La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNLas cefalosporinas son antibióticos betalactámicos que se aislaron inicialmente a
partir del hongo denominado Cephalosporium acremonium del agua del mar en la costa de Cerdeña.El
hongo se cultivó y se obtuvo tres antibióticos, a los que les llamaron C, N y P.Se identificó el
núcleo de la cefalosporina C, el ácido 7-aminocefalosporánico y luego se añadieron cadenas
lateralescon lo que fue posible obtener fármacos semisintéticos con acción bacteriana mayor que la
inicial.(1) ClasificaciÓnA las cefalosporinas se las clasifica por generaciones con base a su estructura
química, características de la farmacología clínica, resistencia a la b-lactamasa o espectro antimicrobiano, aunque es arbitrario. [] Cefalosporinas de primera generación: Tienen actividad contra bacterias Gram
positivas incluidas las productoras de betalactamasa pero no son sensibles los estafilococos
meticilino-resistentes, Staphylococcus epidermidis y el enterococo.Tienen débil acción contra las
Gram negativas.(1,2) Son sensibles numerosos anaerobios de la cavidad bucal, excepto el
grupo B. fragilis que es resistente.Además, son sensibles a la acción de las cefalosporinas de
primera generación Moraxella catarrhalis, E. coli, S. pneumoniae y P mirabilis.(2)No
atraviesan la barrera hematoencefálica o su penetración es poco significativa.Los fármacos que se
incluyen en este grupo son:
Cefadroxilo - Cefaloglicina
- Cefaloridina
Cefalexina - Cefatricina
- Cefazedona
- Cefazolina
- Cefalotina
- Cefapirina
- Cefradina
- Cefroxadina
- Cefprozilo
Cefalosporinas de segunda generación: Tienen mayor acción contra bacterias Gram
negativas por su estabilidad frente a la betalactamasa. También son eficaces contra el grupo de B.
fragilis y son menos activas contra Gram positivos que las cefalosporinas de primera generación.
No tienen acción contra las pseudomonas.No penetran la barrera hematoencéfalica excepto cuando
esta se encuentra inflamada.(1)Pertenecen a este grupo:
Cefaclor Cefamandol - Cefonicida
- Ceforanida
- Cefoxitina
- Cefotetan
- Cefotiam
- Cefuroxima
- Loracarbef
Cefalosporinas de tercera generación: Son más activas que las anteriores contra
bacterias Gram negativas porque son más estables a la hidrólisis de la betalactamasa.Son eficaces
contra enterobacterias y los fármacos ceftazidima y cefoperazona son eficaces contra Pseudomona
aeruginosa.Las cefalosporinas de tercera generación son mucho menos activas contra bacterias Gram
positivas que las cefalosporinas de primera generación.(3) A este grupo pertenecen los
siguientes fármacos:
- Cefodizima
- Cefoperazona
- Cefotaxima
Cefmenoxima - Ceftizoxima
- Cefpiramida
- Ceftriaxona
- Ceftazidima
- Ceftibuteno
- Moxalactam
- Latamoxef
- Cefixima
Cefalosporinas de cuarta generación: Su espectro es amplio, se parecen a los
antibióticos de tercera generación pero tienen mayor estabilidad a la hidrólisis de las
betalactamasas mediadas por plásmidos o cromosomas. Son activas contra P. aeruginosa,
enterobacterias, S. aureus, S. pneumoniae y especialmente contra Haemophilus y
Neisseria.(1,2)Pertenecen a este grupo dos fármacos:
FarmacodinamiaLas cefalosporinas inhiben la síntesis del peptidoglicano de la pared
bacteriana.(1) Efectos secundarios Reacciones de hipersensibilidad: iguales que las causadas por penicilina debido
a que comparten la estructura betalactámica, la reacción cruzada entre estos fármacos es del
5%.Estas manifestaciones incluyen anafilaxia, broncospasmo, urticaria, leucopenia, trombocitopenia
y anemia hemolítica.(2) Reacciones hematológicas:las cefalosporinas de tercera generación que presentan
un grupo metiltiotetrazol en su cadena lateral como el cefamandol, cefoperazona y moxalactam,
pueden provocar hemorragia e hipoprotrombinemia.(2) Efectos renales:la cefalotina y la cefaloridina pueden producir necrosis de los
túbulos renales cuando se administran dosis altas o en insuficientes renales.(2) Efectos gastrointestinales: dolor abdominal, pirosis, náusea, vómito y diarrea
ocasionada por Clostridium difficile.(2) Efectos sistémicos:cefalea, degusto amargo, prurito vaginal, dolor en el sitio
de inyección y si la administración es IV puede producirse tromboflebitis. Pueden ocasionar
superinfecciones.(2)
InteraccionesLa administración concomitante de cefalosporinas (especialmente: cefalotina y
cefaloridina) con aminoglucósidos, ácido etacrínico, furosemida y vancomicina aumentan el riesgo de
nefrotoxicidad. Se produce una reacción tipo disulfiram al administrar cefalosporinas
concomitantemente con alcohol o a pacientes alcohólicos.Cefamandol aumenta el riesgo de hemorragia
cuando se administra junto con aspirina, anticoagulantes orales, heparina,carbenicilina inyectable,
dipiridamol,pentoxifilina, sulfinpirazona, ticarcilina y ácido valproico.(2) El probenecid incrementa el nivel sanguíneo de las cefalosporinas, excepto:
cefoperazona, ceftazidima y ceftriaxona. BibliografÍa - Mandell G, Petri W. Penicilinas, Cefalosporinas y otros Antibióticos b-lactámicos. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1159-67.
- Samaniego E. Antibióticos Betalactámicos: Cefalosporinas. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de
Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp.
1213-24.
- Chambers H, Hadley K. Antibióticos Beta Lactámicos y otros Inhibidores de la Síntesis de la Pared
Celular. En: Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual
Moderno; 1998. pp. 844-9.
|
|