Glyvenol
Para qué sirve Glyvenol , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
Comprimidos recubiertos
TRIBENÓSIDO
Propiedades farmacolÓgicas |
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS Grupo farmacoterapéutico: Otros fármacos estabilizantes de los capilares, código ATC: C05CX01. GLYVENOL® reduce la permeabilidad capilar y por tanto combate el edema [2,3]. Antagoniza a diversas sustancias endógenas que desempeñan una función importante como mediadores en los procesos inflamatorios y en la producción de dolor [4,5]. Por tanto, GLYVENOL® sirve para contrarrestar los procesos patológicos que se producen en los lechos capilares, en las propias venas y en los tejidos paravenosos [6]. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS El tribenósido, el principio activo de GLYVENOL®, se absorbe rápidamente casi por completo y es metabolizado intensivamente. Se han registrado concentraciones plasmáticas máximas de 9-18 µg/ml (tribenósido más metabolitos) una hora después de la ingestión de tribenósido en dosis de 10 mg/kg [7,9]. El tribenósido muestra una afinidad variable por diferentes tejidos y órganos; por ejemplo, en las paredes de los vasos sanguíneos alcanza concentraciones relativamente altas. Su eliminación del plasma muestra un patrón bifásico. La semivida (t50% alfa) de la primera fase rápida es de 2 horas. Cuando la concentración plasmática ha caído por debajo de 2 µg/ml (esto es aproximadamente 8 horas después de la ingestión), tiene lugar la segunda fase, más lenta, cuya semivida (t50% beta) es de 20 horas. No se produce ninguna acumulación de tribenósido en el organismo, ni siquiera con dosis diarias repetidas. El principio activo se excreta sólo en forma de metabolitos y casi exclusivamente por la orina. La actividad farmacológica de los metabolitos principales corresponde como máximo a sólo la mitad de la actividad del tribenósido, y el 20% de la dosis administrada se elimina como ácido hipúrico. La tasa de excreción es del 77-93% en 9 horas y del 93-100% al cabo de 72 horas. Datos farmacéuticos Precauciones especiales de conservación: Protéjase del calor y la humedad. GLYVENOL® debe conservarse lejos del alcance y la vista de los niños. Naturaleza y contenido del envase: 20 cápsulas de 400 mg. 20 comprimidos recubiertos de 200 mg. Específico de cada país. |
Contraindicaciones y advertencias |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo de GLYVENOL®. |
SobredosificaciÓn |
Sobredosis Signos y síntomas: Aún no se han notificado casos de sobredosis aguda. Es muy improbable que se produzcan signos graves de intoxicación. |
PresentaciÓn |
Novartis pharma ag, Suiza. Importado por: NOVARTIS BIOSCIENCES PERÚ S. A. Carretera Central 1315, Km. 3,0, Santa Anita Telf.: 494-2788, Fax: 494-2673 |
Bibliografia |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Kappert A. Current aspects of chronic venous insufficiency. Int. Symp. Porto Cervo. Sardinia, Italy: 5-7 October 1970. Ciba-Geigy AG. Basel, Switzerland. 1971. 2. Urbaschek B: Beeinflussung der Mikroirkulation durch Glyvenol. Institut für Hygiene und Medizinische. Mikrobiologie der Universität Heidelber, Klinikum Mannheim, Deutschland. P. 140. 3. Seiji K et al: On anti-inflammatory activity of ethyl-3,5,6-0-benzyl-D-glucofuranoside (tribenoside). Yakuri to Chiryo 1974,2:997-1010. 4. Butler K, Lewis GP: The effect on anti-inflammatory compounds on the biochemical changes in the Arthus reaction. J. Path 1976:199:175-82. 5. Jaques R. The pharmacological activity of tribenoside. Pharmacology 1977;15:445-60. 6. Roztocil K et al. Effect of venous drugs on venous capacity and capillary filtration in lower extremities in patients with chronics venous insufficiency. Cas Lek Ces 1977;116:429-31. 7. Ba-21´401 (Glyvenol). Pharmakokinetik und Stoffwechsel bei Tier und Mensch. Beicht der Biochemischen Arbeistsgruppe B.A.G. Nr. 64. Ciba-Geigy AG, Basel, Schweitz. 27 Oct. 67. 8. Keberle H. Schmid K. The metabolism and pharmacokinetics of Glyvenol. Ciba-Geigy AG. Basel, Schweiz. P. 128-39. 9. Sioufi A, Pommier F. Biotransformation of tribenoside into benzoic acid in man. Eur J Drug metab Pharmacokinet 1982; 7:223-8. 10. Vieville R. Etude de l´actation de I´éthgyl-tri-O-benzyl 3-5-6 glucoguranoside sur les signes fonctionnels en phathologie veineuse. Vie Méd 1970;51:1731-4. 11. Rarmi N. Etude du Glyvenol en gynécologie au cours de la contraception orale. A propos de 80 observations. Rev Méditerr Sci Méd 1976; 1:517-9. 12. Waterlot A: Etude du Glyvenol dans le syndrome prémenstrual (étude de 38 cas de syndromes prémenstruels dans une consultation de gynécologie). Lyon Méd 1976; 236-641-3. 13. Erler HD. Therapeutische Erfahrungen bei der Behandlung des varikösen Symptomenkomplexes mit einem Gloukofuranosid-Derivat. Therapiewoche 1972; 22:4299-304. 14. Gamerre M: Protection veineuse par le Glyvenol en pratique obstétricale. Méditerr Méd 1976; 102:67-70. 15. Muschietti B. Comparison clinique en double insu entre la diosmine naturelle et synthétique et le tribénoside. Schweiz Rdsch Med 1978; 67:1449-52. 16. Trezzi ME et at. Sperimentazione clinica controllata su pazienti tendente a valutare I´efficacia terapeutica e la tollerbilità della diosmina sintetica. G. Ital Ric clin Ter 1981; 2:92-101. 17. Wesolowski J et at (Glyvenol in the treatment of post-phlebitic syndrome). Wiad Lek 1974; 27:187-9. 18. Germain M. Etude du Glyvenol dans les suites de stripping pour varices essentielles. Gaz Méd ¨Fr 1976; 83:2482-6. 19. Weisskirchner R et al. Beitrag zur chirurgischen Therapie der Varizen der unteren Extremität. Wien Klin Wschr 1976; 88:745-7. 20. Canti D, Lucchelli PE, Effects of Glyvenol in relation to the dosage schedule employed (results of a large-scale trial in general practice). Loc. Cit 1:186-200. 21. Vankemmel P. Etude du Glyvenol en pratique obstétriale. Lille Méd 1979; 24:421-4. 22. Musger A. Side effects and tolerability of Glyvenol. Loc Cit 1:202-9. 23. Studer A: Untersuchungen mit Präparat Ciba 21.401-Ba (Glyvenol) beim varikösen Symptomenkomplex unter besonderer Berücksichtigung seiner Anwendung beim Diabetes mellitus. Ther Umsch 1967; 24:88-91. Nuevas referencias agregadas a la enmienda del BPI del 30 de septiembre de 2004. 24. Lassiter A, Clinical Safety Statement, 30 Sep 2004, Novartis Pharma AG, Basel, Switzerland. |
Definiciones médicas / Glosario
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- VARICES, Se desarrollan cuando las válvulas dejan de funcionar y la presión de la sangre aumenta la sangre fluye entonces , por lo cual las venas superficiales se llenan de sangre y se hacen visibles bajo la piel,produciendo el aspecto característico.