La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNEste fármaco es un derivado sintético de la vasopresina
(hormona neurohipofisaria).Es conocido también como DDAVP.(1)Inicialmente fue utilizada
parenteralmente y en gotas como sustitutivo de la vasopresina en casos de diabetes insípida por su
poca acción vasopresora. ClasificaciÓnPertenece al grupo de fármacos antidiuréticos. FarmacocinÉticaLa vida media de desmopresina puede fluctuar entre los 6 y 9 minutos, esta se
depura en el hígado y el riñón a través de degradación enzimática.Por vía oral se inactiva
rápidamente por la tripsina.(1) FarmacodinamiaSiendo desmopresina un análogo sintético de la vasopresina, tiene una
farmacodinamia semejante, es decir que interactúa con dos tipos de receptores: Los receptores V1, que se localizan en las células del músculo liso vascular y
regulan la vasoconstricción.Los receptores V2, que se encuentran en las células de los túbulos
renales y regulan la diuresis a través de una mayor permeabilidad de agua y la resorción de la misma
en los túbulos recolectores (efecto antidiurético).Los receptores extrarenales similares a los V2,
regulan la liberación del factor de coagulación VIIIc y del factor de Von
Willenbrand.(2) IndicacionesDesmopresina constituye el tratamiento a elegir en diabetes insípida
hipofisiaria.Alivia la enuresis nocturna [Login requerido/Gratuito] al disminuir la producción de
orina durante la noche. También este fármaco es utilizado para corregir el tiempo de sangrado prolongado en
la enfermedad de von Willebrand tipo I. Se lo considera útil también como hemostático ya que mejora
el tiempo de sangría en la mielofibrosis, enfermedad de Tangier, alteraciones hepáticas y renales no
urémicas.(1,2) Situaciones especialesEl fármaco tiene una categoría B para su uso en el embarazo.(3) ContraindicacionesNo administrar si hay antecedentes de hipersensibilidad al
fármaco.(3) Efectos secundarios PrecaucionesUso del spray nasal:(3) Desmopresina en dosis altas causa generalmente, elevación de la presión
arterial, que se puede controlar con la disminución de la dosis.Se debe usar con precaución en
pacientes con alteraciones de electrolitos, como en la fibrosis quística, porque puede producir
hiponatremia. - En pacientes con diabetes insípida: se lo debe usar con cuidado, ya que puede producir cambios en la
mucosa nasal o mucosa gastrointestinal produciendo mala absorción, en cuyo caso, su administración
debe ser suspendida.
- Enuresis primaria nocturna: iguales precauciones que en los casos
anteriores.
Infrecuentemente puede producir pequeñas elevaciones de la presión arterial.Debe
usarse con cuidado en pacientes con insuficiencia coronaria enfermedad hipertensiva. - Han sido raros los casos reportados de eventos trombóticos, aunque la inyección de desmopresina
predispone a la formación de trombos.
Casos de anafilaxis fatal han sido raramente reportados.
InteraccionesDesmopresina en spray nasal o inyectable, se puede usar junto a otro agente
vasopresor debido a su baja actividad vasopresora. Ha sido usada junto al ácido epsilon
aminocaproico sin presentar efectos adversos.(3) Sobredosis, toxicidad y tratamientEn casos de sobredosis se debe disminuir la dosis y la frecuencia de administración
y en casos severos se debe suspender el fármaco.(3) ConservaciÓnSpray Nasal: mantener refrigerado a
temperaturas de 2°C a 8°C (36°F a 46°F). En caso de viajar, el fármaco mantiene su estabilidad hasta
por tres semanas en un cuarto a temperaturas de 22°C (72°F).(3) Tubo Nasal: mantener refrigerado a 4°C
(39°F). En caso de viajar, el fármaco mantiene su estabilidad en botellas estériles y bien cerradas
hasta por tres semanas 22°C (72 °F).(3) PosologÍaSpray nasal y spray rhinal:(3) Spray nasal / spray rhinal en enuresis primaria nocturna:las dosis se ajustan de
acuerdo al individuo.La dosis inicial para pacientes desde 6 años o más de edad es 20 mg o 2 ml de solución intranasal al acostarse. Se puede ajustar
la dosis a 40 mg si es que no se ha presentado respuesta del paciente y se puede disminuir la
dosis hasta 10 mg si ha habido una buena respuesta a los
20 mg. Spray rhinal en diabetes insípida craneal central: se utiliza un tubo suave,
flexible y graduado para administrar el fármaco dentro de la nariz, este es utilizado sobretodo en
pacientes que presentan congestión nasal. La dosis usual en adultos es de 0,1 a 0,4 mL diarios,
que pueden administrarse en una sola dosis o repartirse en dos o tres dosis.En adultos se usa
generalmente, 0,2 mL diarios divididos en dos dosis.En niños entre los 3 meses a los 12 años la
dosis usual es de 0,05 a 0,3 mL diarios en una dosis o divididos en dos dosis.
- En hemofilia tipo
A y enfermedad de von Willebrand tipo I:se administra por vía intravenosa en infusión en una dosis de
0,3 mg/kg diluida en una solución fisiológica salina que debe
ser aplicada lentamente en 15 a 30 minutos.En niños y adultos que pesen más de 10 kg, se usan 50 mL de
diluido, si los niños pesan menos de 10 kg se usan 10 mL de diluido.
- En diabetes insípida:se
administra de manera subcutánea de acuerdo al paciente y a dos parámetros que son: una adecuada
duración del sueño y un adecuado volumen de agua.La dosis usual en adultos es 0,5 mL (2,0 mg) a 1 mL (4,0 mg) diarios
divididos en dos dosis que pueden ser administradas por vía intravenosa o subcutánea.
ComercialesDESMOPRESINA | FDA: 1978 | IESS: No pertenece | MSP: No pertenece |
Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Minurin* | Aerosol | DESMOPRESINA | 10 mg / 1 dosis | Orsade | Ampollas | 4mg / 1 mL | Comprimidos | 0,2mg/0,1
mg | Gotas | 10mg / 1 dosis |
*Fármaco no disponible en el Ecuador
BibliografÍa- Cañizares C. Drogas hemostáticas. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed.
Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 896.
- Fitzgerald P, Klonoff D. Hormonas hipotalámicas e hipofisiarias. En: Katzung B, ed. Farmacología
Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial el Manual Moderno; 1998. pp. 714-5.
- MDConsult Drug Information.Desmopressin acetate [web en
línea] 2001 [visitado el 14 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/966.html – D000966
|
|