A Grin Capsulas
Para qué sirve A Grin Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
A GRIN
Tratamiento de la deficiencia de vitamina A
GRIN, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Retinol.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada cápsula de A GRIN contiene:
Retinol (palmitato de vitamina A)
equivalente a …………. 50,000 UI
de vitamina A
Excipiente, cbp ………….. 1 cápsula
Indicaciones terapeuticas:
- A GRIN está indicado en caso de deficiencia de vitamina A, debida a una nutrición inadecuada o a una mala absorción intestinal, que conlleve a xerosis, queratomalacia, xeroftalmía, nictalopía y pérdida potencial de la visión.
- A GRIN no debe utilizarse como suplemento alimenticio.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La vitamina A es esencial para el funcionamiento normal de la retina, en forma de retinal se combina con la opsina (pigmento rojo de la retina) para formar la rodopsina, necesaria para la adaptación a la visión en la oscuridad.
Se absorbe del tracto gastrointestinal sano (duodeno y yeyuno). Su absorción requiere la presencia de las sales biliares, lipasa pancreática, proteínas y grasas.
El exceso no absorbido de vitamina A se excreta en las heces. Normalmente menos de 5.0% de la vitamina A circulante se une a las lipoproteínas en la sangre, sin embargo, más de 65.0% cuando el almacenamiento hepático está saturado es debido a una ingesta excesiva. La cantidad de vitamina A unida a las lipoproteínas puede incrementarse en la hiperlipoproteinemia. Cuando se libera del hígado, la vitamina A se une a la proteína enlazante del retinol (RBP).
La mayor parte de la vitamina circula en forma de retinol enlazado al RBO. La vitamina A se almacena principalmente en el hígado y pequeñas cantidades en los tejidos del riñón y los pulmones. Su biotransformación ocurre a nivel hepático y su eliminación a nivel fecal-renal.
Contraindicaciones:
Hipervitaminosis A, alcoholismo crónico, cirrosis, daño hepático, hepatitis viral y falla renal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Se han reportado anormalidades fetales en niños cuyas madres tomaron cantidades excesivas de vitamina A durante el embarazo y se sabe que la vitamina A se distribuye en la leche materna, por lo que no debe ser utilizado en estas condiciones.
Reacciones secundarias y adversas:
La ingesta de grandes dosis de vitamina A o su uso prolongado pueden ocasionar toxicidad severa e incluso la muerte. Algunos signos de toxicidad, debidos a sobredosis aguda son: sangrado de las encías o excoriaciones en la boca, confusión o excitación, diarrea, vértigo, somnolencia, visión doble, cefalea, irritabilidad severa, vómito, escamación de la piel especialmente en los labios y palmas de las manos; y algunos signos de sobredosis crónica: dolor en huesos y articulaciones, labios resecos o partidos, sequedad de la boca, fiebre, sensación de debilidad o malestar general, dolor de cabeza, sensibilidad de la piel a la luz incrementada, incremento en la frecuencia urinaria especialmente de noche o en la cantidad de orina, irritabilidad, pérdida del apetito, pérdida de pelo, dolor estomacal, cansancio, manchas amarillo-naranja en las plantas de los pies, palmas de las manos o en la piel alrededor de la nariz o los labios, hepatotoxicidad, papiledema, hipertensión intercraneal, hipomenorrea, hipertensión porta, hemólisis y anemia, cambios en los huesos y en niños prematuros cierre de la epífisis. Los síntomas son lentamente reversibles después de la suspensión de la ingesta de vitamina A y puede persistir por varias semanas.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
El uso concomitante de grandes dosis de vitamina A y suplementos de calcio puede producir hipercaliemia, la colestiramina, el colestipol, los aceites minerales y la neomicina oral, pueden interferir con la absorción de la vitamina A, los contraceptivos orales pueden incrementar la concentración de la vitamina A en plasma, el uso concomitante de vitamina A y tetraciclina, puede ocasionar presión intercraneal benigna; la vitamina E favorece la absorción, utilización y almacenamiento de la vitamina A.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
En casos de toxicidad crónica, los niveles de nitrógeno –urea en sangre, calcio en suero, colesterol y triglicérido en suero– pueden aparecer incrementados y la cuenta de eritrocitos y leucocitos, decrementadas por altas dosis.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se encuentran reportados.
Dosis y via de administracion:
Dosis:
Adolescentes y adultos: 100,000 UI por tres días, seguidos de 25,000 a 50,000 UI diarias durante 14 días. En caso de xeroftalmía 25,000 a 50,000 UI durante 10 días.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La hipervitaminosis A se trata por la suspensión de la vitamina y mediante medidas de soporte. En caso de mujeres que puedan estar embarazadas, es recomendable hacer una prueba de embarazo en el periodo de la sobredosis y otra después de un ciclo menstrual completo o hasta que la concentración de vitamina A en sangre sea normal.
Presentaciones:
Caja de cartón con 40 cápsulas en envase de burbuja PVC-aluminio.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS GRIN, S.A. de C.V.Av. Patriotismo No. 400
Colonia San Pedro de los Pinos
03800 México, D.F.
:
Reg. Núm. 84668, SSAHVA-310915/RM2002/IPPA
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.