Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: M01AH Coxibs.
El mecanismo de acción del celecoxib, se explica por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y
principalmente por la inhibición de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). En concentraciones terapéuticas en
humanos, el celecoxib no inhibe a la ciclooxigenasa 1 (COX-1). La COX-2 resulta inducida en la respuesta
a un estímulo inflamatorio. Esto lleva a la síntesis y acumulación de prostanoides inflamatorios,
particularmente de la prostaglandina E2, causando inflamación, edema y dolor. El celecoxib
actúa como un agente antiinflamatorio, analgésico y antipirético en los modelos animales, por el bloqueo
de la producción de los prostanoides antiinflamatorios, vía inhibición de la COX-2. En los modelos
animales de tumor de colon, el celecoxib redujo la incidencia y la multiplicación de los tumores.
Estudios in vivo y ex vivo demostraron que el celecoxib tiene una afinidad muy baja por la enzima
ciclooxigenasa 1 (COX-1) expresada constitutivamente. Por esta razón el celecoxib, en dosis
terapéuticas, no tiene ningún efecto sobre los prostanoides sintetizados por activación de la COX-1; por
lo tanto, no interfiere con los procesos fisiológicos tisulares normalmente relacionados con la COX-1,
particularmente los del estómago, intestino y plaquetas.
Estudios clínicos
Osteoartritis (OA): Celecoxib demostró disminución significativa del dolor articular, en comparación con
placebo. Celecoxib ha sido evaluado para el tratamiento de los síntomas y signos de OA de rodilla y
cadera en aproximadamente 4200 pacientes, en estudios clínicos controlados con placebo y agente activo,
de 12 semanas de duración. En los pacientes con OA, el tratamiento con celecoxib, 100 mg dos veces al
día o 200 mg una vez al día, resultó en mejoramiento del índice de osteoartritis WOMAC (Western Ontario
and McMaster Universities), un índice compuesto de dolor, entumecimiento y mediciones funcionales en la
OA. En tres estudios de 12-semanas del dolor que acompaña al recrudecimiento de la OA, dosis de
celecoxib de 100 mg dos veces al día y 200 mg una vez al día produjeron una disminución significativa
del dolor, dentro de las primeras 24-48 horas siguientes al inicio de la dosificación. Se demostró que
la eficacia de las dosis de 100 mg dos veces al día o
200 mg una vez al día de celecoxib, es similar a la
500 mg dos veces al día de naproxeno. La dosis de 200 mg dos veces al día, no produjo ningún beneficio
adicional sobre el observado con 100 mg dos veces al día. Se demostró que una dosis diaria total de 200
mg, es igualmente eficaz si se administra como 100 mg dos veces al día o 200 mg una vez al día.
Artritis reumatoide (AR): El celecoxib ha demostrado una reducción significativa del dolor/sensibilidad de
las articulaciones, en comparación con placebo. El celecoxib se evaluó para el tratamiento de los signos
y síntomas de AR, en aproximadamente 2100 pacientes, en estudios clínicos controlados con placebo y
agente activo, de 24 semanas de duración. En esos estudios se demostró la superioridad del celecoxib
sobre el placebo, mediante el uso del Índice de respondedores ACR20, compuesto por mediciones clínicas,
de laboratorio y funcionales en la AR. Las eficacias de las dosis de celecoxib 100 mg dos veces al día y
200 mg dos veces al día fueron similares y la eficacia de ambas fue comparable a la de 500 mg dos veces
al día de naproxeno.
Aunque las dosis de 100 mg dos veces al día y 200 mg dos veces al día tuvieron una eficacia general similar,
algunos pacientes derivaron beneficios adicionales de la dosis 200 mg dos veces al día. Dosis de hasta
400 mg dos veces al día, no produjeron beneficios adicionales a los observados con 100–200 mg dos veces
al día.
Analgesia, incluyendo dismenorrea primaria: En modelos de analgesia de dolor posoperatorio bucal, de dolor
posoperatorio de cirugía ortopédica y de dismenorrea primaria, el celecoxib alivió el dolor que fue
calificado por los pacientes como moderado a severo. Dosis únicas (ver Posología y Método de
administración) de celecoxib, proporcionaron alivio del dolor dentro del lapso de 60 minutos.
Espondilitis anquilosante (EA): Celecoxib se evaluó en pacientes con EA en dos estudios clínicos controlados
con placebo y con producto activo de 6 y 12 semanas de duración. En dosis de 100 mg dos veces al día,
200 mg una vez al día y 400 mg una vez al día, se mostró que celecoxib era estadísticamente superior al
placebo en estos estudios para las tres medidas de eficacia primarias que valoraban la intensidad global
del dolor (escala análoga visual), la actividad global de la enfermedad (escala análoga visual) y el
daño funcional (índice funcional de espondilitis anquilosante de Bath). En el estudio de 12 semanas no
hubo diferencia en el grado de mejoría entre las dosis de 200 mg y 400 mg de celecoxib en una
comparación del cambio promedio con respecto a los parámetros basales, pero hubo un mayor porcentaje de
pacientes con respuesta a celecoxib 400 mg, 53%, comparado con celecoxib 200 mg, 44%, según los
criterios de respuesta de la valoración de espondilitis anquilosante (ASAS 20). La ASAS 20 define al
sujeto con respuesta como aquel con mejoría de por lo menos 20% con respecto al valor basal y una
mejoría absoluta de por lo menos 10 mm en una escala de 0 a 100 mm, por lo menos en tres de los cuatro
dominios siguientes: dolor global del paciente, índice funcional de Bath para espondilitis anquilosante
e inflamación. El análisis de sujetos con respuesta tampoco demostró cambios en los índices de respuesta
después de seis semanas.
Poliposis adenomatosa familiar (PAF): El celecoxib fue evaluado para la regresión y la reducción de la
cantidad de la cantidad de pólipos colorrectales adenomatosos, que podrían resultar en el desarrollo de
cáncer colorrectal en pacientes con poliposis adenomatosa familiar (FAP), como un auxiliar a los
cuidados usuales (p. ej.: vigilancia endoscópica, cirugía). En un estudio aleatorizado, doble-ciego,
controlado con placebo, con una duración de seis meses, se evidenció que 400 mg dos veces al día de
celecoxib fue significativamente superior al placebo, en términos del porcentaje de disminución de la
cantidad de pólipos colorrectales (p=0,003) y de la carga de pólipos, que es la suma de los diámetros de
los pólipos (p=0,001). Adicionalmente, el celecoxib demostró una superioridad clínica y estadísticamente
significativa (p<0,04) en="" el="" mejoramiento="" endoscópico="" general="" del="" colon,="" recto y duodeno. El celecoxib fue
eficaz y tuvo una buena tolerabilidad en una dosis de 400 mg dos veces al día. Las Figuras 1 y 2, y la
Tabla 1, resumen esta información.0,04)>
Figura 1
Cambio porcentual desde línea base en la cantidad de pólipos colorrectales
(Pacientes con PAF)
Tabla 1: Media del cambio porcentual en las variables de eficacia en pacientes con PAF *
Placebo | Celecoxib 100 mg dos veces al día | Celecoxib 400 mg dos veces al día |
N = 15 | N = 32 | N = 30 |
Número de pólipos | -4,5% | -11,9% | -28,0%** |
Carga de pólipos | -4,9% | -14,6% | -30,7%** |
% de respondedores: | 6,7% | 31,2% | 53,3%** |
≥25% de reducción en el número de pólipos |
* Pacientes con pólipos colorrectales ** p=0,003 vs. Placebo |
Figura 2
Valoración global – colorrectal
Videocinta de calificación por segmento anatómico
El perfil de eventos adversos reportado para los pacientes en este estudio de PAF, fue similar al reportado
para los pacientes de los estudios controlados de artritis.
Información adicional de estudios clínicos
Estudios endoscópicos: Se realizaron las evaluaciones endoscópicas del tracto GI superior programadas en más
de 4500 pacientes con artritis, reclutados por cinco estudios aleatorizados controlados de 12-24
semanas, que usaron comparadores activos, incluyendo también dos de ellos controles placebos. No hubo
una relación consistente entre la incidencia de úlceras gastroduodenales y la dosis de celecoxib, dentro
del rango estudiado.
La Tabla 2 resume la incidencia de úlceras endoscópicas en dos estudios de 12-semanas, que reclutaron
pacientes cuyas endoscopias en línea-base no revelaron ulceraciones.
Tabla 2
Incidencia de úlceras gastroduodenales de estudios endoscópicos en pacientes con OA y AR
Estudios de 3 meses |
Estudio 1 (n = 1108) | Estudio 2 (n=1049) |
Placebo | 2,3% (5/217) | 2,0% (4/200) |
Celecoxib 50 mg Dos veces al día | 3,4% (8/233) | — |
Celecoxib 100 mg Dos veces al día | 3,1% (7/227) | 4,0% (9/223) |
Celecoxib 200 mg Dos veces al día | 5,9% (13/221) | 2,7% (6/219) |
Celecoxib 400 mg Dos veces al día | — | 4,1% (8/197) |
Naproxeno 500 mg Dos veces al día | 16,2% (34/210)* | 17,6% (37/210)* |
*p£0.05 vs. todos los demás tratamientos. |
La Tabla 3 resume la información de dos estudios de 12-semanas, que reclutaron pacientes cuyas endoscopias
de línea-base no revelaron úlceras. Los pacientes se sometieron a endoscopias con un intervalo de cada
cuatro semanas, para obtener información sobre úlceras en el curso del tiempo.
Tabla 3
Incidencia de úlceras gastroduodenales determinada en estudios endoscópicos seriados durante tres meses en
pacientes de OA y AR
Semana 4 | Semana 8 | Semana 12 | Final |
Estudio 3 (n=523) |
CELECOXIB | 4,0% | 2,2% | 1,5% | 7,5% |
200 mg dos veces al día | (10/252)* | (5/227)* | (3/196)* | (20/266)* |
Naproxeno | 19,0% | 14,2% | 9,9% | 34,6% |
500 mg dos veces al día | (47/247) | (26/182) | (14/141) | (89/257) |
Estudio 4 (n=1062) |
CELECOXIB | 3,9% | 2,4% | 1,8% | 7,0% |
200 mg dos veces al día | (13/337) † | (7/296) † | (5/274) † | (25/356) † |
Diclofenac | 5,1% | 3,3% | 2,9% | 9,7% |
75 mg dos veces al día | (18/350) | (10/306) | (8/278) | (36/372) |
Ibuprofeno | 13,0% | 6,2% | 9,6% | 23,3% |
800 mg tres veces al día | (42/323) | (15/241) | (21/219) | (78/334) |
*p £0,05 celecoxib vs. naproxeno, con base en análisis de intervalos y acumulativos † p£0,05 celecoxib vs. ibuprofeno, con base en análisis de intervalos y acumulativos |
Se condujo un estudio aleatorizado y doble-ciego de seis meses, en 430 pacientes de AR, en el cual se
efectuó un estudio endoscópico los seis meses.
La incidencia de úlceras endoscópicas en los pacientes que tomaban celecoxib, 200 mg dos veces al día, fue
de 4% vs. 15% de los pacientes que tomaban diclofenaco SR, 75 mg dos veces al día (p <0,001).
En cuatro de los cinco estudios endoscópicos, aproximadamente 11% de los pacientes (440/4000) estaban
tomando ácido acetilsalicílico (£325 mg/día). En los grupos celecoxib, la tasa de úlceras endoscópicas
fue aparentemente mayor en los usuarios de ácido acetilsalicílico, que en los no-usuarios. Sin
embargo, esa mayor tasa de úlceras en los usuarios de ácido acetilsaílico, fue menor que las tasas de
úlceras endoscópicas observadas en los grupos de comparadores activos, con o sin ácido
acetilsalicílico.
La correlación entre los hallazgos de los estudios endoscópicos y la incidencia relativa de eventos del
tracto GI superior clínicamente significativos, no se ha establecido. En pacientes que reciben
celecoxib en estudios clínicos abiertos controlados, se observó sangrado GI serio clínicamente
significativo, aunque con baja frecuencia (Ver Advertencias especiales y precauciones para el uso:
Efectos gastrointestinales (GIs)).
Metaanálisis de seguridad gastrointestinal de estudios de osteoartritis y artritis reumatoide: Un análisis
de 31 estudios clínicos aleatorizados y controlados en osteoartritis y artritis reumatoide,
involucrando
39 605 pacientes con osteoartritis (N=25 903), artritis reumatoide (N=3232) ó pacientes con alguna
condición (N=10 470), comparó la incidencia de eventos adversos gastrointestinales en pacientes
tratados con celecoxib con placebo o AINEs (incluyendo naproxeno, diclofenaco e ibuprofeno). La
incidencia de úlceras clínicas y úlceras sangrantes con una dosis total diaria de celecoxib de 200 a
400 mg, fue de 0,2% en comparación con una incidencia de 0,6% con AINEs (RR = 0,35; IC 95%
0,22–0,56).
Uso con ácido acetilsalicílico: El estudio seguridad del celecoxib a largo-plazo en artritis (CLASS,
siglas en inglés), fue un estudio prospectivo de resultados de seguridad, conducido
poscomercialización en aproximadamente 5800 pacientes con OA y 2200 pacientes con AR. Los pacientes
recibieron 400 mg de celecoxib dos veces al día (cuatro veces y dos veces las dosis recomendadas para
OA y RA, respectivamente, y la dosis aprobada para PAF), ibuprofeno 800 mg tres veces al día y
diclofenaco 75 mg dos veces al día (dosis terapéuticas usuales). Las medianas de las exposiciones a
celecoxib (n=3987) y diclofenaco (n=1996), fueron de nueve meses, mientras que para el ibuprofeno
(n=1985) fue de seis meses. Para todos los análisis se presentaron las tasas acumulativas de
Kaplan-Meier a los nueve meses. El punto final de este estudio en curso, fue la incidencia de úlceras
complicadas (sangrado, perforación u obstrucción gastrointestinal). Se permitió que los pacientes
tomaran una dosis baja
(£325 mg/día) concomitante del ácido acetilsalicílico (ASA) para profilaxis cardiovascular (subgrupos ASA:
celecoxib, n= 882; diclofenaco, n= 445; ibuprofeno,
n= 412). La diferencia en la incidencia de úlceras complicadas entre el celecoxib y el grupo combinado de
ibuprofeno y diclofenaco no fue estadísticamente significativa. Los pacientes que tomaban
concomitantemente celecoxib y dosis baja de ácido acetilsalicílico, experimentaron úlceras complicadas
con tasas cuatro veces más altas que los que no tomaban ASA. (Ver Advertencias especiales y
precauciones para el uso: Efectos gastrointestinales (GIs)). En la Tabla 4 se muestran los resultados
del celecoxib. 0,001).
Tabla 4
Efectos de la coadministración de una dosis baja de ácido acetilsalicílico sobre las tasas de úlceras
complicadas con CELECOXIB 400 mg dos veces al día
(Tasas de Kaplan-Meier a los 9 meses [%])
No-Usuarios del ácido acetilsalicílico | Usuarios de ácido acetilsalicílico |
n=3105 | n=882 |
Úlceras complicadas | 0,32 | 1,12 |
Función de agregación plaquetaria: En voluntarios saludables el celecoxib, en dosis terapéuticas y en dosis
múltiples de 600 mg dos veces al día (tres veces la dosis recomendada más alta), no tuvo efectos sobre la
agregación plaquetaria, ni el tiempo de sangría, en comparación con placebo. Todos los controles activos
(inhibidores inespecíficos de COXs) disminuyeron significativamente la agregación plaquetaria y
prolongaron el tiempo de sangría.
Figura 3
% de agregación plaquetaria respecto al araquidonato
(Media + EE) después de dosis múltiples
Figura 4
% de agregación plaquetaria después de dosis múltiple
(Cambio desde línea base)
* Significativamente diferente del placebo; p <0,05
** Significativamente diferente del celecoxib; p <0,05
Seguridad cardiovascular. Estudios en curso
Seguridad cardiovascular. Estudios a largo plazo en pacientes con pólipos adenomatosos esporádicos:
Se llevaron a cabo dos estudios con celecoxib en pacientes con pólipos adenomatosos esporádicos, el
estudio APC (Prevención de adenomas colorrectales esporádicos con celecoxib) y el estudio PreSAP
(Prevención de pólipos adenomatosos colorrectales). En el estudio APC hubo un aumento relacionado
con la dosis en el parámetro de valoración compuesto de muerte cardiovascular, infarto miocárdico o
accidente cerebrovascular (adjudicado) con celecoxib, en comparación con el placebo durante tres
años de tratamiento. El estudio PreSAP no mostró un aumento estadísticamente significativo en el
riesgo para el mismo parámetro de valoración compuesto.
En el estudio APC, los riesgos relativos comparados con el placebo con respecto a un parámetro de
valoración compuesto de muerte cardiovascular, infarto miocárdico o accidente cerebrovascular
(adjudicado) fueron 3,4 (95% CI 1,4–8,5) con celecoxib 400 mg dos veces al día y 2,8 (95% CI
1,1-7,2) con celecoxib 200 mg dos veces al día (los índices acumulativos para este parámetro de
valoración compuesto durante 3 años fueron 20/671 sujetos, [3,0%], y 17/685 sujetos, [2,5%],
respectivamente, en comparación con 6/679 sujetos, [0,9%], para placebo). Los aumentos para ambos
grupos con dosis de celecoxib contra placebo fueron impulsados sobre todo por el infarto
miocárdico.
En el estudio PreSAP, el riesgo relativo comparado con el placebo para este mismo parámetro de
valoración compuesto fue 1,2 (95% CI 0,6–2,4) con celecoxib 400 mg una vez al día (los índices
acumulativos para este parámetro de valoración compuesto durante tres años fueron 21/933 sujetos,
[2,3%], comparado con 12/628 sujetos, [1,9%], para placebo).
Seguridad cardiovascularMetaanálisis de estudios de uso crónico: No se han diseñado estudios clínicos
controlados de largo-plazo, diseñados específicamente para valorar la seguridad CV de la
dosificación crónica del celecoxib de ninguna duración. Sin embargo, si se condujo un meta-análisis
de la información de seguridad (eventos adversos serios adjudicados reportados por el investigador)
de 39 estudios clínicos completados del celecoxib de hasta 65 semanas de duración, representando 41
077 pacientes [23 030 pacientes (56,1%) expuestos al celecoxib 200-800 mg como dosis diaria total,
13 990 pacientes (34,1%) expuestos a AINEs no selectivos, y 4057 pacientes (9,9%) expuestos a
placebo.
En el análisis, el índice de eventos adjudicados para el parámetro de valoración compuesto de muerte CV,
infarto miocárdico no mortal y accidente cerebrovascular no mortal fue similar entre el tratamiento
con celecoxib
(N= 19,773; 0,96 eventos/100 años-paciente) y el de AINEs no selectivo (N=13,990; 1,12 eventos/100
años-paciente) (RR=0,90, 95% CI 0,60–1,33). Este patrón de efecto se mantuvo con o sin el uso de ASA
(≤325 mg). El índice de eventos adjudicados de infarto miocárdico no mortal tendió a ser más alto
(RR=1,76, 95% CI 0,93–3,35); sin embargo, el de accidente cerebrovascular no mortal tendió a ser
menor (RR=0,51, 95% CI 0,23–1,10), y el de muerte cardiovascular fue comparable (RR=0,57, 95% CI
0,28–1,14) para celecoxib y los AINEs combinados no selectivos.
En este análisis, el índice de eventos adjudicados para el parámetro de valoración compuesto de muerte
CV, infarto miocárdico no mortal y apoplejía no mortal fue 1,42/100 años-paciente para el
tratamiento con celecoxib (N=7462) y 1,20/100 años-paciente para el placebo (N=4,057) (RR = 1,11,
95% CI 0,47–2,67). Este patrón de efecto se mantuvo con o sin el uso de ASA (≤325 mg). La incidencia
de infarto miocárdico no mortal tendió a ser más alta (RR=1,56, 95% CI 0,21–11,90), al igual que la
de muerte cardiovascular (RR=1,26, 95% CI 0,33–4,77); la de accidente cerebrovascular no mortal fue
similar (RR = 0,80, 95% CI 0,19–3,31) para celecoxib y comparado con placebo.
Seguridad cardiovascular: Los resultados de seguridad cardiovascular se evaluaron en el estudio CLASS
(ver arriba la descripción del estudio). Las tasas acumulativas Kaplan-Meier de los eventos adversos
tromboembólicos cardiovasculares serios reportados por el investigador (incluyendo IM, embolismo
pulmonar, trombosis venosa profunda, angina inestable, ataques isquémicos transitorios y accidentes
cerebrovasculares isquémicos), no demostraron diferencias entre los grupos de tratamiento celecoxib,
diclofenaco o ibuprofeno. Las tasas acumulativas a los nueve meses en todos los pacientes fueron,
para celecoxib, diclofenaco e ibuprofeno, 1,2 %, 1,4 % y 1,1%, respectivamente. Las tasas
acumulativas en los no-usuarios de ASA a los nueve meses, fueron menores que 1% en cada uno de los
grupos de tratamiento. Las tasas acumulativas para infarto miocárdico en los no-usuarios de ASA,
fueron menores que 0,2% en cada uno de los tres grupos de tratamiento. En el estudio CLASS no hubo
grupo placebo, hecho que limita la capacidad de determinar si las tres drogas evaluadas no tienen
aumentado el riesgo cardiovascular o si dicho riesgo se incrementa similarmente en todas.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
Absorción: La farmacocinética del celecoxib ha sido evaluada en 1500 individuos aproximadamente. Cuando
se administra en condiciones de ayuno se absorbe bien, con alcance de concentraciones pico a las 2–3
horas aproximadamente. La biodisponibilidad oral de las cápsulas es alrededor de 99%, con relación a
la administración en suspensión (forma farmacéutica oral de biodisponibilidad óptima). En
condiciones de ayuno, los niveles plasmáticos pico (Cmáx.) y el área bajo la curva (ABC) son
bastante proporcionales a la dosis hasta 200 mg dos veces al día; en dosis mayores se observan
incrementos menos proporcionales en Cmáx. y ABC.
Distribución: La unión a proteínas plasmáticas, que es independiente de la concentración, está cercana a
97% en las concentraciones plasmáticas terapéuticas y el celecoxib no se une con preferencia a los
eritrocitos en la sangre.
Efecto de los alimentos: La dosificación con alimentos (comida rica en grasa) demora la absorción del
celecoxib, resultando en un Tmáx. de alrededor de cuatro horas y un aumento de 20% en la
biodisponibilidad (ver Posología y método de administración).
Metabolismo: El metabolismo de celecoxib está mediado sobre todo por el citocromo P450 2C9. Se han
identificado tres metabolitos, sin actividad inhibidora de COX-1 ni COX-2, en el plasma humano; son
un alcohol primario, el ácido carboxílico correspondiente y su conjugado glucurónido.
La actividad del citocromo P450 2C9 es baja en personas con polimorfismos genéticos que reducen la
actividad enzimática, como los homocigotos para el polimorfismo CYP2C9*3.
En un estudio farmacocinético de celecoxib 200 mg administrado una vez al día en voluntarios sanos con
genotipo CYP2C9*1/*1, CYP2C9*1/*3 o CYP2C9*3/*3, la mediana de Cmáx. y AUC 0-24 de celecoxib el día
7 fue aproximadamente cuatro y siete veces más alta en sujetos con genotipo CYP2C9*3/*3 en
comparación con otros genotipos. En tres estudios de dosis única que incluyeron un total de cinco
sujetos con genotipo CYP2C9*3/*3, el AUC 0-24 de la dosis única aumentó casi 3 veces en comparación
con los sujetos de metabolismo normal. Se estima que la frecuencia del genotipo homocigótico *3/*3
es 0,3 – 1,0% entre diferentes grupos étnicos.
Celecoxib debe usarse con cuidado en los pacientes con certeza o sospecha de metabolismo deficiente
mediante CYP2C9 con base en los antecedentes o experiencias previas con otros sustratos de CYP2C9.
Considere iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis más baja recomendada (ver Posología y
método de administración y Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de
interacción).
Excreción: La eliminación del celecoxib ocurre principalmente por metabolismo hepático, con menos del 1%
de la dosis excretada inalterada en la orina. Después de la dosificación múltiple la vida media es
de 8–12 horas y la velocidad de depuración está alrededor de 500 mL/min. Las concentraciones en
estado estacionario se alcanzan antes de cumplir cinco días de dosificación múltiple. La
variabilidad intersujeto de los principales parámetros farmacocinéticos (ABC, Cmáx., vida media de
eliminación) es de 30% aproximadamente. El volumen de distribución en estado estacionario es
alrededor de 500 L/70 kg en adultos jóvenes, indicativo de una extensa distribución del celecoxib
hacia los tejidos. Los estudios preclínicos indican que la droga atraviesa la barrera
hematoencefálica.
Poblaciones especiales
Edad avanzada: En la población >65 años se observó un aumento de una y media a dos veces en los valores
promedios de Cmáx. y ABC del celecoxib. Esta fue una variación predominantemente relacionada con el
peso, más bien que con la edad, ya que los niveles de celecoxib son más altos en los individuos de
bajo peso y en consecuencia también más altos en al población de edad avanzada, cuyo peso promedio
es generalmente más bajo que el de la población joven. Por esta misma razón, las mujeres ancianas
tienden a tener concentraciones plasmáticas más altas que las de los hombres ancianos. Generalmente
no se requiere ajustar la dosis. Sin embargo, para los pacientes ancianos cuyo peso corporal sea
inferior al promedio (≤50 kg), inicie el tratamiento con la dosis recomendada más baja.
Raza: Un meta-análisis de estudios farmacocinéticos, sugirió un ABC de celecoxib 40% mayor
aproximadamente en la población negra, en comparación con la caucásica. La causa y la significación
clínica de este hallazgo se desconocen y por lo tanto el tratamiento se debe iniciar con la dosis
recomendada más baja.
Insuficiencia hepática: Las concentraciones plasmáticas del celecoxib en pacientes con insuficiencia
hepática leve (clase A Child-Pugh), no fueron significativamente diferentes a las de controles
apareados por edad y sexo. En los pacientes con insuficiencia hepática moderada (clase B
Child-Pugh), las concentraciones plasmáticas de celecoxib fueron cerca del doble que las de
controles apareados. Para la dosificación de pacientes con insuficiencia hepática, ver Posología y
método de administración.
La dosis diaria recomendada de celecoxib cápsulas se debe disminuir en aproximadamente 50% en pacientes
con PAF y con insuficiencia hepática moderada.
Insuficiencia renal: En voluntarios de edad avanzada con reducciones relacionadas con la edad de la
velocidad de filtración glomerular (VFG) (VFG promedio >65mL/min/1,73m2) y en pacientes con
insuficiencia renal crónica estable (VFG 35-60mL/min/1,73m2), la farmacocinética del celecoxib fue
comparable a la observada en pacientes con función renal normal. No se encontró una relación
significativa entre los niveles de creatinina sérica (o la depuración de creatinina) y la depuración
del celecoxib. No se espera que la insuficiencia renal severa afecte la depuración del celecoxib, ya
que su principal vía de eliminación ocurre por metabolismo hepático, con formación de metabolitos
inactivos.
Efectos renales: Todavía no se comprenden bien los papeles relativos de la COX-1 y la COX-2 en la
fisiología renal. El celecoxib disminuye la excreción urinaria de la PGE2 y de la 6-ceto-PGF1a (un
metabolito prostaciclina), pero no afecta los niveles del tromboxano B2 (TXB2) y la excreción
urinaria del 11-dehidro-TXB2, que es un metabolito del tromboxano (ambos productos COX-1). Estudios
específicos demostraron que el celecoxib no produce disminuciones de la VFG en las personas de edad
avanzada, ni en los que padecen insuficiencia renal crónica. Los mismos estudios también demostraron
disminuciones transitorias en la excreción fraccionada del sodio. En estudios realizados en
pacientes con artritis, se observó una incidencia de edema periférico comparable
a la observada con los inhibidores inespecíficos de las COXs (que también poseen actividad
inhibitoria de la COX-2). Esto fue aún más evidente en los pacientes que recibían concomitantemente
terapia diurética. Sin embargo, no se observaron incidencias más altas de hipertensión y de
insuficiencia cardiaca y el edema periférico era leve y
auto-limitativo.
Información preclínica de seguridad: La información preclínica no reveló un peligro especial para los
humanos, con base en estudios convencionales de toxicidad de dosis repetidas, mutagenicidad o
carcinogenicidad. Los estudios de toxicidad embriofetales convencionales resultaron en ocurrencias
de hernia diafragmática en los fetos de ratas y malformaciones cardiovasculares en los fetos de
conejos dependientes de la dosis. Estos efectos se observaron en ambas especies con niveles de
exposición sistémica 5-6 veces más altos que los observados con la dosis clínica recomendada más
alta (400 mg diarios).
En ratas, la exposición al celecoxib durante las primeras etapas del desarrollo resultó en pérdidas
preimplantación y posimplantación, así como en reducción de la sobrevida embrio/fetal. Se piensa que
dichos efectos, que se observaron con dosis orales de aproximadamente seis veces la exposición
sistémica humana, serían una consecuencia de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. 0,05
0,05