La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Ceftazidima es un antibiótico semisintético betalactámico de amplio
espectro.(1)
ClasificaciÓn
Cefalosporina de tercera generación.(2,3) Ver familia de
Cefalosporinas.
FarmacocinÉtica
Ceftazidima se absorbe totalmente tras su administración
parenteral. Tiene una vida media de 1,5 a 1,8 horas con una baja unión a proteínas (10%).Las
concentraciones máximas de ceftazidima se obtienen a la hora de administrada.Ceftazidima se elimina
por la orina (filtración glomerular) en forma prácticamente completa e
inalterada.(3)
Posee un volumen aparente de distribución, relativamente
grande alcanzando niveles terapéuticos eficaces en linfa, líquido pleural, líquido sinovial,
pericardio, bilis y vesícula biliar, orina, humor acuoso, músculos esquelético y cardiaco, hueso y
esputo.(1)
Ceftazidima cruza la barrera placentaria en cantidades
significativas.La penetración de la barrera hematoencefálica intacta, en ausencia de inflamación,
es limitada, sin embargo, se alcanzan concentraciones entre 4 y 20 mg/L en líquido cefalorraquídeo
cuando las meninges están inflamadas proveyendo adecuada actividad terapéutica.
FARMACODINAMIA []
Inhibe la síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana.
Son sensibles a ceftazidima, los siguientes gérmenes:
Gram negativos.(1)
Citrobacter spp., incluyendo Citrobacter freundii y Citrobacter diversus;
Enterobacter spp., (incluyendo Enterobacter cloacae y Enterobacter aerogenes); Escherichia coli;
Haemophilus influenzae, Klebsiella spp. (incluyendo Klebsiella pneumoniae); Neisseria meningitidis;
Proteus mirabilis; Proteus vulgaris; Pseudomonas spp. (incluyendo Pseudomonas aeruginosa ) y
Serratia spp.
Gram Positivos.(1)
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae,
Streptococcus pyogenes, Streptoccocus viridans, Streptococcus agalactiae
Anaerobios.(1)
Bacteroides spp. (muchas cepas de Bacteroides fragilis son
resistentes).
Los siguientes microorganismos demuestran sensibilidad in vitro, sin embargo, su
significancia clínica no ha sido demostrada:
Acinetobacter spp., Clostridium spp. (excepto
Clostridium difficile ), Haemophilus parainfluenzae, Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae,
Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp., Providencia spp. (incluyendo Providencia rettgeri), Salmonella spp., Shigella spp.,
Staphylococcus epidermidis, Yersinia enterocolitica.
Ceftazidima y los aminoglucósidos han demostrado sinergismo in vitro contra
Pseudomona aeruginosa y enterobacteriaceae.
Indicaciones
Infecciones de vías respiratorias bajas:[] causada por Pseudomonas aeruginosa y otras Pseudomonas spp.; Haemophilus influenzae, Klebsiella spp.; Enterobacter spp.; Proteus mirabilis; Escherichia coli; Serratia spp.; Citrobacter spp.; Streptococcus pneumoniaey Staphylococcus aureus.
Infecciones dérmicas y de tejidos blandos:causadas por
Pseudomonas aeruginosa; Klebsiella spp.; Escherichia coli; Proteus spp., incluyendo Proteus
mirabilis; Enterobacter spp.; Serratia spp.; Staphylococcus; y Streptococcus pyogenes.
Infecciones del tracto urinario:causadas por Pseudomonas
aeruginosa; Enterobacter spp.; Proteus spp., Proteus mirabilis; Klebsiella spp. y Escherichia
coli.
Septicemia bacteriana:[] causada por Pseudomonas
aeruginosa, Klebsiella spp., Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Serratia spp.,
Streptococcus pneumoniae, y Staphylococcus.
Infecciones óseas y articulares:causadas por Pseudomonas
aeruginosa, Klebsiella spp., Enterobacter spp., y Staphylococcus aureus.
Infecciones ginecológicas:incluidas endometritis, celulitis
pélvica, y otras infecciones del tracto genital femenino producidas por Escherichia coli.
Infecciones intraabdominales:incluida peritonitis causada por
Escherichia coli, Klebsiella spp., y Staphylococcus aureus.
Infecciones del sistema nervioso central:como meningitis
causada por Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis.También ha sido utilizada con éxito en
un reducido número de pacientes que han presentado meningitis por Pseudomonas aeruginosa y
Streptococcus pneumoniae.(4)
Situaciones especiales
Clasificado como categoría B para su uso en el embarazo.Durante la lactancia se ha
detectado excreción de ceftazidima en la leche humana por lo que su uso en estas pacientes debe
evaluarse entre riesgo potencial para el lactante y beneficio para la madre.(5)
Estudios realizados con sobredosis de ceftazidima en animales no han reportado
mutaciones ni formación de tumores en fetos.(3,5)
El fármaco alcanza concentraciones terapéuticas adecuadas en el líquido
cefalorraquídeo.(3)
Contraindicaciones
Ceftazidima está contraindicada en pacientes que han presentado reacciones
alérgicas o de hipersensibilidad a las cefalosporinas.En pacientes alérgicos a la
penicilina u otros betalactámicos, las cefalosporinas deben administrarse con precaución.Existen
evidencias clínicas y de laboratorio sobre alergenicidad parcial cruzada entre penicilinas y
cefalosporinas, incluyendo anafilaxis a ambos tipos.(3,5)
Efectos secundarios
Ver familia de Cefalosporinas.
Precauciones
El uso de dosis altas y prolongadas en pacientes con insuficiencia renal puede
desencadenar sobredosis, por lo que debe reajustarse la dosis.Puede ocurrir necrosis distal luego de
una administración intraarterial de ceftazidima.(5)El uso prolongado de este y otros
antibióticos puede provocar sobrecrecimiento de bacterias resistentes.Si se presenta falla renal
debe evaluarse la función renal del paciente durante y después del tratamiento.
Interacciones
Ver familia de Cefalosporinas.
Cloranfenicol ha demostrado efecto antagónico con los antibióticos betalactámicos,
incluyendo a ceftazidima, por lo que su asociación debe evitarse.
Se han reportado nefrotoxicidad secundaria al uso concomitante de aminoglucósidos o
diuréticos potentes (furosemida) y ceftazidima.
No se ve afectada por el probenecid.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Se han observado sobredosis especialmente en pacientes con función renal
deteriorada. Puede producir diversas reacciones entre las que se incluyen: crisis convulsivas,
encefalopatía, asterixis, excitabilidad neuromuscular y coma.Deben instaurarse medidas generales de
soporte vital. (4,5)En pacientes con falla renal puede ser útil realizar hemodiálisis o
diálisis peritoneal.(5)
ConservaciÓn
Guardar el medicamento en lugar seco y protegido de la luz
solar.(4,5)
PosologÍa
Adultos.(4)
La dosis usual es de 1 g IV o IM cada 8 a 12 horas, la dosis y la ruta de
administración deben determinarse con base a la susceptibilidad del agente causal, la severidad de
la infección y el estado de la función renal.