La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNGatifloxacino es un medicamento de acción antibacterial de tipo sintético, de
amplio espectro y corresponde al 8 metoxifluoroquinolona. Tiene dos vías de administración oral e
intravenosa. Es un racémico, lo que le impide una rotación óptica. La solubilidad de este
componente depende del pH. La mayor solubilidad es de (40-60 mg / mL) y ocurre cuando el pH se
encuentra en un rango de 2-5. Gatifloxacino se administra como racémico, con la disposición y la
actividad antibacteriana de los enantiómeros R y S virtualmente idénticos. ClasificaciÓnEs un antibiótico y pertenece al grupo de las
fluoroquinolonas.(1,4) FarmacocinÉtica(1)Gatifloxacino se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, independientemente de
la ingesta de alimentos. La biodisponibilidad absoluta de gatifloxacino es del 96%. La concentración
plasmática pico ocurre usualmente a las 1-2 horas después de ser administrado por vía oral. Las vías de administración, oral o intravenosa, pueden ser consideradas
intercambiables, puesto que la farmacocinética de gatifloxacino, una hora después de su
administración, es igual por ambas vías cuando las dosis administradas son iguales. La farmacocinética de gatifloxacino es lineal e independiente del tiempo con dosis
que fluctúan entre 200-800 mg en un periodo de hasta 14 días. Las concentraciones fijas se alcanzan
en el tercer día de administración, oral o IV. Los promedios del pico
de las concentraciones fijas y las concentraciones plasmáticas durante un régimen de 400 mg/día son
de aproximadamente 4,2 µg/mL y 0,4 µg/mL respectivamente (por vía oral) y 4,6 µg/mL y 0,4 µg/mL
respectivamente (por vía intravenosa). Gatifloxacino se liga a las proteínas séricas en aproximadamente un
20%,independientemente de la concentración, lo que quiere decir que posee una baja capacidad para
ligarse a las proteínas. Las concentraciones acuosas de gatifloxacino en saliva son equivalentes a
las concentraciones plasmáticas (promedio (índice) saliva:plasma = 0,88 [0,46 – 1,57]). El promedio
de volumen de distribución de gatifloxacino en estado constante es de 1,2-2,0 L/kg. Gatifloxacino es
ampliamente distribuido en el cuerpo, en tejidos corporales y fluidos. La distribución de
gatifloxacino en los tejidos blanco es mayor y más rápida que a nivel plasmático. El metabolismo de gatifloxacino es limitado en humanos, con menos del 1% de la
dosis excretada en orina como metabolitos etilendiamina y metiletilendiamina. Los estudios in vitro con isoenzimas citocromo P450 (CYP) indican que gatifloxacino
no inhibe a CYP3A4, CYP2D6, CYP2C9, CYP2C19 o CYP1A2, sugiriendo que por lo tanto resulta improbable
que gatifloxacino altere la farmacocinética de las drogas metabolizadas por estas enzimas (ej:
midazolam, ciclosporina, warfarina, teofilina). Otros estudios in vivo, en animales y humanos,
indican que gatifloxacino no es un inductor enzimático, por lo tanto, es improbable que altere su
propia eliminación metabólica o de otros fármacos co-administrados. Gatifloxacino es excretado por el riñón como una droga primaria estable, sin
cambios. Más del 70% de la dosis de gatifloxacino se recupera sin cambios en la orina dentro de las
48 horas posteriores a la administración de la dosis (VO o IV), y el 5% se
recupera en las heces. Menos del 1% de la dosis es recuperada en la orina en forma de sus dos
metabolitos. Los cristales de gatifloxacino no se han observado en la orina de adultos sanos, aún
después de administrar dosis de hasta 800 mg (VO o IV). El promedio de la vida media de eliminación es de 7-14 días y es independiente de
la dosis y vía de administración. El aclaramiento renal es independiente de la dosis con un valor
promedio entre 124-161 mL/min. La magnitud de este valor, acompañado de la disminución significativa
en su eliminación, visto con la administración concomitantemente de probenecid, indica que
gatifloxacino pasa por filtración glomerular y secreción tubular. También es eliminado en mínimas
cantidades por vía biliar y/o intestinal, puesto que el 5% de la dosis se recupera en las heces como
fármaco sin cambios. Aunque la administración concomitante de comida mediante sonda enteral no altera la
biodisponiblidad de gatifloxacino, en los pacientes críticos se observa una variabilidad
significativa que puede complicar el papel de gatifloxacino en la terapia secuencial
intravenosa-oral. Se necesitan más investigaciones para identificar a los pacientes en los que
existe una disminución de la biodisponibilidad de gatifloxacino y para quienes debe considerarse un
incremento empírico en e la dosis de gatifloxacino.(2) FARMACODINAMIAGatifloxacino es una 8-metoxifluoroquinolona con actividad in vitro sobre
microorganismos gram-negativos y gram-positivos. Actúa inhibiendo la ADN-girasa y topoisomerasa IV. La ADN-girasa es una enzima esencial presente
en la replicación, transcripción y reparación del ADN bacteriano. La topoisomerasa IV es una
enzima con un papel importante en el fraccionamiento del ADN cromosómico durante la división
celular bacteriana. Aparentemente la mitad de C 8-metoxi contribuye a mejorar la actividad y
disminuir la selección de la mutaciones resistentes de bacterias gram-positivas comparada con la
otra mitad que no es C8-metoxi. El mecanismo de acción de las fluoroquinolonas, incluyendo a gatifloxacino, es
diferente al de las penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas. Por
lo tanto, las fluoroquinolonas son activas contra los patógenos que son resistentes a estos
antibióticos. No existe resistencia cruzada entre gatifloxacino y los antibióticos mencionados. En
evaluaciones sinérgicas in vitro, gatifloxacino, igual que otras fluoroquinolonas, es antagonista
con rifampicina contra enterococi. La resistencia a gatifloxacino in vitro desarrolla vías lentas para mutaciones con pasos múltiples.
Ocurre con una frecuencia general de entre 1 x 10-7 a 10-10. Aunque se ha
observado resistencia cruzada entre gatifloxacino y algunas otras fluoroquinolonas, muchos
microorganismos resistentes a otras fluoroquinolonas son susceptibles a gatifloxacino. Gatifloxacino ha demostrado efectividad contra la mayoría de cepas de los siguientes
microorganismos, tanto in vitro como en las infecciones clínicas. 1. Aerobios Gram-Positivos - Staphylococcus aureus (cepas susceptibles solamente a meticilina)
- Streptococcus pneumoniae
(cepas susceptibles a penicilina)
2.Aerobios Gram-Negativos - Escherichia coli
- Haemophilus influenzae
- Haemophilus
parainfluenzae
- Klebsiella pneumoniae
- Moraxella catarrhalis
- Neisseria
gonorrhoeae
- Proteus mirabilis
3. Otros microorganismos - Chlamydia pneumoniae
- Legionella pneumophila
- Mycoplasma pneumoniae
Además, ha demostrado actividad in vitro, con un significado clínico desconocido, contra: Aerobios Gram-Positivos Aerobios Gram-Negativos - Acinetobacter lwoffii
- Citrobacter koseri
- Citrobacter freundii
- Enterobacter
aerogenes
- Enterobacter cloacae
- Klebsiella oxytoca
- Morganella
morganii
- Proteus vulgaris
Anaerobios No se ha evaluado la actividad de gatifloxacino contra Treponema pallidum, sin embargo otras quinolonas
no tienen actividad contra el T. pallidum. Los métodos cuantitativos son usados para determinar concentraciones mínimas inhibitorias
antimicrobianaes (MICs). Estas MICs estiman la susceptibilidad de las bacterias a estos compuestos
antimicrobianos. Las MICs serían determinadas al usar un proceso estandarizado. Estos procedimientos
estandarizados son en base a métodos de dilución (medio de cultivo o agar). Dentro de las especies Enterobacteriacea y Staphilococcus se observa un elevado nivel de resistencia.
Haemophilus influenzae y Haemophilus parainfluenzae presentan un bajo nivel de susceptibilidad para
gatifloxacino o simplemente no son sensibles como Streptococcus pneumoniae y Neisseria
gonorrhoeae. Indicaciones(1)Bronquitis crónica reagudizada debida a: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Heamophilus parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus. - Gonorrea cervical o uretral no complicada debida a: Neisseria gonorrhoeae.
Neumonía adquirida en la comunidad debida a: Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus,
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Legionella pneumophila. Sinusitis aguda debida a: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae. Infecciones no complicadas del tracto urinario (cistitis) debidas a: Escherichia
coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis. - Infecciones complicadas de las vías urinarias debidas a: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
Proteus mirabilis.
Pielonefritis debida a: Escherichia coli. Infección rectal aguda, no complicada en mujeres: Neisseria gonorrhoeae. - Indicaciones no aprobadas por la FDA:
– Neumonía atípica – Infecciones simples o complicadas de la piel y faneras – Prostatitis crónica – [][]
Situaciones especiales Categoría C para su uso en el embarazo. En los estudios animales se han observado malformaciones
esqueléticas en los fetos de ratas durante la organogénesis. Estos defectos incluyen retraso en la
osificación esquelética de costillas, así como se ha observado con otras quinolonas. También se ha observado retraso en la implantación de la placenta y un incremento en la mortalidad
neonatal y perinatal, lo que sugiere fetotoxicidad. Se han observado hallazgos similares con otras
quinolonas. Gatifloxacino se excreta en la leche de ratas. No se tienen datos en humanos, por lo que se recomienda no administrar gatifloxacino a la mujer
embarazada o en periodo de lactancia, salvo que el beneficio sea superior al riesgo para el feto o
recién nacido. No se ha establecido la seguridad y la efectividad en pacientes pediátricos, adolescentes (menores
de 18 años), mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia. En estudios realizados en perros inmaduros se observó que gatifloxacino, al igual que otras
quinolonas, produce artropatías y/o condrodisplasia. En estudios realizados en animales se observó un incremento significativo en la incidencia de la
leucemia linfocítica granulomatosa, en ratones machos tratados con dosis altas de 100 mg / kg /
día (aproximadamente 0,74 veces la dosis máxima recomendada humana superior a la exposición
sistémica diaria) en relación con los controles. Sin embargo, estos hallazgos no se extrapolan a
los humanos, por lo que no se considera a gatifloxacino como carcinogénico. En las investigaciones sobre toxicidad genética, no se observaron alteraciones mutagénicas en
relación con gatifloxacino en las bacterias utilizadas para la Prueba de Ames. Aunque se observó
una actividad mutagénica en la cepa TA102 de Salmonella esta actividad fue negativa en cuatro
estudios in vivo en ratones. No sorprende esta actividad mutagénica, puesto que se han observado
hallazgos similares con otras quinolonas y pueden deberse a sus efectos inhibitorios de alta
concentración en la ADN-topoisomerasa eucariótica tipo II. No existe relación entre gatifloxacino y posibles alteraciones de la fertilidad. No se han establecido la seguridad ni la efectividad del uso de gatifloxacino en pacientes menores de
18 años. Gatifloxacino está contraindicado en personas con una historia de hipersensibilidad a gatifloxacino
o a cualquier otro tipo de quinolona. - Los efectos más frecuentes son: náusea (8%), vaginitis (6%), diarrea (4%), cefalea (3%), mareo
(3%).
- GENERALES: astenia, dolor dorsolumbar, dolor precordial, edema facial,
escalofrío, fiebre, reacciones alérgicas.
- APARATO CARDIOVASCULAR: hipertensión, palpitaciones.
- APARATO DIGESTIVO: anorexia, dispepsia, dolor abdominal, estomatitis, estreñimiento, flatulencia, gastritis, glositis, moniliasis oral, úlcera bucal, vómito.
- SISTEMA METABÓLICO / NUTRICIONAL: edema periférico, hiperglicemia, sed.
- SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: artralgias, calambres en miembros inferiores.
- SISTEMA NERVIOSO: alteraciones del SNC (estimulación) después de la primera dosis: convulsiones, aumento de la PIC, psicosis, cefalea, tremor, agitación nerviosa, mareo, náusea, confusión, alucinaciones, ansiedad, paranoia, depresión, alteraciones del sueño (pesadillas), parestesias, somnolencia, insomnio, vértigo, somnolencia, insomnio, vértigo, alteración de la conciencia, sensación de hormigueo, vasodilatación.
- APARATO RESPIRATORIO: disnea, faringitis.
- PIEL Y FANERAS: piel seca, prurito, rash, diaforesis.
- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: visión anormal, alteración del gusto, tinitus.
- APARATO UROGENITAL: disuria.
- Puede causar estimulación sobre el SNC en los pacientes portadores de: – Desórdenes del SNC
– Ateroesclerosis cerebral severa – Epilepsia – Convulsiones – Otras entidades que predispongan a crisis convulsivas. - Hipersensibilidad ocasional pero seria y/o reacciones anafilácticas. Pueden acompañarse de:
colapso cardiovascular, hipotensión / shock, convulsiones, pérdida de la conciencia, disestesias,
angioedema (incluyendo edema de lengua,
laringe, garganta o cara), obstrucción de la vía aérea (incluyendo broncoespasmo, distrés
respiratorio agudo), disnea, urticaria, y otras reacciones serias de la piel.
- Luego de
varias dosis puede observarse: fiebre, rash, reacciones dermatológicas severas (por ejemplo:
necrólisis epidermal tóxica, síndrome de Stevens-Johnson), vasculitis, artralgia, mialgia,
enfermedad del suero, pneumonitis alérgica, nefritis intersticial, insuficiencia o falla renal aguda, hepatitis, ictericia, necrosis hepática aguda o
falla hepática aguda, anemia (incluyendo anemia hemolítica y aplástica), trombocitopenia
(incluyendo púrpura trombótica trombocitopénica), leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, y/o
otras anormalidades hematológicas.
- Dolor, inflamación y ruptura de tendones del hombro,
mano y tendón de Aquiles que requieren reparación quirúrgica. Se han vistos estas lesiones con
otras quinolonas.
- Con menos frecuencia se ha observado: trastornos del pensamiento,
intolerancia al alcohol, artritis, asma (broncoespasmo), ataxia, dolor óseo, bradicardia, dolor
precordial, queilitis, colitis, convulsiones, cianosis, despersonalización, depresión, diabetes
mellitus, disfagia, otalgia, edema, epistaxis, euforia, dolor ocular, fotosensibilidad ocular,
hemorragia gastrointestinal, gingivitis, halitosis, alucinaciones, hematemesis, hematuria,
hostilidad, hiperestesias, hipertonía, hiperventilación, hipoglucemia, linfadenopatía, rash
maculopapular, metrorragia, migraña, edema oral, mialgia,
miastenia, dolor cervical, ataques de pánico, paranoia, parosmia, fotofobia, colitis
pseudomembranosa, psicosis, ptosis, proctorragia, estrés, dolor subesternal, taquicardia,
hipogeusia, edema lingual, rash vesiculobulloso.
- Se observó que en algunos pacientes que padecían de
sinusitis crónica, y tras utilizar antimicrobianos (entre ellos gatifloxacino), en ellos se
desarrolló una hepatitis aguda.[Hepatitis. »
>]
- Alteraciones en las pruebas de laboratorio (poco frecuentes):
neutropenia; incremento del SGOT, SGPT, fosfatasa alcalina, bilirrubinas, amilasa sérica;
trastornos electrolíticos.
- Luego de salir a la venta, se reportaron los siguientes efectos: reacciones alérgicas agudas
(inclusive edema angioneurótico), hepatitis, incremento en el INR y tiempo de protrombina, hiperglicemia severa (incluyendo hiperglicemia hiperosmolar no
cetósica), hipoglicemia severa, trombocitopenia, torsades de pointes.
Precauciones(1)Gatifloxacino es muy efectivo para el tratamiento de gonorrea en dosis altas y por un corto período
de tiempo, pero a su vez puede enmascarar o retardar la manifestación de los síntomas en sífilis.
Por lo que se recomienda en todo paciente con gonorrea que haya sido tratado con quinolona,
realizar una prueba serológica para descartar sífilis. Puede prolongar el intervalo QTc en el electrocardiograma en algunos pacientes, por lo que se debe monitorear a los pacientes que tengan prolongación del
intervalo QT, o que tengan hipocalemia no corregida, o que reciban agentes antiarrítmicos Clase I
(por ejemplo: quinidina, procainamida) y Clase III (por ejemplo: amiodarona, sotalol). No se han realizado estudios farmacocinéticos entre gatifloxacino y fármacos que prolongan el
intervalo QTc tales como cisaprida, eritromicina, antipsicóticos y antidepresivos tricíclicos, por
lo que debe vigilarse estrechamente al paciente que toma uno de los fármacos mencionados
concomitantemente con gatifloxacino, especialmente si cursan con condiciones pro
arrítmicas(bradicardia significativa o isquemia aguda de miocardio). En aquellos pacientes donde se encuentra deteriorada su función renal (con un aclaramiento de
creatinina < 40 mL / min) se debe ajustar la dosis, de tal manera que se evite la acumulación de gatifloxacino
debido a la disminución del aclaramiento. Los desórdenes de glucosa que se presentan en sangre, donde se incluye síntomas de hiperglucemia o
hipoglucemia han sido reportados con el uso de gatifloxacino (como con otras quinolonas) en
pacientes diabéticos, por lo que se debe realizar un monitoreo permanente de los niveles de
glucosa en estos pacientes. Si ocurren cuadros de hipoglucemia o hiperglucemia, inmediatamente
después de haber iniciado el tratamiento, se lo debe descontinuar. La fototoxicidad ha sido reportado en pacientes que han recibido tratamiento con ciertas
quinolonas. Y se debe recomendar el evitar exponerse a la luz solar o a la luz ultravioleta. Si
hay reacciones como quemaduras o erupciones de la piel se debe contactar con su médico. No debe administrarse con antiarrítmicos clase IA y clase III. Probenecid incrementa la exposición sistémica a gatifloxacino, y la misma se reduce si se
administra gatifloxacino y sulfato ferroso o antiácidos que contengan sales de aluminio o
magnesio. Gatifloxacino debe administrarse 4 horas antes de la administración de suplementos
dietéticos que contengan zinc, magnesio o hierro (tales como las multivitaminas). Gatifloxacino debe administrarse 4 horas antes de recibir didanosina. Advertir al paciente sobre los efectos de somnolencia y dilución del pensamiento, por lo que no
debe manejar maquinarias o vehículos ni realizar labores que requieran un estado de alerta y
coordinación. Si se administra gatifloxacino concomitantemente con antiinflamatorios no esteroidales puede
incrementarse el riesgo estimulación del SNC y, por tanto, de convulsiones. Sobredosis, toxicidad y tratamie En caso de hipersensibilidad o rash cutáneo, se puede requerir tratamiento con epinefrina y medidas
de reanimación que incluyen: oxígeno, fluidos intravenosos, antihistamínicos, corticosteroides,
aminopresores, manejo de la vía aérea. Los signos clínicos que se observan son disminución de la actividad y de la frecuencia
respiratoria, vómito, tremor y convulsiones. Para contrarrestar una sobredosis por vía oral, se
puede realizar vaciamiento gástrico inmediato o lavado gástrico. Los pacientes deben ser monitorizados por medio de EKG, con control de los síntomas y tratamiento
de soporte. Se debe mantener con una hidratación adecuada. Gatifloxacino no puede ser eliminada
por hemodiálisis o por diálisis peritoneal ambulatoria crónica. ConservaciÓn(1)Cuando la solución está diluida se debe mantener hasta por 14 días entre 20°C y 26°C o en
refrigeración, entre 2°C y 8°C. Los productos sellados (tabletas y soluciones) deben mantenerse a
25°C (77°F), con una variación permitida de 15°C a 30°C (59°F a 86°F). No deben congelarse. PosologÍa(1)Gatifloxacino se administra cada 24 horas. Esta recomendación se aplica a todos los pacientes con
un aclaramiento de creatinina ≥ 40 mL / min. Para los pacientes con un aclaramiento de creatinina < 40 mL / min (pacientes con daño renal) se recomienda seguir la siguiente tabla: ACLARAMIENTO DE CREATININA | DOSIS INICIAL | DOSIS SUBSECUENTE | ≥ 40mL/min | 400 mg | 400 mg todos los días | < 40 mL/min | 400 mg | 200 mg todos los días | Hemodiálisis | 400 mg | 200 mg todos los días | Diálisis peritoneal continua | 400 mg | 200 mg todos los días | *Inicio de las dosis subsecuentes en el segundo día de tratamiento | Gatifloxacino debe administrarse después de las sesiones de hemodiálisis. Gatifloxacino puede ser administrado independiente del horario de las comidas,
incluyendo leche y suplementos que contengan calcio. Las dosis orales pueden ser administradas 4
horas antes de administrar sulfato ferroso, suplementos diarios que contengan (zinc, magnesio o
hierro) como multivitaminas, antiácidos que contengan aluminio-magnesio, tabletas tampón de
didanosina, soluciones tampón en polvo para suspensión oral. Gatifloxacino parenteral solo puede administrarse por vía intravenosa, no por vía intramuscular,
intratecal, intraperitoneal o subcutánea. No se requieren ajustes de la dosis en los pacientes con función renal deteriorada cuando se
administra una sola dosis de 400 mg para el tratamiento de infecciones no complicadas del tracto
urinario y gonorrea, y 200 mg QD por 3 días para el
tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario. La fórmula que se sigue para estimar el aclaramiento de creatinina: Hombres: Aclaramiento de creatinina (mL/min)= [ peso (kg) x (140 – edad)] ÷ [72 x
creatinina sérica (mg/mL)] Mujeres:0,85 x el valor calculado para los hombres No se necesitar reajustar las dosis de gatifloxacino en los pacientes con lesiones hepáticas
moderadas; sin embargo, no existen datos en pacientes con deterioro hepático severo. INFECCIÓN | DOSIS DIARIA | DURACIÓN | Exhacerbación bacterial aguda de una bronquitis crónica | 400 mg | 5 días | Sinusitis aguda | 400 mg | 10 días | Neumonía adquirida en la comunidad | 400 mg | 7-14 días | Infecciones no conplicadas del tracto urinario (cistitis) | 400 o 200 mg | Dosis simple por 3 días | Infecciones complicadas del tracto urinario | 400 mg | 7-10 días | Pielonefritis aguda | 400 mg | 7-10 días | Gonorrea no complicada en hombres/ Gonorrea endocervical o rectal en mujeres | 400 mg | Dosis simple |
BibliografÍa MDConsult. Drug
Information.Gatifloxacino [web en línea] 2002 [visitado el 7 de mayo de 2003].
Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/28428270/1/3463/top?sid=179745228
- Kanji S, McKinnon P, Barletta J, Kruse J, Devlin J. Bioavailability of gatifloxacin by gastric
tube administration with and without concomitant enteral feeding in critically ill patients.
Critical Care Medicine 2003 May; 31 (5).
- Nicholson S, Webb C, Ph.D., Moellering R Jr. Antimicrobial-Associated Acute Hepatitis. Medscape Pharmacotherapy 2002 August 8; 22 (8): 794-797
- King DE; Malone R; Lilley SH. New classification and update on the quinolone antibiotics. NIH/NLM
MEDLINE
Am Fam Physician 2000 May1; 61(9): 2741-8
|