Haloperidol
Para qué sirve Haloperidol
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Enfermedad de Parkinson. Pacientes con depresión del sistema nervioso central severa por tóxicos o estado de coma. Hipersensibilidad al haloperidol.
Precauciones
Uso concomitante de otros depresores del sistema nervioso central. Uso concomitante de anticoagulantes. Alergia conocida a drogas. Antecedentes de convulsiones. Sindrome neuroléptico maligno. Pacientes maníacos. Enfermedad cardiovascular severa. Tirotoxicosis.
Interacciones
-Adenosina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Alcaloides de la belladona y derivados: el uso de alcaloides de la belladona y derivados (escopolamina, hioscina, atropina, propinox, Butilbromuro de hioscina) con haloperidol aumenta el riesgo de aparición de efectos adversos anticolinérgicos (sequedad de boca severa, sedación excesiva, visión borrosa, constipación, retención urinaria, taquicardia) por efecto aditivo sobre el bloqueo de la actividad colinérgica. Monitorear la aparición de los efectos adversos descriptos y suspender estos fármacos de aparecer los mismos. En casos graves (alucinaciones, excitación psicomotriz, arritmias, hipertensión) debe recibirse atención médica inmediata.
-Alcohol: puede existir mayor depresión del sistema nervioso central con el uso de alcohol. Se sugiere evita la co-administración.
-Amantadina: el uso de antipsicóticos típicos como Haloperidol puede disminuir la eficacia terapéutica de los agonistas dopaminérgicos. Evitar el uso concomitante.
-Amiodarona: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 2D6 y citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Por otra parte puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Se sugiere monitoreo estricto y de ser necesario considerar cambios en la terapéutica.
-Amisulprida: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Utilizar con precaución y monitorear el electrocardiograma.
-Antiarrítmicos de clase I y III: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Antidepresivos tricíclicos: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Apomorfina: el uso de antipsicóticos típicos como Haloperidol puede disminuir la eficacia terapéutica de los agonistas dopaminérgicos. Por otra parte puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Se sugiere monitoreo estricto y de ser necesario considerar cambios en la terapéutica.
-Aprepitant: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Belladona aumenta el riesgo de aparición de efectos adversos anticolinérgicos (sequedad de boca severa, sedación excesiva, visión borrosa, constipación, retención urinaria, taquicardia) por efecto aditivo sobre el bloqueo de la actividad colinérgica. Monitorear la aparición de los efectos adversos descriptos y suspender la belladona de aparecer los mismos. En casos graves (alucinaciones, excitación psicomotriz, arritmias, hipertensión) debe recibirse atención médica inmediata.
-Bromocriptina: el uso de antipsicóticos típicos como Haloperidol puede disminuir la eficacia terapéutica de los agonistas dopaminérgicos. Evitar el uso concomitante.
-Buspirona: puede aumentar las concentraciones del haloperidol con mayor riesgo de efectos adversos. Monitorear la aparición de efectos adversos del haloperidol y ajustar la dosis.
-Cabergolina: la administración de cabergolina y haloperidol podría disminuir la eficacia terapéutica de ambos fármacos. La cabergolina es un agonista de los receptores dopaminérgicos D2, mientras que el haloperidol se comporta como antagonista de dichos receptores, por ende, su administración conjunta provocaría un antagonismo de sus acciones farmacológicas. Se recomienda no administrar cabergolina a los pacientes tratados con haloperidol.
-Carbamacepina: el uso de inductores del sistema citocromoP450 3A4 puede aumentar la velocidad de eliminación de Haloperidol con el riesgo de menor eficacia terapéutica. Se sugiere monitorear la eficacia terapéutica.
-Ciclosporina: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Cloroquina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Cisapride: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. No deben coadministrarse.
-Claritromicina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración. Además el uso de inhibidores potentes del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Se sugiere no administrar en forma concomitante.
-Clindamicina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Cloroquina: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 2D6 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Clorpromazina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración. Por otra parte el uso de inhibidores potentes del sistema citocromoP450 2D6 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos.
-Cotrimoxazol: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Dextrometorfano: puede aumentar la toxicidad del dextrometorfano por inhibición de su metabolismo por el haloperidol. Monitorear la aparición de efectos adversos y ajustar la dosis.
-Difenhidramina: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 2D6 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Diclofenac: el uso de inhibidores potentes del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Evitar el uso concomitante.
-Diltiazem: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Domperidona: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Se sugiere monitoreo estricto y de ser necesario considerar cambios en la terapéutica.
-Donepecilo: el uso de inhibidores de acetilcolinesterasa puede aumentar el riesgo de neurotoxicidad por antipsicóticos. Se sugiere monitoreo estricto para descartar la aparición de efectos adversos.
-Dolasetrón: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Doxiciclina: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Droperidol: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. No deben ser coadministrados.
-Efavirenz: el uso de inductores del sistema citocromoP450 3A4 puede aumentar la velocidad de eliminación de Haloperidol con el riesgo de menor eficacia terapéutica. Se sugiere monitorear la eficacia terapéutica.
-Enflurano: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Eritromicina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Utilizar con precaución y monitorear el electrocardiograma. Por otra parte el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos.
-Espiramicina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Fenitoína: el uso de inductores del sistema citocromoP450 3A4 puede aumentar la velocidad de eliminación de Haloperidol con el riesgo de menor eficacia terapéutica. Se sugiere monitorear la eficacia terapéutica.
-Fenobarbital: el uso de inductores del sistema citocromoP450 3A4 puede aumentar la velocidad de eliminación de Haloperidol con el riesgo de menor eficacia terapéutica. Se sugiere monitorear la eficacia terapéutica.
-Fenotiazinas: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Fenilalanina: En uso conjunto, puede ocurrir aumento de la incidencia de disquinesias tardías, por reducirse la disponibilidad de aminoácidos de cadena larga en el SNC, e interferir con la síntesis de catecolaminas. Se recomienda controlar los síntomas y si es necesario discontinuar la fenilalanina.
-Flecainida: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Se sugiere monitoreo estricto y de ser necesario considerar cambios en la terapéutica.
-Fluconazol: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Utilizar con precaución y monitorear el electrocardiograma. Por otra parte, el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos.
-Fluoxetina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración. Por otra parte el uso de inhibidores potentes del sistema citocromoP450 2D6 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos.
-Fluvoxamina: puede aumentar el riesgo de toxicidad del haloperidol por inhibición de su metabolismo. Monitorear la aparición de efectos adversos y ajustar dosis.
-Foscarnet: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Galantamina: el uso de inhibidores de acetilcolinesterasa puede aumentar el riesgo de neurotoxicidad por antipsicóticos. Se sugiere monitoreo estricto para descartar la aparición de efectos adversos.
-Gatifloxacina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Se sugiere monitoreo estricto y de ser necesario considerar cambios en la terapéutica.
-Halotano: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Hidrato de cloral: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Hipérico: el uso de inductores del sistema citocromoP450 3A4 puede aumentar la velocidad de eliminación de Haloperidol con el riesgo de menor eficacia terapéutica. Se sugiere monitorear la eficacia terapéutica.
-Indapamida: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Se sugiere monitoreo estricto y de ser necesario considerar cambios en la terapéutica.
-Inhibidores de acetilcolinesterasa: el uso de inhibidores de acetilcolinesterasa puede aumentar el riesgo de neurotoxicidad por antipsicóticos. Se sugiere monitoreo estricto para descartar la aparición de efectos adversos.
-Inhibidores de proteasa: los inhibidores de proteasa son inhibidores potentes del sistema citocromoP450 3A4 y pueden disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Se sugiere no administrar en forma concomitante.
-Isoflurano: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Evitar la coadministración.
-Isoniazida: el uso de inhibidores potentes del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Se sugiere no administrar en forma concomitante.
-Itraconazol: el uso de inhibidores potentes del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Se sugiere no administrar en forma concomitante.
-Jugo de pomelo: el uso de inhibidores moderados del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Ketoconazol: el uso de inhibidores potentes del sistema citocromoP450 3A4 puede disminuir el metabolismo de Haloperidol con mayor riesgo de aparición de efectos adversos. Se sugiere no administrar en forma concomitante.
-Levodopa: la administración de haloperidol y levodopa podría disminuir la eficacia terapéutica de esta última. Esto se debería al antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 mediado por el haloperidol. Se debe evitar el uso de ambos fármacos. En caso de ser necesaria su administración conjunta, monitorear la eficacia terapéutica de la levodopa.
-Levofloxacina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen ambas drogas. Se sugiere monitoreo estricto y de ser necesario considerar cambios en la terapéutica.
-Litio: la administración de haloperidol y litio aumentaría el riesgo de debilidad, disquinecia, síntomas extrapiramidales, encefalopatía y daño cerebral. Se recomienda controlar la aparición de toxicidad especialmente si se utilizan altas dosis de los mismos y monitorear las concentraciones plasmáticas de litio en estos pacientes.
-Mefloquina: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por efecto aditivo sobre la prolongación del Q-T que producen amb