Betaferon
Para qué sirve Betaferon , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Lima – perú
- ComposiciÓn
- Propiedades farmacolÓgicas
- Indicaciones
- Contraindicaciones y advertencias
- Precauciones y advertencias especiales
- Efectos adversos
- Interacciones medicamentosas
- Incompatibilidades
- SobredosificaciÓn
- Efectos en la capacidad de conducir y manipular ma
- Via de administraciÓn
- DosificaciÓn y posologia
- Almacenamiento
- PresentaciÓn
|
INTERFERÓN BETA-1B
Precauciones y advertencias especiales |
ADVERTENCIAS ESPECIALES Trastornos del sistema inmune: La administración de BETAFERON a pacientes con un
trastorno preexistente e infrecuente del sistema inmunitario, en el que se encuentran proteínas anormales
en la sangre (denominado
gammapatía monoclonal), se ha asociado con problemas de los pequeños vasos sanguíneos que provocan un
estado de choque (colapso) y, en algunos casos, la muerte. Trastornos gastrointestinales: Informe a su
médico si sabe que ha padecido un aumento de determinados lípidos sanguíneos (triglicéridos) o de
pancreatitis. En casos raros se ha observado pancreatitis con el uso de BETAFERON, a menudo asociada a un
aumento de los triglicéridos. Trastornos del sistema nervioso: Algunos pacientes que emplean BETAFERON han
comunicado depresión e ideación suicida. En dos estudios clínicos (con pacientes que padecían esclerosis múltiple secundaria progresiva), no hubo diferencias significativas entre los pacientes tratados con BETAFERON y un grupo control que no recibió BETAFERON, en cuanto a la depresión e ideación suicida. No obstante, dado que no se puede excluir que el tratamiento con BETAFERON se asocie con depresión y suicidio en casos individuales, contacte a su médico tan pronto sea posible si percibe que está notoriamente más triste o indefenso que antes de comenzar el tratamiento, o si desarrolla ideas suicidas. Este producto contiene una proteína (albúmina) extractada de la sangre y por lo tanto existe un riesgo extremadamente remoto de transmisión de enfermedades virales. También se considera extremadamente remoto el riesgo teórico de transmisión de una enfermedad que afecta al sistema nervioso (llamada enfermedad de Creutzfeld-Jacob). PRECAUCIONES ESPECIALES Pruebas de laboratorio: Además de aquellos exámenes de laboratorio que normalmente se requieren para vigilar a los pacientes con esclerosis múltiple, su médico usualmente solicitará exámenes de sangre, p. ej.,: ? Un cuadro hemático completo, ? Un recuento diferencial de glóbulos blancos, ? Recuento de plaquetas (un componente de la sangre que ayuda a la coagulación ), ? Química sanguínea, incluyendo pruebas de función hepática (p. ej., determinación de las enzimas hepáticas conocidas como AST (SGOT), ALT (SGPT) y gamma-GT en sangre), ? Todos ellos antes de iniciar el tratamiento con BETAFERON y a intervalos regulares después de iniciar el mismo y de manera periódica posteriormente. En pacientes con antecedentes de disfunción del tiroides se recomienda realizar periódicamente pruebas de función tiroidea (informe a su médico si ha presentado anteriormente problemas del tiroides) o si el médico lo considera necesario por otros motivos. Si sufre usted de anemia o presenta recuentos bajos de plaquetas o glóbulos blancos, éstas situaciones pueden requerir un control más estrecho de estos componentes de la sangre, por parte de su médico. Trastornos hepáticos/biliares: Su función hepática puede verse afectada. Durante los ensayos clínicos con BETAFERON se presentaron en los pacientes muy frecuentemente elevaciones de los valores de función hepática, en su mayor parte de carácter leve y transitorio. Como ocurre con otros interferones beta, se ha reportado en raras ocasiones la presencia de daño hepático severo, incluyendo casos de insuficiencia hepática, en pacientes tratados con BETAFERON. Síntomas indicativos de cambios en el funcionamiento del hígado pueden incluir la pérdida de apetito, náusea, vómito repetido, prurito generalizado, coloración amarillenta de la piel y de los ojos, así como la aparición fácil de moretones. Informe a su médico si se presentan estas manifestaciones infórmele asimismo sobre cualquier otro medicamento o sustancia que usted esté empleando. Trastornos del sistema nervioso: Informe a su médico si tiene antecedentes de convulsiones. Trastornos cardíacos: Informe a su médico si ha sufrido enfermedades del corazón. En casos poco frecuentes se ha observado una cardiomiopatía (enfermedad del músculo del corazón) durante el tratamiento con BETAFERON. Si usted experimenta síntomas como irregularidad en los latidos del corazón o retención de líquidos (hinchamiento) en las partes inferiores de su cuerpo (p. ej., tobillos, piernas) o dificultad para respirar, consulte inmediatamente a su médico. Trastornos generales y condiciones en el sitio de inyección: Si ocurre una reacción grave de hipersensibilidad (síntomas posibles de ella son p. ej., la presencia de rasquiña en todo el cuerpo, hinchazón de la cara o de la lengua o dificultad severa para respirar), póngase inmediatamente en contacto con un médico, porque tales reacciones pueden poner en peligro su vida. El tratamiento con BETAFERON deberá ser suspendido. Se han comunicado casos de necrosis (descomposición de la piel y destrucción de tejido) en el sitio de la inyección en pacientes bajo tratamiento con BETAFERON (ver Posibles efectos secundarios). La necrosis puede ser extensa y abarcar la fascia muscular y el tejido adiposo, con la consecuente formación de cicatriz. Ocasionalmente, se requiere de desbridamiento y, con menor frecuencia aún, de injertos cutáneos. La curación puede demorar hasta 6 meses. Si presenta usted cualquier ruptura de la piel, la cual se puede asociar con hinchazón o salida de líquido en el sitio de inyección, usted debe consultar a su médico antes de continuar con las inyecciones de BETAFERON. En caso de que usted tenga lesiones múltiples, debe suspender el tratamiento con BETAFERON hasta su curación. Los pacientes con lesiones únicas pueden continuar el tratamiento con BETAFERON siempre que la necrosis no sea muy extensa, puesto que algunos pacientes han experimentado la curación de la necrosis en el lugar de inyección sin tener que interrumpir el tratamiento con BETAFERON. Para minimizar el riesgo de necrosis en el lugar de la inyección se aconseja: ? Usar una técnica aséptica de inyección. ? Alternar los lugares de inyección con cada dosis. Las reacciones en el sitio de la inyección pueden presentarse con menor frecuencia si se emplea un autoinyector. El procedimiento de autoinyección debe ser revisado periódicamente por su médico, especialmente en el caso de reacciones en el lugar de la inyección. Empleo de BETAFERON con bebidas y alimentos: BETAFERON se inyecta bajo la piel. No es de esperar algún efecto ocasionado por bebidas o alimentos. Niños y adolescentes: BETAFERON no ha sido investigado aún en niños y adolescentes menores de 18 años, por lo cual no deberá administrarse si es usted menor de 18 años. Embarazo: Usted debe evitar quedar en embarazo mientras emplee BETAFERON y, por lo tanto, deberá adoptar medidas anticonceptivas adecuadas. Si usted desea quedar embarazada, debe discutir primero este asunto con el médico. Si queda usted embarazada mientras emplea BETAFERON, deberá suspender el tratamiento y contactar su médico inmediatamente. Se desconoce si BETAFERON puede ocasionar daños al feto cuando se administra a una mujer embarazada o si puede afectar la capacidad reproductiva. No obstante, en los ensayos clínicos se han informado casos de abortos espontáneos en pacientes con esclerosis múltiple. En los estudios realizados en monos, los principios activos como los que contiene BETAFERON han mostrado ser dañinos para la descendencia, ocasionando una elevada tasa de abortos en el rango de dosis elevadas. Lactancia: No se sabe si el interferón beta-1b que contiene BETAFERON pasa a la leche materna. Sin embargo, ya que teóricamente sería posible que ello originara reacciones adversas graves en los lactantes, debe discutirse el asunto con el médico y optar por interrumpir la lactancia natural o la administración de BETAFERON. |
Efectos adversos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REACCIONES ADVERSAS: Como todos los medicamentos, BETAFERON puede tener efectos secundarios. Tabla 1. Eventos adversos y alteraciones de laboratorio
X Alteración de laboratorio. Tabla 2: Reportes de efectos secundarios del producto comercializado, clasificados como: ? Muy frecuente:
Significa que 10 o más de cada 100 personas pueden presentar estos efectos.
Trastornos del sistema inmune/Inmunogenicidad: Durante el tratamiento con BETAFERON su organismo puede
producir los así llamados anticuerpos neutralizantes contra el principio activo de BETAFERON. En ensayos
clínicos controlados se ha demostrado que en aproximadamente 50% de los pacientes que desarrollan tales
anticuerpos, éstos desaparecen en el término de unos pocos años durante el tratamiento continuado con
BETAFERON. En la actualidad no se han observado efectos consistentes de tales anticuerpos sobre la
eficacia del tratamiento. Así mismo, no se puede preveer cuáles pacientes desarrollarán estos
anticuerpos. Por lo tanto, se ha sugerido que la decisión de continuar el tratamiento con BETAFERON en
pacientes que desarrollan anticuerpos debe basarse en la actividad clínica de la enfermedad y no en los
anticuerpos. |
Interacciones medicamentosas |
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS: No se ha estudiado el empleo de BETAFERON con sustancias que modifiquen
la respuesta del sistema inmunitario, con la excepción de corticoides o ACTH (medicamentos
antiinflamatorios). Debe observarse precaución al administrar interferón beta-1b en combinación con otros medicamentos que necesitan para su metabolismo un determinado sistema enzimático hepático (conocido como sistema citocromo P450). A este tipo de medicamentos pertenecen algunos antipiréticos (medicamentos contra la fiebre y el dolor) ampliamente utilizados. Debe tenerse cuidado también con aquellos medicamentos que tienen efecto sobre la producción de células de la sangre. Por favor, consulte a su médico si tiene intención de emplear otros medicamentos durante un período prolongado. |
Incompatibilidades |
No se han descrito hasta el momento. |
Via de administraciÓn |
PROCEDIMIENTO PARA LA AUTOINYECCIÓN: Las instrucciones siguientes tienen por objeto explicar cómo debe
preparar la solución de BETAFERON y como debe proceder para inyectársela Ud. mismo. Por favor, lea
cuidadosamente las instrucciones y sígalas paso a paso. Su médico o su asistente le instruirán y
capacitarán en el procedimiento y técnica de auto-administración. No intente la auto-administración hasta
estar seguro de haber comprendido cómo ha de preparar la solución para inyección y cómo ha de
inyectársela. Las instrucciones comprenden los siguientes pasos principales: I. Preparativos para la
autoinyección. II. Inyección del volumen requerido de diluyente (1,2 ml) en el vial de BETAFERON. III. Extracción del volumen de solución requerido para la inyección (1,0 ml) con la jeringa. IV. Elección y preparación del lugar de inyección y administración de la solución de BETAFERON (1,0 ml) por vía subcutánea (bajo la piel). I. Preparativos para la autoinyección 1. Reúna Ud. todo el equipo antes de comenzar el proceso. Necesitará: ? La jeringa precargada con diluyente para BETAFERON (solución de cloruro sódico al 0,54%). ? El vial de BETAFERON. ? Aguja de calibre 21. ? Aguja de calibre 27. ? Toallitas o torundas con alcohol. ? Contenedor para la jeringa y agujas usadas. 2. Lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón. 3. Quite la cubierta protectora del vial de BETAFERON. 4. Use las toallitas o torundas de alcohol para limpiar la superficie superior del vial de BETAFERON ? muévalas en una sola dirección y use una sola toallita. Nota: Deje la toallita con alcohol encima del vial hasta el momento de su empleo. II. Inyección del volumen requerido de diluyente (1,2 ml) en el vial de BETAFERON Nota: Tome el vial de BETAFERON y tire la toallita o torunda con alcohol colocada sobre él. 1. Con las manos apoyadas sobre una superficie estable, saque la jeringa precargada con diluyente de su envoltorio. Quite la cubierta protectora de la base de la jeringa precargada tirando de ella. Procure no tocar el extremo expuesto de la jeringa. No empuje el émbolo. 2. Saque la aguja de calibre 21 de su envoltorio y conéctela firmemente a la punta (cono) de la jeringa. Retire la funda de la aguja sin tocar la aguja. 3. Sujetando el vial de BETAFERON sobre una superficie estable, introduzca lentamente la aguja de la jeringa (que contiene 1,2 ml de líquido) hasta el final a través del tapón del vial. 4. Empuje lentamente el émbolo hacia abajo, dirigiendo la aguja hacia la pared del vial para que el líquido resbale por ésta (la inyección del diluyente directamente sobre el polvo producirá un exceso de espuma). 5. Asegúrese de que la aguja no entre en contacto con el polvo ni con la solución obtenida. 6. Después de haber inyectado completamente el diluyente de la jeringa dentro del vial de BETAFERON, sujete el vial entre los dedos pulgar, índice y medio y deje que la jeringa y la aguja se apoyen en su mano. 7. Gire suavemente la mano para disolver completamente el polvo blanco de BETAFERON. ¡NO AGITAR! 8. Examine de cerca la solución (debe ser transparente). Nota: Si la mezcla contiene partículas o ha cambiado de color, deséchela y comience de nuevo. III. Extracción del volumen requerido de solución para inyección (1,0 ml) con la jeringa: Nota: Antes de extraer el líquido reconstituido, empuje el émbolo hasta el final de la jeringa para expulsar el aire que pudiera quedar en su interior. 1. Incline ligeramente el vial de la solución de BETAFERON manteniendo la punta de la aguja en el punto más bajo del vial. Nota: Mantenga la punta de la aguja dentro del líquido. 2. Tire del émbolo para extraer líquido hasta la marca de 1,0 ml de la jeringa. 3. Ponga boca abajo el vial y mantenga la jeringa con la aguja dirigida hacia arriba. 4. Golpee suavemente con el dedo la jeringa hasta que todas las burbujas de aire suban a la parte superior del cuerpo de la jeringa. 5. Empuje cuidadosamente el émbolo para expulsar solo EL AIRE a través de la aguja. 6. Desconecte la jeringa de la aguja y deje ésta última en el vial. 7. Coloque la jeringa (sin aguja) sobre una superficie, asegurándose de que la punta de la jeringa (cono) no toque la superficie. 8. Tome la aguja de calibre 27, sáquela de su envoltorio y conéctela firmemente a la punta de la jeringa (cono). 9. Deseche el resto de solución que queda en el vial y la aguja que se encuentra en él. Nota: La inyección debe administrarse inmediatamente después de hacer la mezcla (si la inyección tuviera que retrasarse, meter la solución en el refrigerador e inyectarla dentro de las 3 horas siguientes). No congelar la solución. IV. Elección y preparación del lugar de inyección e inyección de la solución de BETAFERON (1,0 ml) por vía subcutánea (bajo la piel): 1. Elija el lugar de inyección. Sostenga la jeringa como un lápiz o un dardo. Use un área de inyección diferente cada día de la inyección (ver Rotación de los lugares de inyección). Los lugares de inyección deben estar en las siguientes áreas: ? Brazos (zona superior y posterior). ? Abdomen (excepto alrededor del ombligo y cintura). ? Nalgas. ? Muslos (zona frontal y lateral, excepto rodilla e ingle). Nota: No inyectar en un área en la que Ud. perciba bultos, nódulos firmes o dolor. No inyectar en un área en el que la piel esté descolorida, deprimida, con costras o abierta. Informe a su médico o profesional de la salud de cualquier cosa que observe. 2. Emplee una torunda con alcohol para limpiar la piel en el lugar de inyección; déjela secar al aire. 3. Deseche la torunda. 4. Tome la jeringa con la aguja de calibre 27. Quite la funda protectora, asegurándose de no tocar la aguja. 5. Pellizque suavemente la piel que rodea al punto de inyección (para levantarla un poco). 6. Apoyando la muñeca en la zona próxima al sitio de inyección, introduzca la aguja recta en la piel a un ángulo de 90°, con un movimiento rápido y firme. 7. Inyecte el medicamento empujando el émbolo con un movimiento lento y constante (empuje el émbolo hasta el final hasta que la jeringa esté vacía). 8. Apretando un algodón sobre el lugar de inyección, retire la aguja de la piel. 9. Masajee suavemente el lugar de inyección con una torunda de algodón o gasa secas. 10. Arroje la jeringa y la aguja en el contenedor para desechos. Lugar de inyección: ? Elección del lugar de inyección: BETAFERON (interferón beta-1b) debe inyectarse en el tejido subcutáneo (bajo la piel). Las áreas más apropiadas para la inyección son las flácidas y blandas, alejadas de articulaciones y nervios. Cada día de tratamiento puede elegir un lugar de inyección entre los señalados en el diagrama. Es buena idea decidir el lugar de inyección antes de preparar la jeringa. Si le cuesta trabajo acceder a algunos de los posibles lugares de inyección, solicite ayuda de la persona que le atiende (o de alguien entrenado en poner inyecciones). ? Rotación de los lugares de inyección: Es necesario elegir un nuevo lugar para cada inyección, puesto que el cambio continuo de lugar de inyección permite que el área tenga tiempo suficiente para recuperarse y ayuda a prevenir posibles infecciones. Es conveniente saber dónde va a colocarse la inyección antes de preparar la jeringa. El calendario ilustrado en el diagrama le ayudará a variar los lugares adecuadamente. Por ejemplo, si Ud. se administra la primera inyección en el lado derecho del abdomen, elija el lado izquierdo para la segunda inyección, luego elija el muslo derecho para la tercera y así sucesivamente continúe de acuerdo al diagrama hasta haber empleado el mayor número posible de áreas adecuadas para la inyección. Anote regularmente cuándo y dónde se autoinyectó por última vez. Una forma de hacerlo, es anotar esta información en el «calendario para la administración» que se acompaña. Siguiendo este calendario, usted volverá al primer área (esto es, el lado derecho del abdomen) después de 8 inyecciones (16 días). Sin embargo, de acuerdo al diagrama, usted no deberá emplear el mismo lugar dentro del área que empleó para la primera inyección, sino el lugar más distante. En el caso de que todas las áreas posibles estén adoloridas, consulte con su médico acerca de la posibilidad de utilizar otros lugares para la inyección. CALENDARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BETAFERON ? Instrucciones para completar el calendario: Anote las fechas en el calendario de la página siguiente, comenzando con la fecha de su próxima inyección (de acuerdo a los días de la semana anotados al comienzo de cada columna). Comenzando con su primer día de tratamiento (o su última inyección), marque con un círculo el día subsiguiente (día de por medio) y así sucesivamente. ? En cada día con un círculo marcado: Elija un lugar de inyección (de acuerdo al diagrama de la página siguiente) en diferentes áreas. (Si usted ya ha estado utilizando BETAFERON, comience con el área que no ha empleado durante las últimas dos semanas). Cuando regrese al área con la que comenzó, seleccione un lugar diferente dentro de esa área (el más distante posible del lugar empleado hace 16 días). Una vez que se ha aplicado su inyección, anote la fecha en el casillero correspondiente al lugar de inyección empleado, en el diagrama de la página siguiente. (Una vez que haya completado el calendario de administración, comience un nuevo calendario utilizando el mismo procedimiento). |
PresentaciÓn |
15 viales de interferon beta-1b y 15 jeringas precargadas con solución de cloruro sódico (0,54%). Perú:
Importado por: BAYER S.A. Av. Paseo de la República 3074 Piso 10 – San Isidro. |
- ABDOMEN, Es la cavidad delimitada, por arriba, por el diafragma por abajo, por los huesos y músculos de la pelvis: por detrás, por la columna vertebral y sus músculos y por los lados y por delante, por los músculos que se tienden entre las costillas, la pelvis y la columna vertebral.
- GANGLIOS, LINFATICOSLos ganglios linfáticos y los vasos linfáticos que les aportan y drenan linfa, forman parte del sistema de defensa del organismo frente a las infecciones.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.