Ibuprofeno
Para qué sirve Ibuprofeno
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Rinitis alérgicas, sinusitis, urticaria o asma sensible a aspirina o a otro antiinflamatorio no esteroide (AINE). Hipersensibilidad al ibuprofeno.
Precauciones
Insuficiencia renal. Historia de hemorragia digestiva, perforación o ulceración gastrointestinal. Hipertensión arterial o cuadros edematosos. Insuficiencia hepática. Diátesis hemorrágica. Alcoholismo (potencia la toxicidad hepática y digestiva).
Interacciones
-Alcohol: el uso de alcohol luego de la ingesta de ibuprofeno puede aumentar el riesgo de sangrado digestivo por efecto aditivo sobre el daño de la mucosa gástrica. Evitar la ingesta de alcohol dentro de las 12 horas de administrado el ibuprofeno y utilizar formulaciones con capa entérica.
-Alendronato: el uso de alendronato puede aumentar los efectos adversos digestivos del ibuprofeno. Monitorear la aparición de los mismos.
-Aminoglucósidos: el uso concomitante puede aumentar los efectos nefrotóxicos de los aminoglucósidos ya que los AINE pueden disminuir la excreción renal de los mismos. Se sugiere monitoreo de la función renal durante la coadministración.
-Anticoagulantes orales: el uso con anticoagulantes orales puede producir aumento del riesgo de sangrado por desplazamiento de la unión proteica de los anticoagulantes. Evitar la asociación y en caso de utilizarse la misma monitorear el RIN, signos y síntomas de sangrado digestivo y ajustar la dosis del anticoagulante.
-Aspirina: el uso de ibuprofeno con aspirina puede disminuir la efectividad de esta última como antiagregante plaquetario debido a competencia por el sitio de unión a la ciclooxigenasa-1 (COX1). Se recomienda en pacientes que reciben aspirina como antiagregante y utilizan ibuprofeno esporádicamente, ingerir la aspirina dos horas después de la toma de ibuprofeno. En pacientes que utilizan ibuprofeno en forma crónica y deben recibir antiagregación, rotar el ibuprofeno por paracetamol o un inhibidor selectivo de la COX2.
-Bloqueantes alfa-1 adrenérgicos: la administración de un AINE junto con un bloqueante alfa-1 puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial por interferir con la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras y natriuréticas. Monitorear la presión arterial y ajustar la dosis del bloqueante alfa-1.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: la administración de un AINE junto con un bloqueante beta puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial por interferir con la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras y natriuréticas. Monitorear la presión arterial y ajustar la dosis del bloqueante beta.
-Bloqueantes cálcicos: la administración de un AINE junto con un bloqueante cálcico puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial. Además, se ha observado aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal con verapamilo y diltiazem. Monitorear la presión arterial, y en pacientes tratados con verapamilo y diltiazem controlar la aparición de signos o síntomas de sangrado digestivo.
-Ciclosporina: el uso de un AINE con ciclosporina puede aumentar las concentraciones de esta última además de aumentar el riesgo de toxicidad renal. Medir la ciclosporina en sangre y controlar la función renal y ajustar la dosis.
-Clopidogrel: la administración simultánea con clopidogrel puede aumentar el riesgo de hemorragia digestiva por el efecto antiagregante plaquetario de este último. Controlar la aparición de signos o síntomas de sangrado digestivo.
-Colestiramina: la administración concomitante de estos fármacos disminuye la absorción del AINE, se sugiere la administración separada por dos o más horas para reducir el riesgo de esta interacción.
-Digoxina: los AINE pueden aumentar la concentración de digoxina en sangre. Monitorear signos de toxicidad por la misma.
-Diuréticos ahorradores de potasio: el uso junto con un AINE puede producir una disminución del efecto antihipertensivo así como aumentar el riesgo de toxicidad renal e hipercalemia por disminución de la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras renales y porque los AINE pueden producir un estado de hiperaldosteronismo hiporeninémico. Monitorear los valores de presión arterial, de potasio y de función renal.
-Diuréticos: el uso de diuréticos de asa o tiazidas simultáneamente con un AINE puede disminuir el efecto diurético y antihipertensivo de los mismos, posiblemente por disminuir la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales. Monitorear la presión arterial y la aparición de edemas periféricos.
-Eptifibatide: el uso de un AINE en forma simultánea con eptifibatide aumenta el riesgo de sangrado por efectos aditivos sobre las plaquetas. Evitar esta asociación, utilizándola solamente cuando los beneficios de la misma superen el riesgo aumentado de sangrado. De utilizarlos en forma conjunta monitorear signos y síntomas de sangrado.
-Fenitoína: existe la posibilidad que el uso concomitante produzca aumentos en los niveles plasmáticos de la fenitoína con mayor riesgo de toxicidad. El mecanismo probable estaría en una disminución del metabolismo a nivel del citocromo P450. A pesar que la información no es concluyente, dado el bajo índice terapéutico de la fenitoína se recomienda monitorear los niveles plasmáticos y ajustar dosis.
-Ginkgo: el uso aumenta el riesgo de sangrado por el efecto antiagregante del ginkgo. Monitorear signos de sangrado.
-Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): el uso de heparinas de bajo peso molecular junto con un AINE aumenta el riesgo de sangrado por el efecto sobre las plaquetas de estos últimos, en particular aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal o hematomas espinales o epidurales en pacientes que recibirán anestesia por estas vías. En estos pacientes monitorear signos de sangrado digestivo, y discontinuar los AINE varios días antes del procedimiento quirúrgico. En caso de necesitar analgesia sin efecto antiinflamatorio utilizar paracetamol u opioides.
-Heparinoide: el uso de heparinoides junto con un AINE aumenta el riesgo de sangrado por el efecto sobre las plaquetas de estos últimos, en particular aumenta el riesgo de hematomas espinales o epidurales en pacientes que recibirán anestesia por estas vías. En estos pacientes discontinuar los AINE varios días antes de la cirugía. En caso de necesitar analgesia sin efecto antiinflamatorio utilizar paracetamol u opioides.
-Hidralazina: puede disminuir el efecto antihipertensivo de la hidralazina por inhibición de la producción de prostaglandinas vasodilatadoras. Monitorear la efectividad de la hidralazina y la tensión arterial.
-Hierbas (anís, arándano, ajo, gingseng, regaliz): el uso concomitante de estas hierbas e ibuprofeno aumenta el riesgo de sangrado (las hierbas contienen anticoagulantes o inhiben la producción y/ o función plaquetaria). Se sugiere evitar el uso concomitante.
-Ibandronato: el uso con antiinflamatorios no esteroides puede aumentar la irritación gástrica por efectos aditivos sobre la mucosa. Administrar con precaución y monitorear signos y síntomas de sangrado digestivo.
-Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): la administración de un AINE junto con un IECA puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial por interferir con la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras y natriuréticas. Además, pueden aumentar las concentraciones de potasio plasmático. Monitorear la presión arterial y la función cardíaca, así como los valores de calemia y función renal especialmente en pacientes con nefropatía o factores predisponentes para la misma.
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): el uso de ISRS junto con AINE conlleva a un aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal. En el caso particular del ketorolac en asociación con fluoxetina se han registrado episodios de alucinaciones por lo que se recomienda evitar esta asociación. Si se utiliza otro AINE junto con un ISRS se deben monitorear signos y síntomas de sangrado digestivo.
-Ketorolac: el uso simultáneo de ketorolac con otro AINE aumenta significativamente el riesgo de efectos adversos digestivos (úlcera, hemorragia digestiva, perforación) por efecto acumulativo. No deben coadministrarse.
-Levofloxacina: el uso de un AINE y levofloxacina puede aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones por inhibición de la acción del ácido gammaaminobutírico (GABA) a nivel central. Utilizar otra alternativa terapéutica en pacientes de riesgo.
-Litio: el uso con litio puede aumentar las concentraciones de litio al disminuir su clearance renal. Monitorear la litemia y ajustar la dosis.
-Metildopa: la administración de un AINE junto con metildopa puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial por interferir con la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras y natriuréticas. Monitorear la presión arterial y ajustar la dosis de la metildopa.
-Metotrexate: el uso aumenta el riesgo de toxicidad por metotrexate debido a un aumento de sus niveles plasmáticos secundario a una disminución de su clearance renal por compentencia en la secreción tubular de ácidos. Se recomienda no administrar AINE dentro de los 10 días de la utilización de altas dosis de metotrexate (quimioterápicas), caso contrario, así como en uso de dosis bajas (inmunosupresoras) utilizar con precaución y monitorear la aparición de efectos adversos del metotrexate.
-Ofloxacina: el uso de un AINE y ofloxacina puede aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones por inhibición de la acción del ácido gammaaminobutírico (GABA) a nivel central. Utilizar otra alternativa terapéutica en pacientes de riesgo.
-Pemetrexed: el uso concomitante de estos fármacos aumenta la toxicidad del pemetrexed (mielosupresión, nefrotoxicidad, toxicidad gastrointestinal) ya que los AINE interfieren con su excreción renal. Se sugiere evitar el uso concomitante de estas drogas, caso contrario, monitorear clínicamente al paciente.
-Sulfonilureas: el uso de sulfonilureas junto con un AINE puede aumentar el riesgo de hipoglucemia posiblemente por inhibición del metabolismo y competición en la unión proteica. Este efecto se observa más frecuentemente con sulfonilureas de primera generación (clorpropramida, tolbutamida, glibenclamida). Monitorear la glucemia y la aparición de signos y síntomas de hipoglucemia, ajustar la dosis.
-Tacrina: el uso con AINE, puede potenciar el efecto hepatotóxico de la tacrina. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear el hepatograma durante el tratamiento combinado.
-Tacrolimus: el uso de un AINE en forma simultánea con tacrolimus puede llevar a la insuficiencia renal probablemente por inhibición de la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales. Evitar esta asociación o en su defecto monitorear la función renal.
-Valeriana: el uso conjunto aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. Evitar la coadministración, caso contrario, monitorear el hepatograma.
-Vancomicina: En neonatos, los AINE disminuyen la excreción de vancomicina, se sugiere monitorear los niveles séricos de vancomicina para ajustar dosis.