Composición:
Cada g de Cordiaflan crema contiene: Cordia verbenacea DC (Aceite Esencial) 5.0 mg Excipientes: Alcohol
Cetoestearílico, Alcohol Cetoestearílico Etoxilado, Eter Dicaprílico, Esqualeno, Carbonato de Dicaprilil,
Glicerol, Metilparabeno, Propilparabeno, Edetato Disódico Dihidrato, Agua Purificada. Hojas (parte utilizada): Se
utiliza el Aceite Esencial extraído de las hojas, estandarizado en 2.3 a 2.9% de Alfa-humuleno.
Descripción:
Antiinflamatorio de origen fitoterapéutico: Cordia verbenaceae DC también conocida como Cordia curassavica, es una
planta perenne que pertenece a la familia Borraginaceae. Esta planta es común en toda la costa brasileña.
Contraindicaciones:
Cordiaflan está contraindicado en las siguientes condiciones: Los individuos sensibles a Cordia verbenacea DC o
cualquier otro componente de la fórmula. Lesiones en la piel (heridas, quemaduras, lesiones infectadas, etc.)
Propiedades:
Propiedades farmacológicas:
El principio activo de la crema de Cordia verbenacea DC, a -humuleno, tiene la capacidad de penetración de la piel
debido a sus propiedades hidrofílicas y lipofílicas. Los estudios muestran que el aceite esencial de Cordia
verbenaceae DC y los principios activos presentes en el mismo (el alfa-humuleno y trans-cariofileno) poseen acción
anti inflamatoria relacionada con los mecanismos complejos involucrados en la producción de mediadores
inflamatorios, así como la activación de las vías de transmisión intracelular asociados con la inflamación,
destacando la inhibición de la producción de PGE2, y las citoquinas pro inflamatorias IL-1ß y TNF a . El mecanismo
de acción con respecto a la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y el inhibidor de la óxido nítrico sintasa (iNOS) sigue
siendo incierto, posiblemente inhibiendo la expresión de las enzimas más que en sus acciones.
Tolerabilidad:
Los estudios clínicos no detectaron reacciones adversas en los ámbitos de aplicación del producto. No produjo
irritación primaria o acumulativa, sensibilización de la piel, fototoxicidad y fotoalergia durante el período de
estudio. Incluso cuando se probó en la concentración más alta (2.5%) no se observó aparición de una lesión de la
piel o la alteración de laboratorio relacionadas con el uso del producto.
Modo de empleo:
Cómo usar y cuidado de almacenamiento después de abierto:
Cordiaflan debe usarse en forma tópica sobre piel intacta.
Presentaciones:
Envase conteniendo 30 g.
Posología:
Aplicación tópica, sobre la piel, cada 8 horas. La duración varía de acuerdo a lo que se desea tratar. Los estudios
clínicos han dado una duración de tratamiento de 1 a 2 semanas pudiendo ser prolongadas hasta 4.
Efectos colaterales:
Hay pocos casos de hipersensibilidad y/o alergia asociada al uso de Cordiaflan.
Contraindicaciones:
Cordiaflan está contraindicado en las siguientes condiciones: Los individuos sensibles a Cordia verbenacea DC o
cualquier otro componente de la fórmula. Lesiones en la piel (heridas, quemaduras, lesiones infectadas, etc.)
Precauciones:
Uso durante el embarazo y lactancia:
Categoría de riesgo C en el embarazo, No existen estudios en animales preñados y ni en las mujeres embarazadas. Este
medicamento no debe ser utilizado durante la gestación o la lactancia sin orientación médica.
Uso en ancianos, niños y otros grupos de riesgo:
No existen antecedentes clínicos sobre el uso de Cordiaflan en ancianos, niños menores de 12 años, mujeres embarazadas
y lactantes.
Interacciones medicamentosas:
Interacciones farmacológicas:
No se registran durante el desarrollo de los estudios interacciones con otros medicamentos. Sin embargo, su asociación
con otras drogas deben ser evaluadas por su médico.
Resultados de eficacia:
Cordiaflan fue evaluado por su eficacia en el tratamiento de la tendinitis y trastornos músculo-esqueléticos tales
como el dolor miofascial (dorsalgia y lumbalgia). Los estudios de fase II y III indican la efectividad del
tratamiento superior a 67% de los casos, superior a la observada en el grupo tratado con diclofenaco dietilamonio.
Se evaluaron la seguridad y la eficacia de Cordiaflan en el tratamiento de contusiones, esguinces, lesiones
musculares y traumas asociados con o sin lesión de los ligamentos, que tuvieran menos de 24 horas, en comparación
con diclofenaco dietilamonio en forma emulgel. La dosis usada para ambos grupos fue una aplicación cada 8 horas
durante 10 días. Los resultados para el uso de medicamentos de aplicación tópica sobre las lesiones que mostraron
una excelente eficacia en el tratamiento de contusiones, esguinces, lesiones musculares y traumatismos (90.9% de
mejoría moderada o marcada en los síntomas, en comparación con 81.3% de respuesta a diclofenaco dietilamonio
emulgel), preferentemente en los cuadros sin lesiones de ligamentos.