La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNEl imipenem es un antibiótico betalactámico derivado de la tienamicina (sustancia
producida por Streptomyces cattleya) que posee gran actividad antimicrobiana in vitro; se lo emplea
asociado con cilastatina para evitar su inactivación por la dipeptidasa renal.(1,2) ClasificaciÓnPertenece a la familia de los carbapenémicos.(1,2) FarmacocinÉticaEl fármaco carece de absorción oral por ello se emplea exclusivamente por vía
parenteral.Las concentraciones plasmáticas luego de 20 minutos de la administración de 500 mg por
infusión intravenosa alcanzan 21 µ/mL a 58 µ/mL para el imipenem en tanto los valores de cilastatina
varían entre 31 µ/mL y 49 µ/mL.(1,2) La vida media de ambas sustancias es de aproximadamente una hora, con una capacidad
de unión a las proteínas séricas que corresponde al 20% para el antibiótico y 40% la
cilastatina.(3) Se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos corporales; la
metabolización hepática genera productos inactivos, pero el 70% de fármaco intacto se encuentran en
la orina en un lapso de 10 horas después de la dosis. Los procesos de filtración glomerular y
secreción tubular son los responsables de la depuración renal por tanto es indispensable ajustar las
dosis en los pacientes con alteración de la función renal.(2,3) FarmacodinamiaEl imipenem interfiere con la síntesis de la pared bacteriana a través de la unión
a las PBP (especialmente los subtipos 2 y 1B) de la membrana plasmática del
microorganismo de manera que evita la transpeptidación necesaria para la formación del
peptidoglucano.(2,3) La cilastatina actúa como adyuvante del antimicrobiano ya que impide
su degradación por acción de la dihidropeptidasa I de las células del tubo contorneado proximal del
riñón. La cilastatina inhibe a la dihidropeptidasa.(2) Presenta actividad clínica e in vitro frente a: Gram positivos aerobios:Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y
Staphylococcus epidermidis (incluyendo las cepas resistentes a la penicilina), Streptococcus
agalactiae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes.(3) Gram negativos aerobios:especies de Acinetobacter, Citrobacter, Enterobacter y
Klebsiella, Escherichia coli, Gardnerella vaginalis, Haemophilus influenzae, Haemophilus
parainfluenzae, Morganella morganii, Proteus vulgaris, Providencia rettgeri, Pseudomonas
aeruginosa.(3) [] Gram positivos anaerobios:especies de Bifidobacterium, Clostridium, Eubacterium,
Peptococcus, Peptostreptococcus y Propionibacterium.(3) Gram negativos anaerobios:especies de Bacteroides y
Fusobacterium.(3) Resistencia bacterianaPresenta estabilidad frente a la mayoría de betalactamasas sean trasmitidas por
plásmidos o cromosomas.(2,3) Es un fuerte inhibidor de dichas enzimas generadas por
organismos como Pseudomonas aeruginosa , Serratia spp., y Enterobacter spp. que han mostrado
resistencia a otros beta-lactámicos.(3) [ ] Indicaciones- Infecciones serias del aparato respiratorio bajo.(3)
- Infecciones urinarias
complicadas o no complicadas.(3)
- Infecciones intraabdominales.(3)[]
- Infecciones
ginecológicas.(3)
- Septicemia.(3)[]
- Infecciones de huesos y
articulaciones.(3)
- Infecciones de la piel.(3)
- Endocarditis.(3)
- Terapia empírica de
infecciones multibacterianas por microorganismos nosocomiales, mientras se realizan las pruebas
correspondientes.(1)
Situaciones especialesEfectos teratogénicos en animales no se han reportado; pertenece a la Categoría C
para su uso durante el embarazo, es incierta la secreción por la leche materna.(3) ContraindicacionesHistoria de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes.(3) Efectos secundariosReacciones adversas locales: dolor, eritema en el
sitio de inyección, induración venosa, flebitis, troboflebitis. Reaciones adversas sistémicas se reportan como
posibles, probales y definitivamente relacionadas a la droga (menos del 0,2%). Efectos dérmicos: urticaria rash, síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis
epidérmica, eritema multiforme, edema angioneurótico, cianosis, hiperhidrosis, cambios de la textura de la piel, candidiasis, prurito
vulvar. (3)Efectos neurológicos:cefalea, vértigo, temblor, encefalopatía, confusión,
parestesia, mioclonías, alucinaciones, convulsiones, mareo, somnolencia.(2,3) Efectos sobre los órganos de los sentidos: pérdida de la audición, tinitus,
alteración de la percepción de los sabores.(3) Efectos respiratorios:disnea, dolor torácico,
hiperventilación.(3) Efectos gastrointestinales:náusea, vómito, diarrea, colitis pseudomembranosa,
sangrados digestivos, ictericia, gastroenteritis, dolor abdominal, glositis, manchas en los
dientes o lengua, hipertrofia de las papilas linguales, dolor faríngeo, aumento de la salivación,
acidez gástrica.(3) Efectos hepáticos:hepatitis, elevación de las enzimas TGO, TGP, LDH, fosfatasa alcalina y bilirrubina.(3) Efectos renales:alteración de la función renal, oliguria, anuria, poliuria,
decoloración de la orina, elevación de la creatinina y BUN, presencia de células
rojas, blancas, bilirrubina y urobilinógeno en la orina.(3) Efectos hematológicos:anemia hemolítica, leucopenia, neutropenia,
trombocitopenia, pancitopenia, depresión medular, agranulocitosis, incremento de las células
blancas, basófilos, plaquetas, linfocitos, eosinófilos y monocitos, disminución del hematocrito y
hemoglobina, alteración de los tiempos de protrombina , pruebas de Coombs
positivas.(3) Otros efectos:astenia, debilidad, poliartralgia, fiebre.(3)
Antecedentes de hipersensibilidad a otros beta-lactámicos.(3) En caso de reacciones alérgicas suspender la terapia.(3) Efectos neurológicos adversos como convulsiones se observa con mayor frecuencia
durante la terapia intravenosa y en individuos con alteraciones del sistema nervioso central y la
función renal.(3) Las personas con historia de convulsiones no deben descontinuar los medicamentos
antiepilépticos durante el tratamiento con imipenem.(3) En pacientes que presenten diarrea considerar la posibilidad de colitis
pseudomembranosa.(3) Con aclaramientos de creatinina inferiores a 5 mL/min/1,73 m2, no
administrar el antibiótico intravenoso.(3) Realizar exámenes periódicos que evalúen las funciones renales, hepáticas y
hematopoyéticas.(3)
InteraccionesEl probenecid interfiere con los mecanismos de eliminación del imipenem, elevando
las concentraciones plasmáticas del antimicrobiano.(3) Evitar la mezcla con otros antibióticos en el mismo frasco/ bolsa de solución de
hidratación.(3) Un incremento de la frecuencia de episodios convulsivos se observó en individuos
que reciben conjuntamente ganciclovir e imipenem.(3) Sobredosis, toxicidad y tratamientLos estudios en ratas muestran efectos tóxicos en un periodo de 5 a 10 minutos con
dosis intravenosas de 771 mg/kg a 1583 mg/kg. Ante la evidencia de sobredosis suspender el fármaco y
brindar tratamiento sintomático.Es posible la eliminación por hemodiálisis; sin embargo, su utilidad
es controvertida.(3) ConservaciÓnEl polvo de la solución intravenosa se conserva a una temperatura de 30
°C.(3) PosologÍaAdultos: Por vía intravenosa Pacientes con función renal normal (aclaramiento de creatinina >71 mL/min/1,73
m2) y peso corporal mayor a 70 kg que presentan infecciones por microorganismos
completamente susceptibles, las dosis cambian según la severidad de la infección.(3) Infección leve requiere un gramo dividido en cuatro dosis iguales cada seis
horas.(3) Infección moderada proporcionar 500 mg cada ocho horas.(3) Infección severa 500 mg cada seis horas.(3)
Pacientes con función renal normal (aclaramiento de creatinina >71 mL/min/1,73
m2) y peso corporal mayor a 70 kg que presentan infecciones por microorganismos
moderadamente susceptibles en especial algunas cepas de Pseudomona aeruginosa, la posología varia de
acuerdo a la severidad de la infección.(3) Infecciones leves administrar 500 mg cada seis horas.(3) Infecciones moderadas proporcionar 500 mg cada seis horas o un gramo a
intervalos de ocho horas.(3) Infecciones severas un gramo en lapsos de seis a ocho
horas.(3)
Tabla 1: Pacientes con aclaramiento de creatinina |
|