglucemiante de los antidiabéticos orales y de la insulina. En ciertos pacientes, la administración concomitante de pentoxifilina y teofilina, puede aumentar los niveles de esta última.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Puede presentarse una elevación de las transaminasas séricas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se conoce sí la pentoxifilina es mutagénica o carcinogénica en humanos; en estudios in vitro no mostró ser mutagénica.
Estudios de reproducción en ratas y conejos usando dosis orales de pentoxifilina 25 y 10 veces superiores respectivamente a la dosis recomendada para humanos, no revelaron evidencias de malformación fetal.
A la fecha no existen estudios adecuados ni controlados en mujeres embarazadas, por lo que el fármaco solo debe usarse durante el embarazo cuando sea muy necesario.
Dosis y via de administracion:
KENTADIN* I puede inyectarse por vía intravenosa, intraarterial o intramuscular, y en caso de infundirse por vía intravenosa, el tiempo de infusión deberá ser de por lo menos 60 minutos por cada 100 mg de pentoxifilina.
Dependiendo de situaciones concomitantes, como la insuficiencia cardiaca congestiva, puede ser necesario disminuir el volumen de infusión. En estas situaciones resulta de utilidad el uso de una bomba de infusión de control volumétrico. Como solución de infusión se recomienda utilizar, solución fisiológica de cloruro de sodio, solución de Ringer, solución de levulosa al 5%, solución de glucosa o alguna de las soluciones habituales de sucedáneos sanguíneos, debiendo infundirse solo las soluciones que sean transparentes.
Este tratamiento puede complementarse con KENTADIN* I Grageas de liberación prolongada, administradas por vía oral.
En los casos de enfermedad arterial oclusiva periférica en fase de claudicación intermitente (fase II), se recomienda como inicio de tratamiento o como soporte del tratamiento oral, la infusión de 100 a 600 mg de KENTADIN* I una o dos veces al día. En caso de combinar una infusión a dosis bajas con tratamiento oral, la dosis diaria total recomendada es de 1,200 mg de pentoxifilina.
Si la enfermedad arterial oclusiva periférica se encuentra más avanzada (fases III y IV), se recomienda una dosis total de 1,200 mg durante 24 horas de forma continua, o infusiones de 600 mg dos veces al día administradas en períodos de al menos 6 horas.
La dosis parenteral individual durante 24 horas deberá calcularse en base a 0.6 mg de pentoxifilina por kilogramo de peso corporal cada hora.
El volumen de infusión dependerá de la situación del paciente, siendo en términos generales de 1,000 a 1,500 ml cada 24 horas.
La sintomatología puede disminuir en algunos pacientes entre 2 y 4 semanas después de iniciada la terapia. Se recomienda continuar el tratamiento por vía oral durante 8 semanas para determinar su eficacia.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Los síntomas de la sobredosificación parecen estar relacionados con la dosis y son: hipotensión, somnolencia, pérdida de la conciencia, fiebre y agitación.
El tratamiento de la sobredosificación consiste en dar al paciente tratamiento sintomático bajo estricta vigilancia médica.
Presentaciones:
Caja con 4 y 5 ampolletas de 300 mg en 15 ml. También disponibles como Genérico Intercambiable (GI).
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en la lactancia. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS KENDRICK, S.A.Textitlán Núm. 42
Colonia Sta. Ursula Coapa
04650 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 389M2001, SSA IVIEAR-07330022090105/RM2007/IPPA
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.