La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNLa vacuna inactivada contra el poliovirus (IPV), consiste en una suspensión estéril
de tres tipos de poliovirus: Tipo 1 (Mahoney), tipo 2 (MEF-1) y tipo 3 (Saukett). ClasificaciÓnPertenece a las vacunas. FarmacocinÉtica(2)La protección contra el poliovirus generalmente ya está presente luego de la
segunda dosis. La respuesta de los anticuerpos usualmente ocurre a los 7 a 10 días luego de la
administración, con un pico 21 días después. Con la IPV, no se ha establecido definitivamente el tiempo de protección, aunque se
ha observado una protección persistente hasta por 12 años, con adecuados niveles de
anticuerpos. Farmacodinamia(1)La vacuna inactivada contra el polio virus es altamente purificada mediante
cultivos con microtransportadores. Estas nuevas técnicas de purificación, concentración y
estandarización del antígeno del poliovirus permiten la producción de una vacuna que induce
adecuadas respuestas de anticuerpos en la mayoría de los niños que la han recibido. Existe una relación directa entre el contenido antigénico de la vacuna, la
frecuencia de la seroconversión y el título de anticuerpos resultante. La vacuna inactivada contra el poliovirus reduce la excreción faríngea del virus.
Varios estudios de campo en Europa han demostrado la inmunidad en poblaciones ampliamente
inmunizadas con este tipo de vacuna, encontrándose, además, una circulación de anticuerpos
persistente de al menos 10 años contra los tres tipos de poliovirus. Indicaciones(1)- Inmunización activa contra la poliomielitis en infantes, niños y adultos. []
- Debe administrarse en niños y adolescentes que no han
sido inmunizados dentro del esquema de vacunación.
- Se indica en individuos que se rehusan
a ser inmunizados con la Vacuna Trivalente Oral Viva contra el Poliovirus (OPV), o en quienes se
contraindica esta vacuna.
- En las instituciones o viviendas donde se alojan pacientes
inmunocomprometidos, todos los habitantes y empleados que la requieran, deben recibir la vacuna
inactivada, puesto que aquellos que reciben la OPV la eliminan por las heces y pueden infectar a
los pacientes inmunocomprometidos.
- Se indica en individuos con elevado riesgo de exposición a los poliovirus salvajes y que no han sido
inmunizados adecuadamente de acuerdo a los esquemas vigentes: – Viajeros hacia regiones o países
donde la poliomielitis es endémica o existen epidemias.
– Trabajadores de la salud en contacto cercano con pacientes que excreten poliovirus. – Empleados de laboratorio que manejen especimenes que contengan poliovirus. – Miembros de las comunidades o grupos poblacionales específicas con la enfermedad causada por
poliovirus salvajes. – Adultos que no han sido vacunados o que tienen incompleto su esquema de vacunación y que trabajen
o tengan contacto cercano con niños inmunizados con OPV. - Los pacientes con inmunodeficiencia reconocida poseen mayor riesgo de desarrollar parálisis al ser
expuestos al poliovirus vivo, por lo que se recomienda su inmunización con la vacuna inactivada.
Esto incluye a los pacientes asintomáticos con infección por VIH, con SIDA o
Complejos Relacionados con el SIDA, inmunodeficiencia severa combinada, hipogamaglobulinemia,
agamaglobulinemia, alteración del estado inmune debido a enfermedades como la leucemia, linfoma, o
malignidad generalizada, o con compromiso del sistema inmune como consecuencia de tratamientos con
corticosteroides, drogas alquilantes, antimetabolitos o radiación.
Situaciones especiales(1)Categoría C para su uso en el embarazo. No se han realizado estudios a largo plazo con respecto a la carcinogénesis,
mutagénesis y problemas de fertilidad. La seguridad y eficacia de la vacuna han sido comprobadas desde las seis semanas de
edad. Los antecedentes de una poliomielitis clínica previa (debida generalmente a un solo
tipo de poliovirus) o la inmunización incompleta con OPV, no son contraindicación para completar las
series primarias de inmunizaciones con la vacuna inactivada contra el poliovirus. Contraindicaciones(1,2) Efectos locales: eritema, induración y dolor dentro de las 48 horas posteriores
a la vacunación. Efectos generales: alza térmica ≥ 39°C (≥ 102°F), somnolencia, malestar, llanto,
hiporexia, regurgitación de lo ingerido. Puesto que esta vacuna se administra al mismo tiempo que
la vacuna DTP, aunque en otro sitio,
los efectos sistémicos no deben atribuirse específicamente a la IPV.
Precauciones(1)- Los pacientes con alteraciones del sistema inmune podrían no
desarrollar una respuesta protectora adecuada con la poliomielitis paralizante luego de la
administración de la vacuna inactivada.
- Se debe prorrogar la vacunación en los pacientes con
cualquier enfermedad febril aguda hasta su recuperación, sin embargo las enfermedades menores, tales
como las infecciones respiratorias superiores leves, no son causa de postergación de la
inmunización.
- Aunque no se ha establecido una relación causal entre la IPV y el síndrome de
Guillain-Barre, éste último se ha relacionado temporalmente con la administración de un tipo de
vacuna inactivada contra el poliovirus.
Interacciones(1)No se conocen interacciones entre la vacuna inactivada contra el poliovirus y otros
fármacos o comidas. Además, no se contraindica la administración parenteral simultánea de otra
vacuna. Sobredosis, toxicidad y tratamientSi se presenta una reacción anafiláctica dentro de las 24 horas posteriores a la
inmunización no se deben continuar con las siguientes dosis. ConservaciÓnMantener en refrigeración, con una temperatura entre 2°C y 8°C (35°F-46°F). No se
debe congelar la vacuna.(1) PosologÍa(1)La IPV es para administración subcutánea. En los infantes y niños pequeños se
prefiere la porción mediolateral del muslo, en tanto que en adultos se administra en el región
deltoidea. [] NIÑOS: INMUNIZACIÓN PRIMARIA Las series primarias de la IPV consisten en tres dosis de 0,5 mL SC. El intervalo entre las primeras dos dosis debe ser al menos de cuatro semanas, de
preferencia 8 semanas. Las dos primeras dosis se administran generalmente con la vacuna contra DTP y
se dan a los 2 y 4 meses de edad. La tercera dosis debe ser al menos seis meses después, de
preferencia 12 meses después de la segunda dosis. Es preferible administrar esta dosis con la vacuna paperas
y rubeola»>MMR y otras vacunas, pero en sitios diferentes, en niños entre 15 y 18 meses. Todos los
niños que han recibido series primarias de IPV o combinaciones de IPV y OPV, deben ser revacunados
con IPV u OPV antes de entrar a la escuela, a menos que la dosis final (tercera dosis) de la serie
primaria haya sido administrada en o durante el cuarto año de vida. Se desconoce la necesidad de
administrar rutinariamente dosis adicionales. Es necesario completar cuatro dosis para tener
completo el esquema contra la poliomielitis y una dosis de revacunación. Los niños y adolescentes
con series de IPV previas incompletas deben recibir dosis adicionales hasta completar las requeridas
por el esquema. ADULTOS: NO INMUNIZADOS Se recomienda administrar el esquema completo a los adultos que están en riesgo de
exposición. Aunque se desconoce la respuesta del adulto, el esquema recomendado es de dos dosis
administradas con un intervalo de 1 a 2 meses, y una tercera dosis 6 a 12 meses después. ADULTOS: ESQUEMA INCOMPLETO Los adultos residentes en una zona de alto riesgo y que tienen al menos una dosis
de OPV, menos de 3 dosis de IPV o una combinación de IPV-OPV con menos de 3 dosis, deben recibir al
menos una dosis de OPV o de IPV. Si el tiempo lo permite, se deben administrar las dosis necesarias
hasta completar el esquema. ADULTOS CON ESQUEMA COMPLETO Los adultos que están en riesgo de exposición al poliovirus y que han sido vacunados previamente, con
el esquema completo, pueden recibir una dosis de OPV o de IPV.
ComercialesVACUNA INACTIVADA CONTRA LA POLIO | FDA:1982 | IESS:Si pertenece | MSP:Sipertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Imovax Polio | Jeringuilla prellenada | POLIO INACTIVADO
INYECTABLE | 0,5 mL | Aventis Pasteur | Tetracoq | Jeringuilla prellenada | VIRUS ANTIPOLIO ANATOX.DIFTÉRICA ANATOX.TETÁNICA BORDET.PERTUSIS | 0,5 mL | Aventis Pasteur | BibliografÍa- MDConsult. Drug Information.Polio Vaccine,
Inactivated [web en línea] 2003 [visitado el 26 de mayo de 2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/28742810/1/2060/top?sid=182795996
- USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 2343-2349.
|
|