La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNEs un derivado progestágeno sintético, sin propiedades androgénica ni estrogénica,
no provoca aumento de la temperatura corporal basal y tampoco inhibe la ovulación.Fue introducida en
el mercado en 1965.(1,2) ClasificaciÓnPertenece al grupo de progestágenos, tiene mayor potencia que la
progesterona.(1,2) [] FarmacocinÉticaSe absorbe eficazmente por vía gastrointestinal y su eliminación es renal.Tiene una
amplia distribución tisular,pasa a la leche
materna en cantidades significativas y atraviesa la barrera placentaria.(3) FarmacodinamiaDebido a que es muy lipófila difunde libremente por las células diana, uniéndose
fácilmente a los receptores celulares de la progesterona.Su efecto terapéutico radica en la
preparación de la mucosa uterina para la anidación del cigoto y la disminución de las contracciones
uterinas,y de la pared de las trompas.(3) IndicacionesSe puede utilizar en las siguientes patologías(3) Situaciones especialesEste medicamento no debe administrarse a mujeres
embarazadas, porque produce,en un elevado porcentaje alteraciones en el feto.La dihidrogesterona
pasa a la leche materna en cantidades significativas, por lo que se recomienda usarla con precaución
durante la lactancia. Este fármaco no esta aprobado por la FDA,por lo cual no está clasificado en una categoría para su uso durante el
embarazo.(3) ContraindicacionesEsta contraindicado absolutamente en pacientes que sufren de(1): [] En caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades se contraindica
relativamente(3): Efectos gastrointestinales:náusea, vómito.(3) Efectos hematológicos:leucocitosis. Efectos hepáticos:hepatitis colestásica, ictericia colestásica. Efecto hepático-hematológico:porfiria aguda intermitente, porfiria
cutánea. Efectos dermatológicos:erupción cutánea.
InteraccionesLa dihidrogesterona interacciona
con un elevado número de medicamentos, como:aminoglutetimida, anticoagulantes (warfarina,
acenocumarol), antidiabéticos (metformina, glibenclamida), doxorubicina, carbamazepina, fenitoína,
fenobarbital, griseofulvina y rifampicina. Sobredosis, toxicidad y tratamientAl ser un progestágeno, la
sobredosis de este medicamentoproduce signos y síntomasmuy similares a los que se presentan por
otrosfármacos de esta familia,como: náusea, vómito, sangrado vaginal por
deprivación.(4) ConservaciÓn PosologÍaLa dosis usual para las mujeres adultas es:(3) 10 a 20 mg por día,desde el día 5 al 25 de cada ciclo menstrual. ComercialesDIHIDROGESTERONA | FDA: No existe registro | IESS: No pertenece | MSP: No pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Duphaston | Tabletas | DIHIDROGESTERONA | 10 mg | Solvay Pharmaceuticals | BibliografÍa- BIAM.
Dydrogesterone [web en línea] 2000 [visitado el 19 de febrero de 2002]. Disponible en Internet desde:https://www.biam2.org/www/Sub3633.html
- National Center for Biotechnology
Information.Dydrogesterone [web en línea] 2000 [visitado el 20 de febrero de 2002].
Disponible en Internet desde:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi?mbdetail=n&term=Dydrogesterone
&Label=Browse+this+term
- Clínica Universitaria de Navarra. Vía tu salud. Didrogesterona [web en línea] 2001 [visitado el 20
de febrero de 2002]. Disponible en Internet desde:
https://www.abctusalud.com/documento.asp?ID=6498&alias=DIDROGESTERONA
- Premelle & Premarin.¿Es el cáncer endometrial un
factor de riesgo? [web en línea] 2001 [visitado el 20 de febrero de 2002]. Disponible en
Internet desde:
https://www.encolombia.com/medicina/menopausia/meno6300efectos2.htm
|
|