Dolofenac Forte
Para qué sirve Dolofenac Forte , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
DICLOFENACO SÓDICO
PARACETAMOL
ComposiciÓn |
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA contiene: Paracetamol 500 mg Diclofenaco sódico 50 mg Excipientes c.s. |
Contraindicaciones y advertencias |
CONTRAINDICACIONES: Las siguientes contraindicaciones han sido seleccionadas en base a su potencial
significancia clínica, y no son necesariamente inclusivas: Excepto bajo especiales circunstancias esta
medicación no debe ser usada cuando existan los siguientes problemas médicos: Reacciones alérgicas severas
tales como anafilaxias o angioedemas inducidos por otros antiinflamatorios no esteroideos, historia de
pólipos nasales asociados con broncoespasmos inducidos por ácido acetilsalicílico, historia de discrasia
sanguínea o depresión de la médula ósea. El riesgo-beneficio deberá ser considerado cuando existan los siguientes problemas médicos: Reacciones alérgicas como rinitis, urticaria o exantema de la piel inducidos por ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos; anemia; asma (puede exacerbarse); condiciones que predisponen a la retención de líquidos tales como función cardiaca comprometida, insuficiencia cardiaca congestiva, edema preexistente; hipertensión; insuficiencia renal; alcoholismo activo; enfermedad inflamatoria o ulcerativa del tracto alto o bajo gastrointestinal incluyendo la enfermedad de Crohn, diverticulitis, úlcera péptica y colitis ulcerativa; tabaquismo; diabetes mellitus; depleción del volumen extracelular; sepsis; hemofilia u otros problemas de sangrado incluyendo desórdenes de la coagulación y de la función plaquetaria; insuficiencia renal; estomatitis; lupus eritematoso sistémico; porfiria hepática; paciente geriátrico; pacientes con historia de disuria, cistitis, hematuria, nefritis o síndrome nefrótico durante un tratamiento previo con antiinflamatorios no esteroideos; enfermedad hepática; hepatitis viral; fenilcetonuria; sensibilidad al paracetamol o al ácido acetilsalicílico. ADVERTENCIAS: Antes del uso de esta medicación, tener en cuenta las condiciones que afecten su uso, especialmente sensibilidad al paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos. El contenido de sodio del diclofenaco sódico debe ser considerado en pacientes en restricción de sodio. Pacientes que no responden a un antiinflamatoiro no esteroideo pueden responder a otro. La respuesta en pacientes con artritis reumatoide generalmente tarda de 1 a 2 semanas. Se recomienda una reducción en la dosis inicial en pacientes geriátricos. La dosis deberá incrementarse según sea requerida y tolerada. Puede requerirse reducir la dosis para evitar el acumulo del diclofenaco o sus metabolitos en pacientes con insuficiencia renal. El uso a largo plazo, en dosis cercanas o mayores a las máximas recomendadas deberá considerarse sólo si el beneficio clínico supera el riesgo de toxicidad gastrointestinal u otros efectos adversos serios. DOLOFENAC FORTE® contiene paracetamol; no se recomienda su uso a dosis mayores que las indicadas por el médico. No es recomendable su uso por más de 7 días. Puede causar daño hepático y renal. No exceder la dosis límite de 4 g/día de paracetamol; no usar por más de 3 días para el tratamiento de la fiebre sin consultar a su médico. El diclofenaco deberá tomarse de preferencia con alimentos o antiácidos para reducir la irritación gástrica, especialmente con el uso crónico. Las formas orales deberán tomarse con un vaso lleno de agua, y el paciente deberá permanecer de pie por 15 a 30 minutos, para reducir el riesgo de que la tableta quede atorada en el esófago y produzca irritación. En el tratamiento de la dismenorrea, el máximo efecto se alcanza iniciando la terapia tan rápido como sea posible tras el inicio de la menstruación. La profilaxis no ha demostrado beneficio. En el tratamiento de la artritis, se ha encontrado alivio sintomático adicional cuando se utilizan corticoides o compuestos de oro junto con el diclofenaco. El uso de antiinflamatorios no esteroideos permite reducir la dosis de corticoides. Deben tenerse en cuenta otros problemas médicos, especialmente alcoholismo activo, enfermedad hepática o hepatitis viral. |
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS: Reacciones de hipersensibilidad con esta medicación pueden ser similares a aquellas
reportadas para la ácido acetilsalicílico como rinosinusitis, asma o angioedema y urticaria. La anafilaxia
ocurre raramente con este agente. De manera general han sido reportados algunos efectos de sensibilidad
para los agentes antiinflamatorios no esteroideos como rash de la piel u otras manifestaciones cutáneas;
fiebre, escalofríos, hepatotoxicidad, toxicidad renal (incluyendo insuficiencia renal), leucopenia,
trombocitopenia, eosinofilia, inflamación de las glándulas o de nódulos linfáticos y artralgias. Aquellas que requieren atención médica: ? Incidencia frecuente: Retención de fluidos o edema. ? Incidencia poco frecuente: Angina pectoris, arritmia cardiaca, prurito, exantema, distensión abdominal, ulceración gastrointestinal incluyendo úlcera esofágica, gástrica o péptica, ulceración gastrointestinal múltiple, y perforación de lesiones sigmoideas pre-existentes como divertículos o carcinoma manifestados por dolor severo, cólico o pirosis, heces negras o sanguinolentas, vómito con sangre o porráceo, náusea continua o severa, reflujo o indigestión, zumbido de oídos. ? Incidencia rara: Epistaxis no explicada, exacerbación de falla cardiaca congestiva, aumento de presión arterial, convulsiones, amnesia, meningitis aséptica, depresión, reacción psicótica, neuropatía periférica, dermatitis alérgica (bulosa o urticariforme), eritema multiforme, síndrome de Stevens-Jhonson, exacerbación de colitis, sangrado gastrointestinal, sangrado ginecológico, hematuria, cistitis, polaquiuria, proteinuria, agranulocitosis, anemia, anemia aplásica, equimosis, anemia hemolítica, neutropenia, trombocitopenia con o sin púrpura, hepatitis o ictericia, reacción anafiláctica o anafilactoide, angioedema, reacción alérgica broncoespástica, edema laríngeo, ambliopía tóxica, cambios en la visión, escotomas, edema de labios y/o lengua, cambios o disminución auditiva, pancreatitis, nefritis intersticial, piuria estéril, síndrome nefrótico, oliguria o anuria, falla renal, problemas para respirar, cólico renal. Nota: La insuficiencia de la función renal inducida por paracetamol puede ser suficientemente severa para dar como resultado uremia, especialmente con el uso prolongado de altas dosis en pacientes con insuficiencia renal preexistente. Aunque una asociación causal no ha sido establecida, un estudio retrospectivo ha sugerido que el uso de dosis diarias de paracetamol durante un tiempo prolongado puede estar asociado con el incremento del riesgo de insuficiencia renal crónica (nefropatía analgésica) en individuos sin insuficiencia de la función renal preexistente. Aquellas que requieren atención sólo si son continuas o preocupantes: ? Incidencia frecuente: Cefalea leve a moderada, disconfort abdominal, estreñimiento, diarrea, indigestión, náusea. ? Incidencia poco frecuente: Mareos, flatulencia. ? Incidencia rara: Taquicardia, bochornos, aumento de sudoración, nerviosismo, irritabilidad, somnolencia, fasciculaciones, problemas para dormir, debilidad inusual, fotosensibilidad cutánea, gusto amargo, pérdida de apetito, vómitos, malestar general, irritación bucal, pérdida de peso no explicada. |
Incompatibilidades |
INCOMPATIBILIDADES: No se reportan. |
PresentaciÓn |
FORMAS DE PRESENTACIÓN Cajas x 10, 20 y 50 tabletas. Dispensador x 100, 200 y 250 tabletas. MEDIFARMA S. A. Jr. Ecuador 787 Lima-Perú Telf.: 332-6200 |
Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEMOFILIA, Se trata de una grave enfermedad sanguínea en la que se producengrandes hemorragias en cualquier parte del cuerpo, pero sobre todo enarticulaciones (rodillas, tobillos, codos) como respuesta a traumatismosmínimos.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.